Me he topado estos días en las redes sociales con algunas discusiones, en algunos casos algo encendidas, protagonizadas por académicos norteamericanos sobre los estudiantes chinos que hay en sus universidades. El número de estudiantes procedentes de China ha aumentado mucho en la última década, aunque el crecimiento se ha frenado ya en los últimos años. Una parte de estos estudiantes ha obtenido calificaciones máximas en el gaokao -el examen de acceso a la universidad en China-, pero a las universidades menos famosas o de un prestigio no tan consolidado están llegando estudiantes menos brillantes o con un nivel de dominio del inglés no tan alto. Esto se suma al hecho de que existen titulaciones en las que los estudiantes chinos están muy presentes e incluso hay casos en los que superan en número al de los estudiantes locales. Ello genera dinámicas que son interpretadas de modo muy distinto según sean los actores implicados.
Cursos de preparación HSK
El Centro de Idiomas Modernos de la UOC ofrece a los estudiantes de chino interesados en los exámenes oficiales diversos cursos de preparación del examen HSK, concretamente de los niveles 2, 3 y 4. Se trata de cursos breves que ponen a disposición de los estudiantes amplios recursos para preparar con garantías estos exámenes, bajo la guía de un profesor especializado.
Los cursos se inician el 14 de marzo y todavía hay plazas disponibles. Para más información, puedes visitar la web de los cursos de chino del Centro de Idiomas Modernos de la UOC.
Tal dia com avui, a Hong Kong
19 de desembre de 1994, Hong Kong. Els primers ministres del Regne Unit i la Xina, Margaret Thatcher i Zhao Ziyang, signen a Pequín la Declaració Conjunta Sino-Britànica. El text establia que a partir de l’1 de juliol de 1997 la Xina reassumiria la seva sobirania sobre l’illa de Hong Kong i els Nous Territoris que hi ha al seu davant, llavors encara colònia britànica. Hong Kong s’havia de convertir en una Regió Administrativa Especial, en la qual no s’implantaria el sistema socialista propi de la República Popular de la Xina. Es posava així en pràctica la noció “un país, dos sistemes”, nascuda pocs anys abans de la mà de Deng Xiaoping.
La data de l’1 de juliol de 1997 no era arbitrària. La Segona Convenció de Pequín signada el 1898 fixava que la Xina havia de cedir Hong Kong i els Nous Territoris a l’imperi britànic durant 99 anys més -Hong Kong havia passat a mans britàniques ja el 1842- a partir de l’1 de juliol de 1898. Així, doncs, la Declaració Conjunta de 1994 posava punt i final a aquella cessió i representava alhora el final definitiu del període d’agressions colonials europees a la Xina.
Vint anys després de la retrocessió de Hong Kong, l’illa manté el seu estatus de Regió Administrativa Especial. Posseeix el seu propi sistema jurídic, legislatiu i executiu, que a Hong Kong segueixen un funcionament molt diferent de com aquests poders actuen a la Xina. Tanmateix, les malfiances d’una part important de la població, derivades de les diferents possibilitats que disposa el govern de Pequín de controlar l’agenda política de Hong Kong, s’han mantingut al llarg d’aquestes dues dècades, amb episodis d’especial significació, com la Revolució dels paraigües de 2014. Significativament, des de la retrocessió, l’1 de juliol ha estat a Hong Kong una diada de manifestacions i protestes que en moltes ocasions han estat multitudinàries.
Així, doncs, la Declaració Conjunta Sino-Britànica de 1994 representa per la Xina el primer pas cap al desmantellament definitiu del llegat del colonialisme europeu. Ara bé, per una part del hongkonesos, el canvi d’estatus de l’illa va representar l’inici d’un període d’incertesa que, tot i els pas dels anys, no només no ha estat resolta sinó que, en alguns aspectes, s’ha fet encara més palesa.
