Iniciamos hoy una nueva serie de cinco entradas de un nuevo autor invitado. En este caso, se trata de Daniel Méndez y su equipo de colaboradores en el proyecto ZaiChina. A lo largo de los próximos meses compartirán con nosotros los principios sobre los cuales se basa su interesante proyecto, así como algunas reflexiones sobre internet, los medios de comunicación y la necesidad de una mirada directa, crítica e informada en noticias que nos llegan desde China. Es un placer para nosotros contar con su colaboración. Os dejamos con su primera aportación y este estupendo vídeo de presentación, que es ya de por sí una declaración de intenciones. ¡Esperamos que la serie os resulte interesante!
ZaiChina: ¿por qué y cómo lo hacemos?
Autor: Daniel Méndez (ZaiChina)
ZaiChina es un medio de comunicación on-line que ofrece una información especializada, diferente y alternativa sobre China. Desde que comenzamos en marzo de 2010, nuestro objetivo ha sido el de crear un espacio que rompa con los tópicos sobre este país y que sirva para complementar las limitaciones de los medios tradicionales en español, aportando una visión en la que los protagonistas sean los propios chinos. La idea es la de explicar este país a partir de su propia historia, medios de comunicación y experiencias, en lugar de hacerlo (como pasa frecuentemente) a partir de declaraciones y agendas pegadas a las redacciones y “expertos” de Barcelona, Londres o Nueva York. De aquí es precisamente de donde surge nuestro nombre (“zai” -在- significar “estar en”) y nuestro lema: “Noticias DE VERDAD desde China”.
Cuando alguien me pregunta qué es exactamente lo que hacemos en ZaiChina, siempre me gusta destacar cuatro principios fundamentales:
1 – Contenidos únicos. Uno de nuestros principios más importantes es el de generar contenidos distintos y originales, artículos que nuestros lectores no puedan encontrar en ningún otro sitio. Intentamos huir de todo lo que publican las agencias de comunicación y los medios tradicionales. Es por eso que una de las normas de ZaiChina es que no publicamos nada que ya se haya publicado en inglés o en español. Por supuesto, siempre hay excepciones (nunca se escribirá suficiente sobre grandes acontecimientos como el Premio Nobel de la Paz a Liu Xiaobo, el accidente de tren de Wenzhou o las luchas políticas en el seno del Partido Comunista), pero incluso en estos casos intentamos siempre aportar algo nuevo, diferente y original.
2 – Fuentes chinas. ¿Cómo conseguir todo lo anterior? El secreto (al menos para nosotros) está en utilizar fuentes chinas. En ZaiChina hacemos un seguimiento diario de los periódicos, semanales, revistas y portales de noticias de este país para presentar de esta forma “la China de los chinos” y al mismo tiempo aportar nuevas ideas, conceptos e historias que rara vez llegan a nuestro país. Nuestra intención es también la de presentar y conocer China a través de sus medios de comunicación e Internet, fundamentales en la compresión de cualquier país debido a su rol como difusores de información, valores, cultura y entretenimiento.
Esto, además, nos permite romper una lanza a favor de los periodistas y medios chinos, casi siempre presentados como meros propagandistas a sueldo del poder político. Muchos periódicos, semanales y revistas chinas están realizando, sin duda alguna (debido a su conocimiento, contactos y medios materiales), los mejores reportajes sobre este país. Nuestra filosofía es la de rescatar y presentar en español estas informaciones profundas, valiosas y únicas.
En nuestro intento por eliminar todo tipo de filtros entre los lectores hispanohablantes y China, frecuentemente traducimos artículos relevantes que se han publicado en los medios de este país. Es de esta forma como intentamos poner en contacto directo a nuestra audiencia con los internautas, blogueros, periodistas y economistas chinos.
