Tal y como se informó en la Agenda de la UOC, los pasados días 18 y 19 de Febrero tuvo lugar la UTCP Graduate Conference 2012 “Practicing Japanese Philosophy: Mind and Activity”, organizada por la Universidad de Tokyo y especialmente por el equipo de profesores involucrados en su departamento de filosofía, el University of Tokyo Center for Philosophy (URL: http://utcp.c.u-tokyo.ac.jp/index_en.php ).
El equipo de investigadores de la UTCP, los diversos grupos de investigación y, significativamente, los estudiantes de filosofía de la Universidad de Tokyo, están trabajando intensamente promoviendo el diálogo, el acceso libre a publicaciones de calidad y la organización periódica de conferencias, para acercar el estudio de la filosofía japonesa pero no sólo de ella. Esta perspectiva abierta no desdeña, al contrario de lo que tristemente sucede en nuestro país de un modo endémico, la heterogeneidad expresiva de la reflexión y el pensamiento filosófico.
Centros para el estudio de la filosofía como el UTCP y la revitalización de ágoras donde dar espacio a la reunión y discusión filosófica encarnan la aspiración y el sentido de la filosofía, la del diálogo y la libertad de la manifestación de ideas, y la concretizan en plataformas donde se apunta al hecho de que la filosofía, si quiere seguir teniendo voz y fundamento, no puede dar la espalda a su sentido mundial. Ello en las diversas acepciones de ese “mundo” que recoge la totalidad social, la interacción de experiencias vitales, educativas, laborales, económicas, en definitiva, circunstanciales, del complejo presente en el que todos, sin excepción, somos agentes implicados.
En las sesiones de trabajo que conformaron la conferencia se analizaron, desde una perspectiva pluriangular, los modos posibles para conectar la actividad filosófica, normalmente relacionada sólo con el análisis teórico, con la dimensión preeminentemente práctica en los individuos. En este sentido, se expusieron ideas en torno al cuerpo, el espacio y la identidad vehiculadas no sólo a través de textos filosóficos, sino en relación directa también con expresiones artísticas, cinematográficas o literarias. Ideas como la de “wasteland” (tierra baldía pero también, la tierra de los descampados con escombros que vemos en el retrovisor de nuestras ciudades) donde se da una inversa correspondencia entre el hombre y la naturaleza (viva pero también muerta u objetual) o la dialéctica entre las habitaciones abiertas o cerradas metáfora de espacios políticos y sociales, promovieron la reflexión y una apertura de enfoques sugerentes para repensar la identidad y el espacio.
Del mismo modo, las sesiones dedicadas al estudio de la subjetividad y, específicamente, al espacio de la autoconciencia donde interaccionan las dimensiones individuales y personalmente reflectivas, así como las éticas, las propias de la acción, promovieron un intercambio de ideas acerca de la posibilidad de superar las estructuras binarias que fragmentan al sujeto y lo atrapan en posiciones totalitarias frente a sí mismo y frente a los otros.
Agradecemos al profesor KOBAYASHI Yasuo, director del UTCP, al profesor NAKAJIMA Takahiro, director ejecutivo y promotor del grupo de investigación “Asia, modernity and dialogue”, así como al profesor asociado ARAKAWA Toru, su cálida acogida y el trato recibido durante la conferencia.
Montserrat Crespín Perales