El cambio climático en Asia Oriental
La organización medioambiental Germanwatch acaba de publicar en noviembre el Global Climate Risk Index 2018, en el que se ofrece una clasificación de los países más afectados por el cambio climático. El estudio tiene en cuenta variables como el número de muertes consecuencia directa de fenómenos meteorológicos o las pérdidas económicas derivadas. Entre los diez primeros países del ránking, aparecen diversos países asiáticos. Entre ellos destacan Vietnam (5º) y Taiwán (7º), seguidos de cerca por China (12º). El resto de países de Asia Oriental están en una posición de menor riesgo. Taiwán, Vietnam y el sur de China sufrieron un invierno especialmente duro con temperaturas anormalmente bajas –sólo en Taiwán murieron 85 personas por hipotermia u otras enfermedades derivadas de los fuertes fríos vividos. A ello hay que sumar los tifones y tormentas tropicales, especialmente en Taiwán y Vietnam, y las sequías y posteriores inundaciones que afectaron severamente Vietnam.
La vinculación entre estos fenómenos meteorológicos extremos y el cambio climático es innegable, según el estudio. Regiones climáticamente difíciles como las del sur de Asia Oriental han visto como ha aumentado la frecuencia o la dureza de los fenómenos meteorológicos. Ello es especialmente patente en las regiones más vulnerables, como la costa o las islas –no en vano, Taiwán ha pasado en un año de ocupar el puesto 51º al 7º.
Condecoración del gobierno coreano para Antonio Doménech
El Director de la Oficina Puente con Corea de la Universidad de Málaga recibió recientemente, en el mes de octubre, la condecoración ‘Hwagwan’ de la Orden del Mérito Cultural Coreano. El premio es el de mayor relevancia en el ámbito cultural de este país. Doménech es de hecho el único extranjero que posee la condecoración ‘Hwagwan’. El galardón, entregado en mano por el primer ministro de la República de Corea, Lee Nak-yon, se concedió en el transcurso del evento “571º Ceremonia del Día Hangeul”, en Seúl.
Doménech ha realizado una importante tarea como introductor de los estudios coreanos en España, traductor y autor de textos sobre la cultura y la literatura coreanas, entre los cuales destaca 15 códigos de la cultura coreana, de Kim Yeolgyu.
Desde el Programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC, con el que Doménech ha colaborado como autor y docente durante años, nos congratulamos por este merecido reconocimiento que debería contribuir a una mayor difusión de los estudios coreanos en España.
Letra, pasado y futuro

Aquel año, una delegación española negoció un tratado con el imperio Qing que entonces dominaba los territorios chinos. Tras duras negociaciones, parecía que había un escollo final difícil de superar. El jefe de la legación, catalán, y apellidado Mas, para más inri, exigía que el tratado permitiese la apertura inmediata de una sede española en Pekín, cerca del palacio del emperador. Sin embargo, los negociadores manchús se negaban a aceptar sin condiciones esa exigencia y querían incluir una cláusula, ya empleada anteriormente con otro país europeo, que estableciera un periodo de algunos años durante el cual no se pudiera establecer la sede de España en la capital. Sinibaldo de Mas finalmente consiguió vencer las reticencias de las autoridades Qing mediante una argucia. Aceptó la cláusula que posponía algunos años la apertura de la legación española en Pekín, pero al mismo tiempo convenció a los negociadores Qing para que esa cláusula fuese secreta y no fuese nunca publicada como parte del tratado. De este modo, el tratado tal como apareció publicado indicaba que España podía fijar su legación en la capital manchú, sin aplazamientos ni restricciones. Lo cual era un logro público para España, ya que hasta entonces solo tres grandes potencias como la Gran Bretaña, Rusia y Francia habían alcanzado ese privilegio.
Evidentemente, el contexto de lo escenificado en el Parlament fue completamente distinto, y el tipo de texto firmado -uno de carácter político ayer y otro de carácter jurídico hace 150 años- también. Pero ambos hechos tienen en común una manera particular de acercarse a la letra como elemento clave. Incluso en la era de las redes sociales y los medios digitales, en que la imagen ha tomado todo el protagonismo, el texto escrito sigue teniendo un peso innegable. En el siglo XXI, como en el XIX, sigue existiendo el convencimiento de que la letra fija, solidifica y sirve como instrumento para legar el pasado al futuro.
David Martínez-Robles
Activitats a Barcelona
Us fem arribar dues activitats que es realitzen a la ciutat de Barcelona i que compten amb la participació de professors del Programa d’Estudis de l’Àsia Oriental a la UOC.
- El professor David Martínez-Robles inicia el curs Mirant a Àsia: conèixer la Xina actual a la Casa Elizalde de Barcelona. El curs comença el dijous 28 de setembre i durarà fins al mes de desembre. Més informació a la web del curs.