3 – Profundidad. En la web no hay límite de espacio, sólo de tiempo y esfuerzo. Y nuestra apuesta es la de crear contenidos profundos y de calidad, que pasen por encima de los análisis superficiales e intenten ir un poco más allá. Creemos que nuestros lectores son como mínimo igual de inteligentes que nosotros y que SÍ están dispuestos a leer historias largas tanto en la pantalla de su ordenador como en las de sus teléfonos móviles y tabletas. Este nivel de profundidad lo intentamos conseguir tanto través de artículos más largos de lo normal como gracias al seguimiento continuo de un mismo tema a lo largo del tiempo, independientemente de que aparentemente haya dejado de ser noticia. China no es un país para titulares, sino para largos reportajes llenos de matices y excepciones.
4 – Temas olvidados. Debido a que ZaiChina se dirige a un público especializado y no a un público generalista, intentamos cubrir todo tipo de aspectos de la realidad política, social y cultural china. Es por eso que en nuestra web hablamos frecuentemente de las series de televisión que están de moda en el país; del enorme salto generacional que se ha vivido en las últimas décadas; de la educación que reciben los niños, adolescentes y universitarios; de las redes sociales chinas; o de la forma en la que el gigante asiático ve y se relaciona con el mundo. Todos estos son temas fundamentales para comprender “un poquito” la realidad china y poder saber más sobre este país cada vez más presente en nuestras vidas. Porque China es mucho más que un lugar donde se violan los derechos humanos; y mucho más que un milagro económico llamado a dominar el mundo.
¿Por qué crear este tipo de página web? Si eres estudiante de Estudios de Asia Oriental o simplemente estás de visita en este blog, seguramente estés de acuerdo con nosotros: España, y el mundo occidental en general, necesita acercarse más a China. Y necesita hacerlo sin prejuicios y sin intermediarios, de la forma más directa posible, abandonando ese discurso tan manido y estéril de pro-chinos y anti-chinos. Debido a las limitaciones de los medios tradicionales, que se dirigen a un público generalista y cuentan con muy pocos recursos en Asia, creemos que ZaiChina puede ser un soplo de aire fresco para todos aquellos interesados en saber más sobre la situación política, social y cultural de este país. En un ámbito más personal, después de dos años estudiando en la Universidad de Pekín, comencé a ver a mi alrededor y a leer en la prensa china muchas cosas que me parecían muy importantes y que nadie estaba contando: fue sencillamente así como surgieron los primeros artículos de ZaiChina.
En un principio, la web comenzó como un proyecto personal en el que un servidor (Daniel Méndez, periodista licenciado en Estudios de Asia Oriental) era el único autor de todos los artículos y reportajes publicados en la web. Por suerte, el proyecto ha despertado el interés de otros profesionales que han decidido unirse al proyecto. De forma habitual han colaborado Agustín Alepuz Morales (traductor), Yuri Doudchitzky, Pello Zúñiga, Juan Ramírez Alcasser y Amadeo Navarro Zapata, cada uno de ellos aportando su conocimiento especializado en el gigante asiático. Junto con otros colaboradores más ocasionales, todos ellos han contribuido a convertir ZaiChina en un proyecto coral con distintos puntos de vista.
En el fondo, ZaiChina sólo está siguiendo la senda de muchos otros periodistas y medios alternativos que se han aprovechado de las nuevas oportunidades que da Internet para ofrecer un tipo de información diferente. Desde Pekín, esperamos que esta web sirva para acercar China a todos los hispanohablantes desde una perspectiva más profunda, personal y directa.
[…] Cuando alguien me pregunta qué es exactamente lo que hacemos en ZaiChina, siempre me gusta destacar cuatro principios fundamentales: [sigue leyendo en el blog de la UOC] […]
[…] La idea es la de explicar este país a partir de su propia historia, medios de comunicación y experiencias, en lugar de hacerlo (como pasa frecuentemente) a partir de declaraciones y agendas pegadas a las redacciones y “expertos” de Barcelona, Londres o Nueva York. De aquí es precisamente de donde surge nuestro nombre (“zai” -在- significar “estar en”) y nuestro lema: “Noticias DE VERDAD desde China”. Cuando alguien me pregunta qué es exactamente lo que hacemos en ZaiChina, siempre me gusta destacar cuatro principios fundamentales: [sigue leyendo en el blog de la UOC] […]