Entrevistem a Antonio José Doménech del Río, col·laborador docent del Programa d’Estudis de l’Àsia Oriental de la UOC. Doménech és professor d’Estudis Coreans a la Universitat de Málaga i traductor de coreà. ¡Gracias Antonio!
¿Cómo empezaste a vincularte en el área de conocimiento del mundo oriental, especialmente sobre Corea, y cuál fue el motivo de este interés?
Desde que comencé a estudiar en la universidad tenía un gran interés por el pensamiento y las religiones orientales así que cuando me surgió la oportunidad de ir a Corea en 1992 no dejé pasar la oportunidad y me lancé a la aventura. Llegué a Corea en 1992 y durante unos tres años me dediqué a estudiar la lengua y la cultura para luego desde 1996 hasta 2000 realizar un posgrado en Historia de la Religiones Orientales en Sogang University de Seúl. Durante mis estudios me especialicé en la religión popular coreana y sus prácticas. Especialmente el chamanismo y el budismo popular practicado por las mujeres coreanas. Desde entonces sigo investigando sobre estos temas y también sobre otro de los temas que más me apasiona, el diálogo entre las culturas y las religiones.
Otra cosa que creo también ha influido en mi interés en Corea, es hasta ahora Corea creo que ha sido la gran desconocida de Asia Oriental al encontrarse entre las dos grandes potencias de la región. Pero ofrece unas peculiaridades sociales y culturales muy ricas y peculiares que pueden, sin duda, enriquecer mucho al conjunto del conocimiento de esta área de los estudios de Asia Oriental.
¿Cómo y cuando empezaste a colaborar con la UOC?
Cuando volví a España en el 2002 recibí una beca del Centro de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid donde seguí mis investigaciones. Durante mi estancia en la UAM tuve la posibilidad de mantener una estrecha relación con Casa Asia y pude conocer el nuevo proyecto de la UOC de iniciar los estudios de Asia Oriental. La directora de entonces del programa, Anna Busquets, contactó conmigo en el 2003 para ver las posibilidades de colaborar con los nuevos estudios y la elaboración de materiales didácticos para la asignatura de Pensamiento y Religión en Asia Oriental. Para mi fue realmente un gran desafío y un honor, al mismo tiempo, poder colaborar desde el inicio en un proyecto tan interesante y nuevo en el mundo universitario español.
¿Cómo definirías tu tarea como colaborador docente del Programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC y qué destacarías?
Desde que comencé mi colaboración con el Programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC en el 2003 he tenido la suerte de poder continuar como consultor de diferentes asignaturas hasta la actualidad. Ante todo, todos estos años como consultor me han enriquecido enormemente como docente a nivel personal y en mi capacidad de acompañar, animar y orientar a los estudiantes en sus estudios de Asia Oriental. He de reconocer que al principio me daba un poco de miedo la enseñanza virtual, principalmente por mi desconocimiento de la misma, pero a medida que ha ido pasando el tiempo cada vez la veo más como la enseñanza del futuro y, por supuesto, del presente.
Creo que los profesores del programa de Estudios de Asia Oriental tenemos la suerte de por lo general contar con un grupo de estudiantes muy motivado en nuestras aulas. Ya que son unos estudios bastante especializados y los alumnos que los eligen suelen tener mucho interés en los temas tratados. Esto hace que nuestra función sea fundamentalmente la de saber darle a los estudiantes una orientación académica profunda a los temas que se estudien, indicándoles las fuentes académicas apropiadas, animándoles a no quedarse en la superficie ni en los tópicos de los temas que estudian. Es necesario, inculcar en los alumnos un gran respeto e interés por las culturas y sociedades de Asia Oriental, así como la capacidad para establecer un diálogo profundo con las mismas.
¿Segun tu criterio como colaborador docente de algunas asignaturas, sobretodo relacionadas con el Prácticum, en qué estan más interesados los estudiantes respecto al mundo oriental?
Mi colaboración docente a lo largo de estos años ha sido fundamentalmente a través de la asignatura de Pensamiento y Religión en Asia Oriental pero desde hace algunos semestres también colaboró en el Prácticum. Es sobre todo en esta asignatura del Prácticum donde me he dado cuenta de la gran diversidad de intereses que tienen los estudiantes con respecto al mundo oriental. Viendo los temas elegidos para realizar sus trabajos para concluir sus estudios existe una variedad increíble. Hay los que se orientan principalmente a temas económicos y empresariales, relación entre las empresas de los países de Asia Oriental y nuestro país, otros más orientados a temas lingüísticos, de enseñanza de los idiomas, a las relaciones interculturales, como la situación de los inmigrantes asiáticos en España y Catalunya. Temas más culturales y de pensamiento, sobre el budismo, confucianismo, chamanismo, shintoismo, taoísmo, etc. También de tipo sociológico, situación de la mujer en Asia Oriental, las relaciones internacionales y los conflictos regionales, etc. Realmente creo que sea una suerte encontrarse con esta diversidad de intereses ya que ayudará mucho a que la sociedad española crezca en su conocimiento global de esta región del mundo.
Finalmente, ¿qué te parece la iniciativa de nuestro blog?
Me parece una muy buena iniciativa para poder compartir información sobre Asia Oriental y para conocernos mejor los que estamos trabajando e investigando en esta área del conocimiento de Asia Oriental.
Més informació sobre Antonio José Doménech:
http://uma-asia.weebly.com/