- La professora Anna Busquets participa en la jornada Vocaciones periféricas: las misiones jesuitas en Asia-Pacífico (siglos XVI-XVIII) a la Universitat Pompeu Fabra, amb la ponència “La misión de China: posicionamiento y estrategia religiosa de los jesuitas en el celeste imperio”. La jornada es desenvoluparà el 29 de setembre de 9h a 17:15h a la sala 40.213 del Campus Ciutadella de la UPF.
Esperem que siguin del vostre interès.
Cursos de chino y japonés
Está abierta la matrícula de los cursos de chino y japonés del Centro de Idiomas Modernos de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya).Se trata de cursos que apuestan por un aprendizaje integral y equilibrado de las diferentes habilidades de uso oral y escrito de la lengua y de interacción mediante las tecnologías de la información y con un acompañamiento personalizado. En el caso del chino, existen además los cursos de preparación de distintos niveles del examen oficial HSK.
- Más información sobre los cursos de japonés en este enlace (en catalán) y este enlace (en castellano).
- Más información sobre los cursos de chino en este enlace (en catalán) y este enlace(en castellano).
Alicia Relinque, Premio Especial del Libro de China
A finales de agosto se otorgaron en la 24ª Feria Internacional del Libro de Pekín los Premios Especiales del Libro de China, que se conceden a autores, traductores y editores internacionales por su esfuerzo de promoción de la cultura y la literatura chinas. Entre ellos, subrayamos el nombre de Alicia Relinque Eleta, profesora de la Universidad de Granada y traductora del chino clásico con una larga trayectoria de publicaciones. Entre ellas, destacan clásicos como El corazón de la literatura y el cincelado de dragones de Liu Xie, Historia del ala oeste de Wang Shifu, Jin Ping Mei en verso y en prosa de El erudito de las carcajadas, o El Pabellón de las Peonías de Tang Xianzu. Relinque ha sido también colaboradora del Programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC y ha publicado algunos de sus textos sobre literatura china clásica en la Editorial UOC.
Nos congratulamos por la excelente noticia y nos sumamos a su deseo de que el premio contribuya a que los estudios chinos reciban más atención institucional de la que actualmente reciben.
“Les family offices comencen a diversificar i entrar en inversions de risc”
Una family office, o gestora de patrimoni familiar, és una entitat que es dedica a administrar els actius i passius d’una família, així com el seu negoci familiar. És a dir, inverteix en tot tipus d’activitats i instruments, entre d’altres, en empreses internacionalitzades.
Marcus Puigdollers, soci de Talenta Agencia de Valores, explica en una entrevista recent com inverteixen les family offices, els serveis que poden oferir i diferents aspectes sobre el seu model de gestió, estratègia i funcionament.
A banda, també un incloc una presentació sobre tot plegat, que us enllaço a continuació.
Algunas actividades para julo de 2017
Sandra Font Grau, Tutora del Màster Universitari de la Xina i el Japó
13 de junio a 30 octubre Barcelona: Proyecto expositivo “¿Es primavera?” de Mari Ito
12 de julio Barcelona: Seminario sobre Justicia Transnacional en Asia
Proyecto expositivo: “¿Es primavera?” de Mari ito
Casa Asia presenta en colaboración con TMB (Transportes Metropolitanos de Barcelona) un proyecto de arte público en la estación de metro Universitat, ubicada en la misma plaza Universidad de la ciudad, consistente en una intervención de la artista japonesa Mari Ito (Tokio, 1980), que reside en Barcelona desde el año 2006.
Se trata de una instalación pictórica que narra el nacimiento de la primavera, un acontecimiento que se celebra en Japón tradicionalmente como el inicio de la vida tal como se representa en toda la naturaleza, saliendo del “país de las sombras”, a menudo identificado con el invierno. Se trata de un escenario que se prepara lentamente todos los años, hasta que se produce la explosión de los elementos que florecen gracias a las lluvias que hacen galopar las gotas de agua sobre las hojas de los árboles y los pétalos de las flores. Continua llegint
L’acusació
Demà es el Dia Orwell 2017. Al Centre de Cultura Contemporània de Barcelona la jornada es commemora amb el debat Veritat i ficció en la distopia totalitària. D’Orwell a Bandi, en el qual participaran Antonio Monegal i Manel Ollé i que partirà de la publicació de L’acusació. Relats prohibits de Corea del Nord (Edicions del Periscopi i Libros del Asteroide, traducció de Hye Young Yu i Héctor Bofill). L’acusació és una col·lecció de relats signada per Bandi, pseudònim d’un escriptor que suposadament viu a Corea del Nord i que —tal com s’explica amb tota mena de detall a l’epíleg de l’obra— ha aconseguit treure els relats del país de manera clandestina. L’acte comptarà amb la lectura de fragments de l’obra a càrrec de Rosa Cadafalch.
