Os ofrecemos hoy la tercera de las cinco entradas que Daniel Méndez y los colaboradores en el proyecto ZaiChina nos han preparado como autores invitados a nuestro blog. Sus aportaciones, siempre reflexivas y de primera mano, son muy interesantes para tener una perspectiva amplia y crítica sobre distintos aspectos de la China de hoy. Aquí tenéis la serie completa. Es, como siempre, un placer para nosotros contar con su colaboración.
¿Por qué es tan importante Internet en China?
Autor: Daniel Méndez (ZaiChina)
En todo el mundo, Internet ha cambiado la forma en la que los medios de comunicación producen noticias y los ciudadanos obtienen información. Las personas pueden tener ahora acceso prácticamente a las mismas fuentes que los periodistas, pueden jerarquizar por sí mismos las noticias que quieren recibir, compartirlas en las redes sociales, dejar comentarios o tener su propio blog. Los ciudadanos han dejado de ser únicamente receptores de información para convertirse también en emisores.
Dentro de este cambio a nivel planetario (que tan bien supo ver ya en 2004 Dan Gillmor), en China hay ciertas particularidades que merecen la pena ser reseñadas. Prácticamente todos los cambios a nivel global se están viviendo también en el gigante asiático, aunque algunos fenómenos propios de China nos pueden servir para comprender mejor las características del Internet en este país:
1 – Tamaño e intensidad. Es bien conocido que China es el país con más internautas del mundo, 513 millones en enero de 2012. A pesar de que siguen siendo unos números modestos en cuanto al total de la población (“solo” el 38,3% de los chinos se conectan a Internet) estos números se acercan cada vez más al total de personas conectadas en Estados Unidos y Europa.
Tal vez más importante que la cantidad, los internautas chinos (como los asiáticos en general) son de los más activos del planeta. En general, pasan más tiempo en Internet, lo consideran más importante dentro de sus vidas, dejan más comentarios y tienen más blogs o microblogs. La pasión con la que los chinos se han embarcado en “la era Internet” hace que la Red en este país tenga una gran intensidad y repercusión en todo el panorama informativo y cultural del país.
Gráfico extraído del informe Digital World Digital Life
elaborado a finales de 2008 por el TNS
2 – El triunfo de las empresas nacionales. En gran medida, el Internet está controlado a nivel global por empresas estadounidenses (Google, Facebook, Twitter, Amazon, Apple…), encargadas de ofrecer todo tipo de servicios a los internautas del planeta. En China, sin embargo, son en su mayor parte empresas nacionales las que se han hecho con el mercado, entre ellas Baidu, Sina, Sohu, Dangdang, Netease o Renren. Esto supone una cierta desconexión de China respecto a las tendencias mundiales, pero al mismo ha permitido la aparición de gigantes nacionales del Internet encargados de liderar la revolución tecnológica del país.
3 – La censura. Otra de las particularidades del Internet en China, convertida en una especie de pan nuestro de cada día, es la censura. El Gobierno ha desarrollado todo un sistema de control de la información que incluye el filtrado de páginas webs por palabras, el bloqueo de direcciones IP y todo un sinfín de medidas destinadas a garantizar “la armonía” de la Red china. En gran medida, este sistema funciona también gracias a la auto-censura y la privatización del control, ya que en muchos casos son las propias empresas chinas las encargadas de censurar los contenidos que alojan en sus páginas webs.
La imagen que te puedes encontrar en tu navegador de forma habitual si estás en China.
La censura forma parte de la vida en el Internet chino y ha creado una especie de cultura propia que gira en torno a ella, sea en forma de ironía, sarcasmo o humor. El juego del ratón y el gato contra la censura, la búsqueda de nuevas formas de expresión, los intentos por “saltar el muro”, la necesidad de información alternativa… todo ello son características muy importantes de la Red en este país.
4 – Todo lo alternativo (social, político, cultural…) solo tiene Internet. Debido a su pasado ligado a la propaganda del Partido Comunista, los medios en China llegaron a principios del siglo XXI envueltos en un gran descrédito. No solo en el mundo de la información, sino también en el del entretenimiento (con la televisión como mejor ejemplo), los medios tradicionales han dejado muchos huecos libres que la sociedad solo ha podido rellenar gracias a Internet.
En este ambiente mediático controlado y rígido, con poco espacio para la participación de los ciudadanos, Internet ha irrumpido con una fuerza descomunal. Es por eso que si en Occidente hay otros lugares donde presentar este tipo de ideas o reflexiones alejadas del mainstream, en China prácticamente solo existe Internet.
5 – Los medios locales se han vuelto nacionales. Como habíamos dicho anteriormente, los medios tradicionales chinos son sobre todo locales. En los últimos años, esto ha cambiado gracias a Internet. Por primera vez, las historias que publica un diario en Guangzhou pueden ser leídas por alguien de Chengdu, Pekín o Shanghai. Esto ha facilitado la creación de una opinión pública nacional más variada y crítica, donde finalmente han podido entrar los medios comerciales, quitándole terreno a los más oficiales como la Chinese Central Television (CCTV) o el Diario del Pueblo, anteriormente de los pocos medios que contaban con repercusión en todo el país.
6 – Empresas privadas gestionan la información. En China no existen medios de comunicación totalmente privados e independientes, ya que para poder operar de forma legal se necesita contar con el apoyo de alguna institución oficial o gubernamental. El rápido desarrollo de Internet, sin embargo, ha permitido que por primera vez las empresas privadas (más alejadas del Gobierno y con mayores incentivos económicos) estén al frente de la jerarquización y presentación de noticias. Las páginas de noticias más visitadas del país son agregadores de noticias dirigidos por las grandes empresas chinas de Internet, entre ellas QQ News, Sohu, Sina o Netease. Los medios tradicionales, tanto los oficiales como los comerciales, van siempre un paso por detrás y cuentan con muchos menos usuarios en Internet. Estos seis puntos son solo un acercamiento al mundo de Internet y la información en China, pero una buena muestra de los cambios que esto ha supuesto en el país y de su importancia en el gigante asiático. La Red, a pesar de su control por parte del Gobierno, ha confirmado el poder ascendente de los medios comerciales, ha dado más voz a los ciudadanos, ha permitido nuevos canales de difusión más variados y alternativos y la entrada de empresas privadas en la jerarquización y difusión de la información.
[…] otro lado, en China, más todavía que en otros lugares, la aparición de Internet ha ido minando en los últimos años la influencia de los medios […]
[…] otro lado, en China, más todavía que en otros lugares, la aparición de Internet ha ido minando en los últimos años la influencia de los medios […]