Entrevista a Patricia Lobo Müller, licenciada del Programa

Continuamos con la serie de entrevistas a personas vinculadas al Programa. En este caso os presentamos la que hemos realizado a Patricia Lobo, una de nuestras estudiantes que se licenció en el 2009. ¡Gracias Patricia!

¿Qué te animó a cursar estos estudios? ¿Cuál es tu vinculación con el mundo de Asia Oriental?

Mi motivación siempre fue más de índole personal que profesional. Siempre me interesaron la cultura, y especialmente los idiomas, de Asia Oriental, pero por diferentes circunstancias nunca cursé ningunos estudios al respecto, por no poder compatibilizarlos con mi vida personal y laboral. Estuve de viaje de trabajo en China en el 2004, y el contacto directo con el país me animó a retomar la idea, así que, cuando me enteré de que la UOC ofrecía este programa, decidí matricularme.

Cómo estudiante, eras representante de la Comisión de Estudios. ¿Qué experiencias destacarías de tu etapa como estudiante del Programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC?

Respecto al tema de la Comisión de Estudios, la participación de los estudiantes de este programa en este tema es prácticamente nula. No ayuda en esto, claro, el entorno virtual. Respecto a los estudios en general, me pareció especialmente positiva la experiencia del aprendizaje del idioma, nunca creí que fuese realmente posible en un entorno así, pero me llevé una muy grata sorpresa. Cuando viajé por segunda vez a China, ya terminados los estudios, me quedé asombrada al ver que podía hacerme entender, y que aquello que me había costado tanto esfuerzo estudiar, realmente había servido para algo. Eso sí, cuando me empezaron a hablar en chino, y vi que no entendía nada, me di cuenta del largo camino que me quedaba por andar.

Nos consta que eres traductora freelance. ¿Te sirvieron tus Estudios de Asia Oriental en este aspecto?

Sólo de forma indirecta. Yo trabajo sólo con los idiomas alemán, inglés y español, y principalmente con textos técnicos. Los estudios de chino de la UOC sólo se pueden tomar como una base para seguir profundizando, pero no capacitan para realizar traducciones desde el chino, ya que el nivel es bastante básico, y no hay forma de ampliarlo más que con estudios de tipo convencional, que de nuevo no suelen adaptarse a los que hemos decidido estudiar en la UOC por compatibilidad con nuestros horarios y modo de vida. Pero sí es verdad que la cantidad de documentación en inglés que tuve que manejar durante los estudios, y la variedad de temas y ámbitos de los textos, me ayudaron a refrescar y ampliar mis conocimientos del inglés.

Actualmente estás cursando en la UOC el Máster en Gestión del ciclo de proyectos y acción humanitaria. ¿Qué te ha llevado a cursar estos estudios?

Me gustó mucho la forma  de estudiar de la UOC, y este es un tema que siempre me ha apasionado. Así que aproveché que me quedaba desempleada para ampliar mi formación y redirigir mi carrera profesional hacia este ámbito.

¿Quieres hacer alguna recomendación a nuestros estudiantes?

Sólo decirles que todo el trabajo merece la pena. Que el aprendizaje del chino es muy duro, pero que realmente compensa, porque es un idioma fascinante. Y que no lo olviden cuando terminen los estudios, porque, si no se cuida, termina desapareciendo, y todo el trabajo habrá sido para nada. Definitivamente, es un camino que lleva a una gran satisfacción personal.

¿Qué te parece la iniciativa de nuestro blog?

Pues no lo conocía hasta ahora, la verdad, pero me ha parecido muy interesante. Me parece especialmente positivo que se dé voz a todo tipo de gente ligada a estos estudios, no sólo a estudiantes, sino también a tutores, profesores, colaboradores docentes, etc., ya que las vinculaciones de estos con el mundo de Asia Oriental también pueden ayudar a los licenciados a encontrar su sitio e identificar los diferentes ámbitos de aplicación y utilidad de estos estudios. Tan sólo echo en falta que el blog sea bilingüe, para todos aquellos que no sabemos catalán.