El debat de demà és, doncs, una ocasió magnífica per lliurar-nos a un exercici poc habitual en el nostre debat públic: connectar una obra literària i una realitat política d’un país de l’Àsia Oriental amb debats i preocupacions d’abast global. Què ens diu L’acusació sobre el món asfixiant i blindat que va imaginar Orwell? Què ens aporta aquesta obra a la reflexió sobre el totalitarisme, la distopia o la relació entre autoria i autoritat?
Arquitectos españoles en China
Recientemente se ha inaugurado el singular edificio del Centro Cultural de Xiafu, en el sector de Linkou, en Nuevo Taipei, Taiwan, codiseñado por un joven arquitecto español, Lain Satrustegui. Para 2019 se espera la finalización de la Ciudad del Pop en Tainan, cuyo diseño y desarrollo también ha ido a cargo de un equipo igualmente joven de arquitectos españoles, encabezado por Manuel Monteserín. No se trata de las primeras obras arquitectónicas que existen en Taiwán ni en la República de China –recordemos que este es el nombre oficial del estado taiwanés– ya antes de que esta se trasladara a la isla.
En el Shanghai de inicios de siglo XX, en la zona da las concesiones extranjeras, diversos arquitectos españoles intentaron aprovechar el fuerte crecimiento económico y Continua llegint
Presentació del llibre: “El diari de la dama Izumi”, d’Izumi Shikibu
El proper dimarts 20/06/2017 a les 19h i a la seu de Casa Àsia de Barcelona, es presentarà el llibre “Diari de la dama Izumi”. L’acte està organitzat per Casa Àsia i Saltori Ediciones, i serà presentat per Rafael Bueno, director de Política, Societat i Programes Educatius, Casa Àsia. Intervindrà Akiko Imoto, cotraductora del llibre, professora del curs de japonès JFS a Casa Àsia i professora associada de Universitat Pompeu Fabra (UPF). La entrada és gratuïta però sempre que es faci inscripció prèviament.
I ara, un cop donades les dades logístiques, què podem dir sobre aquest llibre? I sobre la seva autora?. Continua llegint
Entrevista a Joan Roure: “Els fulls de ruta dels consells d’administració”
El passat mes de maig Joan Roure va donar una ponència a Barcelona, sobre aspectes pràctics i, sobretot actuals, dels consells d’administració de les empreses. En resum, va donar pautes molt clares sobre el bon funcionament d’aquests consells, doncs, arrel dels últims canvis regulatoris, cal tenir present tota una sèrie de normes que són més restrictives que abans. També destaca el fet que és important tenir-ho en compte, sigui quina sigui la fase en la que es trobi l’empresa (fase de vida, situació econòmica-financera, internacionalització, etc.)
Joan Roure és professor d’Iniciativa Emprenedora de l’IESE, i ha estat els últims deu Continua llegint
Algunas actividades para junio 2017
Sandra Font Grau, Tutora del Màster Universitari de la Xina i el Japó
8 de junio Barcelona: Conferencia: “La influencia de la cultura europea en la obra de Miyazaki”
29 de junio Barcelona: Tertulias literarias guiadas sobre autores chinos
Conferencia: “La influencia de la cultura europea en la obra de Miyazaki”
Días atrás, el pasado día 1 de junio, se llevó a cabo esta conferencia en Madrid. El próximo 8 de junio, para los que no pudieron ir, se realizará en Barcelona, a las 19h en la sede de Casa Asia.
El ponente será Pau Serracant, sociólogo especializado en temas culturales y en el análisis de la juventud y de los estereotipos culturales asociados a ella. Es autor de Miyazaki en Europa.
La entrada es gratuita previa inscripción.
Tertulias literarias guiadas sobre autores chinos
Unas semanas más tarde, a finales de mes, comentaros que la Mediateca Casa Asia con la colaboración de la Fundació Institut Confuci de Barcelona realizará tertulias literarias guiadas sobre autores chinos. Continua llegint
Algunas actividades para mayo de 2017
Sandra Font Grau, Tutora del Màster Universitari de la Xina i el Japó
10 de mayo: Diálogo “Meditación, música y danza, la contemplación en Oriente”
11 de mayo: Jornada técnica “Marketing y distribución en China”
12 de mayo: Charla-demostración “Encuentro entre la música japonesa y la occidental”, a cargo de Kenichi Yoshida y Fabià Santcovsky
Diálogo: “Meditación, música y danza, la contemplación en Oriente”
El próximo 10 de mayo a las 19h y en Barcelona se llevará a cabo la actividad “Meditación, música y danza, la contemplación en Oriente”. La idea es determinar a qué nos referimos cuando hablamos de experiencia contemplativa. O si es posible o no su definición exacta. Además, se trata también de distinguir entre contemplación y meditación, por ejemplo.
Asimismo, y con motivo de la publicación del libro “La experiencia contemplativa. En la mística, la filosofía y el arte (Kairós, 2016)”, se abrirá un diálogo sobre el poder transformador de la meditación, la música y la danza en el contexto de las tradiciones espirituales de Oriente.
El acto contará con una breve meditación conducida por Vicente Merlo. Y participarán ponentes como: Rafael Bueno, director de Política, Sociedad y Programas Educativos, Casa Asia, Olga Fajardo, coordinadora del libro La experiencia contemplativa. En la mística, la filosofía y el arte (Kairós, 2016), Agustín Pániker, escritor director de Editorial Kairós, Jaime R. Pombo, licenciado en Musicología y Blanca de la Vega, licenciada en Ciencias de la Información. Continua llegint
I Premio de Traducción del Chino Marcela de Juan
Marcela de Juan (1905-1981) es, sin ninguna duda, una de las figuras más singulares e interesantes en las interacciones entre China y España durante el siglo XX. En el Archivo China España, 1800-1950, Manuel Pavón-Belizón traza un breve perfil biográfico con los principales rasgos de una trayectoria vital de lo más singular: hija de un alto diplomático chino y de una belga de origen español, Marcela de Juan (o 黄玛赛) vivió a lo largo de su vida entre Madrid y Beijing y se relacionó con las élites culturales de ambos países. Su labor como mediadora entre China y España se materializó en múltiples traducciones, artículos y conferencias.
Para homenajear a su figura, el Instituto Confucio de Barcelona conjuntamente con la Facultat de Traducció i Interpretació de la Universitat Autònoma de Barclona y el Grupo de Investigación en Traducción del Chino al Catalán/Castellano otorgan el I Premio de Traducción del Chino Marcela de Juan. El premio tiene como objetivo premiar e intensificar la traducción literaria del chino al español y al catalán. Nadie mejor que Marcela de Juan para encarnarlo.
Imagen: “Fotografía de Marcela de Juan y el periodista Vicente Sánchez Ocaña,”
Archivo China España, 1800-1950. Enlace.
Presentación del libro “Ideas chinas: El ascenso global de China y la Teoría de las Relaciones Internacionales”
Antes de hablaros del libro, hoy empezaré por su escritor, Manuel Montobbio de Balanzó.
¿Algunos datos biográficos sobre él? Pues es un diplomático y escritor español, además de embajador de España en Andorra desde julio de 2014. Es Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona, Posgraduado en Altos Estudios Europeos por el Colegio de Europa (Brujas, Bélgica) y Licenciado en Derecho y en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona. En 1987 ingresó en la Carrera Diplomática y ha estado destinado en las representaciones diplomáticas españolas en El Salvador, Indonesia, México y Guatemala y, entre Julio de 2006 y Enero de 2011, fue el primer embajador de España en Albania residente en Tirana. Ha sido ha sido, entre otros cargos en el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Embajador en Misión Especial, responsable del Plan de Acción para la promoción de la presencia de españoles en OOII, así como para el Fórum Universal de las Culturas-Barcelona 2004, Director del Gabinete del Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y de la Oficina de Planificación y Evaluación de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica. Su trayectoria ha estado especialmente relacionada con la construcción de la paz y procesos de paz, la cooperación al desarrollo, los asuntos políticos y las relaciones internacionales, y la Unión Europea y las organizaciones internacionales.
Paralelamente, ha desarrollado una labor académica y literaria. Entre sus obras Continua llegint
Algunas actividades para abril de 2017
Sandra Font Grau, Tutora del Màster Universitari de la Xina i el Japó
5 de abril: “Hong Kong: lugar estratégico para los negocios en China y Asia” (Sevilla)
5 de abril a 20 de mayo: Ciclo: “Ecos de japonismo” (Reus)
25 de abril: Tertulias literarias guiadas de China (Barcelona)
“Hong Kong: lugar estratégico para los negocios en China y Asia”
Mañana 5 de abril, en Sevilla, tendrá lugar una jornada donde se darán a conocer las claves para acceder a las oportunidades de negocio de China y Asia a través de Hong Kong desde un punto de vista estratégico, financiero, logístico y legal/fiscal.
Según estudios recientes Hong Kong ocupará en 2050 el segundo puesto en la lista de las localizaciones más ricas con un PIB per cápita estimado de 116.000 USD. Desde la ratificación del convenio de doble imposición entre España y Hong Kong en 2013, las compañías españolas pueden beneficiarse de una mayor seguridad jurídica en sus inversiones en Hong Kong.
Se podrá contar con ponentes como: D. Francisco Herrero León, Presidente – Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Sevilla, D. José Antonio Vázquez Rosso, Director Territorial de Comercio – ICEX España Exportación e Inversiones, Dª. Sindy Wong, Directora del Departamento de Tourism & Hospitality – Invest Hong Kong, Dª. Virginia Seoane, Barcelona Consultant Office – Hong Kong Trade Development Council (HKTDC), D. Thomas Wong, Embajador de Invest Hong Kong y fundador de CW CEPA, D. Álvaro de Luis Andrés, Director Internacional Asia – Net Craman Abogados y D. Álvaro Portes Fernández, Director Territorial para Andalucía y Extremadura – CESCE. Continua llegint
Algunas actividades para marzo de 2017
Sandra Font Grau, Tutora del Màster Universitari de la Xina i el Japó
24 de marzo a 1 de abril: Casa Asia en la Japan Art Week
30 de marzo: Encuentro Libros Resonancias orientales en la obra de Juan Navarro Baldeweg. La vuelta de Hiroshige
1 de abril: Visita guiada al Museo Bonsái
Casa Asia en la Japan Art Week
La primera edición de la Japan Art Week (JAW) empezó el 24 de marzo y terminará el 1 de abril. Está centrada en destacar la influencia que ejerce la cultura japonesa en el arte, a través de exposiciones, talleres, performances, presentaciones, coloquios y proyecciones que ponen en relación la cultura contemporánea española y japonesa.
La Japan Art Week está organizada por Swinton & Grant y Photosai, con el patrocinio de Petit Palace Hoteles, y en colaboración con Casa Asia y distintas galerías, editoriales y entidades culturales interesadas en el arte y la cultura japonesa. Continua llegint
Podcast: entrevista a Xavier Ortells
Bienvenidos de nuevo al podcast de los Estudios de Asia Oriental de la UOC. Hoy nos acompaña Xavier Ortells, miembro del grupo de investigación ALTER de la UOC y profesor del Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universitat de Barcelona, para hablar del Archivo China España: 1800-1950.
Refugiados del otro lado del continente
Hace unos pocos días se ha cumplido el quince aniversario de la ocupación de la embajada española en Pekín por parte de un grupo de ciudadanos norcoreanos. Una mañana de marzo de 2002, un grupo de 25 norcoreanos irrumpieron en la residencia del entonces embajador Eugeni Bregolat y reclamaron la condición de refugiado político. Aunque el gobierno chino, que los consideraba meros inmigrantes ilegales, intentó expulsarlos de la embajada y retornarlos a Corea del Norte, el cuerpo diplomático español consiguió negociar con las autoridades chinas y pocos días después el grupo completo viajó hasta Seúl, vía Manila.
Es comprensible que nadie haya recordado la efeméride estos días. Casos similares se produjeron esos años en embajadas y consulados de otros países, no solo en Pekín, y Continua llegint
Presentación del libro: “Corre, papá, corre!”
A finales de febrero se presentará el libro “Corre, para, corre!”.
“Corre, papá, corre es!” una obra dentro de la nueva literatura coreana pero que trata un tema tradicional: el patriarcado familiar y la figura del padre. Kim Ae-Ran, autora surcoreana nacida en los 80, hace una reflexión crítica sobre esta cuestión de forma simbólica a través de diversos cuentos.
“Corre, papá, corre!” es una compilación de cuentos que giran en torno a un padre ausente o que ha dimitido de su función. En la tradición coreana, la figura del padre tiene un papel muy importante: es el centro de la familia en una sociedad muy patriarcal. ¿Qué les pasa a los hijos cuando los padres no hacen de padres? Los cuentos de Kim Ae-ran podrían ser la respuesta, aunque van más allá y se enmarcan en un universo simbólico. Con humor e ironía, y también con extrañeza, la autora retrata los fracasos y dificultades de su generación, la nacida los años 80 del siglo XX, una generación que se va construyendo entre los restos de la tradición mientras intenta seguir el ritmo de una modernidad sin freno. Los relatos de Ae-ran nos acercan a un universo lejano, el coreano, y próximo a la vez, contemporáneo. Continua llegint
Entrevista a Adrià Calatayud, corresponsal en China
Compartimos la entrevista que hemos realizado a Adrià Calatayud Vaello, máster en Estudios de China y Japón por la UOC y periodista, actualmente trabajando en Pekín para la Agencia EFE.
¿Qué retos y dificultades encuentra un periodista al llegar a Asia Oriental y China? ¿Y qué aspectos son los más motivadores?
La principal dificultad que encontré al llegar a China, que es donde yo trabajo, fue la barrera del idioma. No es la única: otro obstáculo fundamental es que cuesta mucho acceder a fuentes de información. Quizás sea por desconfianza o quizás por desconocimiento, pero el caso es que cuesta mucho desde que los portavoces del Gobierno respondan a las preguntas de los preguntas a que lo haga la gente de la calle, pasando también por expertos y las empresas —sobre todo las estatales—. Otra dificultad importante es la falta de medios de comunicación que puedan servir de referencia. Por explicarlo de forma breve, China no es un país donde puedas hacerte fácilmente una idea de lo que está pasando viendo un informativo de televisión.
Los aspectos motivadores son muchos también. Estamos asistiendo al ascenso —o, más bien, al resurgimiento— de una superpotencia mundial, algo histórico. China tiene una economía extraordinariamente dinámica, un sistema político cuanto menos peculiar, una sociedad muy compleja y una cultura rica. Poco más se puede pedir. Por supuesto, trabajar en China te permite conocer a gente fantástica —también a otra que no lo es tanto, pero mejor quedarnos con lo positivo—. Continua llegint
Entrevista a Joan Trenchs: “Reptes. Capital Risc. Creixement”
Des del 2008 fins ara, moltes són les empreses que, tot i tenir un bon producte, degut a la crisi global, han quedat financerament en precari. Algunes han patit caiguda de vendes (tot i estar internacionalitzades), d’altres han tingut problemes de relleu generacional, etc. El fet és que, tot i ser viables, corren el risc de tancar el negoci, en la majoria d’ocasions un negoci de molta antiguitat.
Per sort, hi ha fons de capital, denominats de “turn around” que es centren en aquest tipus de situacions. Un d’ells és INDES CAPITAL. Fa unes setmanes, vaig poder assistir a una sessió on el seu Investment executive, Joan Trenchs, ens explicava tots els detalls. Continua llegint
Algunas actividades para febrero de 2017
Sandra Font Grau, Tutora del Màster Universitari de la Xina i el Japó
15 de febrero: Conferencia: “Amor e intimidad en la corte de Heian”
15 de febrero: Conferencia sobre el Shinrinyoku, los baños de bosque
21 de febrero: Curso “Antropología de las religiones: introducción general a tradiciones espirituales de Asia”
Conferencia: “Amor e intimidad en la corte de Heian”
El próximo 15 de febrero, a las 19h y en Casa Asia Madrid, se llevará a cabo una charla de la mano del especialista en literatura japonesa Carlos Rubio y bebiendo directamente de las fuentes (El relato de Genji, El libro de la almohada, los diarios femeninos de la época, el Kokinshu), conoceremos las costumbres galantes de la era Heian.
También se dará a conocer la curiosa mezcla de depravación y decoro en las relaciones entre hombres y mujeres, la costumbre de “las tres visitas”, la sorprendente actitud hacia el desnudo, los usos cosméticos y el modelo de belleza, la política matrimonial, los extravagantes tabúes, las “cartas del día después”, el prestigio social de las mujeres.
Asociación Española de Estudios de Asia Oriental
Desde aquí queremos hacernos eco de la reciente creación de la Asociación Española de Estudios de Asia Oriental (AEEAO), una asociación sin ánimo de lucro de ámbito estatal cuyo objetivo fundamental es fomentar, estimular e impulsar en España el estudio y la investigación sobre Asia Oriental.
La AEEAO nace con la firme intención de cubrir un espacio académico interdisciplinar
en el ámbito de los Estudios de Asia Oriental en España. En concreto, entre los objetivos de la AEEAO figuran:
- La organización de foros, congresos, seminarios o cualquier otro evento de carácter científico.
- La publicación de revistas científicas, así como cualquier material impreso, fotográfico, sonoro y audiovisual de carácter técnico relacionado con las materias propias de los fines de la Asociación.
- La organización de iniciativas investigadoras en los diversos campos de los Estudios de Asia Oriental y el intercambio de información científica con asociaciones afines.
- El establecimiento de acuerdos o contratos con otras entidades que faciliten o favorezcan la labor científica de investigadores miembros de la Asociación.
- La cooperación con instituciones españolas y de Asia Oriental con el fin de fomentar el estudio y la investigación en el campo de los Estudios de Asia Oriental.
- En general cualquier actividad que favorezca la investigación española en el campo de los Estudios de Asia Oriental y el intercambio de información científica en dicho campo.
Desde el primer momento la AEEAO nace con una clara voluntad de tener una presencia significativa en las redes sociales por lo que si estáis interesados/as podéis seguirla tanto en Twitter (@esAsiaOriental) como en Facebook (esAsiaOriental), desde donde la AEEAO difunde actividades y noticias relacionadas con el ámbito de los estudios de Asia Oriental. Además, en la página web de la AEEAO encontraréis toda la información de la misma así como la información y ventajas de asociarse: http://www.esasiaoriental.es
Hanyu pinyin zhi fu
David Martínez-Robles
Profesor del Máster Universitario de Estudios de China y Japón
Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos y sus políticas antiglobalización, la presencia de China en las páginas de economía de los periódicos de todo el mundo ha aumentado. Sin embargo, pocos días antes de que Trump asumiese el cargo se produjo una noticia distribuida a través de agencia y en la que pocos han reparado: la muerte de Zhou Youguang, quien pasa por ser el creador del pinyin, el sistema de transliteración de los caracteres chinos usado de manera casi universal y que hemos empleado en el título de este artículo. A pesar de que del nombre de Zhou sea probablemente desconocido para nosotros, su obra es empleada por la inmensa mayoría de la población china, por ejemplo cuando escribe con el móvil, y alabada por los millones de estudiantes extranjeros de chino que existen en el mundo y que ven en el pinyin una herramienta imprescindible para aprender la pronunciación de los caracteres.
El pinyin es uno de los muchos intentos que han existido de emplear un sistema de romanización que permita transcribir los caracteres chinos de un modo eficiente y Continua llegint
Ahora las navieras también financian tus exportaciones
Sí, las finanzas evolucionan a pasos agigantados. Ahora no sólo hay fintech sino que una naviera de las grandes, como Maersk Line, también financia las mercancías, aparte de llevarlas a dónde quiera que vayan.
¿Todo el mundo conoce a Maersk Line??? Os pongo el enlace a su web. Asimismo, comentaros que es una de las mayores navieras actuales. Su origen es danés, dispone de 374 oficinas y trabaja en un tota de 116 países en todo el mundo.
¿Qué están haciendo actualmente a nivel de financiación? Pues ya que te llevan la mercancía, además te la financian, tanto antes como después. Me explico. Tienen dos tipos de oferta: la financiación pre-flete y la financiación post-flete. La pre-flete se refiere a la financiación de las compras de materias primas y necesidades de capital circulante para la producción y transporte de las mercancías. La post-flete financia las operaciones de exportación desde la recepción de las mercancías para su transporte hasta el pago final de la factura por parte del comprador. Continua llegint