Una conferencia y una jornada

Casa Asia y RBA han organizado, para el día 05/06/2012 en Casa Asia Madrid la conferencia “Sol naciente: Historias hispano-japonesas“. En la misma se analizarán las relaciones entre España y el país del Sol naciente, que han ido evolucionando y experimentando ciertos cambios con el paso del tiempo hasta el día de hoy. De hecho, en 1549 el jesuita Francisco Javier atracó en Kagoshima, y con su llegada a Japón se inauguraron las relaciones entre europeos y japoneses. Ramón Vilaró, autor del libro Sol naciente: Historias hispano-japonesas, describirá en esta conferencia las relaciones entre España y Japón desde su origen hasta la actualidad.

Además, también se contará con la presencia de: Florentino Rodao (profesor dela Universidad Complutensede Madrid) y Teresa Gutiérrez del Álamo (directora de Programas del Centro Casa Asia-Madrid). La entrada es libre hasta completar el aforo. Continua llegint

Cursos d’estiu!

Si aquest estiu voleu fer un tast de l’Àsia Oriental, durant el proper mes de juliol des del Programa d’Estudis de l’Àsia Oriental de la UOC hem organitzat una sèrie de cursos en format breu que us permetran fer un petit viatge per diferents aspectes de la Xina i del Japó, tant d’avui com de l’antiguitat. Els cursos, que s’impartiran entre entre el 4 i el 30 de juliol, són els següents:

Itadakimasu: alimentació i cultura al Japó
Japan Pop: la cultura popular de masses. Manga, anime i més
Cogito Ergo East: filosofia moderna i contemporánia a la Xina i al Japó
Societat i cultura en la familía japonesa
Introducció al cinema asiàtic
Poesia xinesa clàssica

La matrícula per a aquests cursos ja està oberta. Teniu temps per fer la inscripció fins al 2 de juliol. En properes entrades us els anirem presentant un per un. Posteriorment els podreu trobar tots recollits aquí.

Experts en internacionalització

La internacionalització és més necessària que mai. Per això, Barcelona Activa posa a disposició de les empreses, el proper 29/05/2012, a través de trobades individuals i gratuïtes de 15 minuts de durada, experts en internacionalització per respondre consultes específiques a nivell d’estratègia, mercats i ajuts en aquest àmbit. Es podrà trobar, en una mateixa sala, consultors experts així com entitats de suport a la internacionalització empresarial com ACC1Ó, l’ICEX i la Cambra de Comerç de Barcelona.

Concretament, participaran el següents experts:

Estratègia: Estratègies implantació productiva i comercial, consultes sobre contractació internacional, impostos…

Interstrategies www.interstrategies.net
Expert: Jose Luis Suarez, soci

Entitats de suport a la internacionalització empresarial: Informació programes i ajuts. Informació sobre recursos disponibles de comerç exterior (on trobar informació, entitats rellevants, etc). Continua llegint

Cine chino: éxito comercial, rechazo del público

Hoy tenemos el placer de presentaros la cuarta de las cinco entradas que los colaboradores en el proyecto ZaiChina nos han preparado como autores invitados a nuestro blog. Se trata de una visión sobre la industria cinematográfica china y su relación con Estados Unidos que nos llega de la mano de Pello Zúñiga. Aquí encontraréis la serie completa de colaboraciones del equipo ZaiChina en nuestro blog. Y si estáis interesados en leer más articulos de Pello Zúñiga, casi siempre sobre cine, podéis hacerlo aquí. Como siempre, estamos encantados de contar con su colaboración. Esperamos que la disfrutéis.

Cine chino: éxito comercial, rechazo del público
Autor: Pello Zúñiga (ZaiChina)

¿Puede una industria sufrir el rechazo de su público objetivo pero aún así experimentar espectaculares cuotas de crecimiento? Olvidaros de vuestros patrones de lógica occidental… en China, puede.

China se ha convertido ya en el segundo mercado audiovisual del mundo, superando a Japón y sólo por detrás de Estados Unidos. Los datos son sencillamente abrumadores. China rodó oficialmente 588 películas en 2011 y estrenó cerca de 200 películas durante el año. La recaudación anual de taquilla se ha multiplicado por cinco, pasando de los 410 millones de dólares en 2006 a más de 2.000 millones en 2011, año en que se abrieron de media ocho pantallas nuevas AL DÍA en el país, hasta alcanzar las 10.700 actuales a nivel nacional.

Y esto parece ser tan sólo el principio.

Continua llegint

Dos conferencias interesantes

Casa Asia y el CIDOB organizan en Barcelona la conferencia “La emergencia de China e India: ¿qué significa para la economía mundial?”, donde el ponente abordará la reemergencia de China e India como potencias económicas en el marco de transformación de la política y la economía globales, en el que su peso demográfico les aportan un orden cualitativo sin precedentes. Se analizarán cuestiones como la primacía del sector financiero y la caída relativa de las manufacturas a escala global.

También se abobarán temas como la mayor desigualdad de ingreso y riqueza, que crece especialmente enla India, China y los Estados Unidos, los tres abocados a una carrera por controlar las materias primas industriales y energéticas estratégicas que está alterando las redes mundiales de producción y distribución. Una nueva relación entre potencias que aún no se ha traducido en cambios significativos de la distribución del poder político mundial, en el que los dos países más poblados, buscan un nuevo encaje.

La presentación irá a cargo de Jordi Vaquer, director del CIDOB y Rafael Bueno, director de Política y Sociedad de Casa Asia. El ponente será Ravi Palat, profesor dela Universidad Estatalde Nueva York e investigador senior visitante en CIDOB. La conferencia, de entrada libre hasta completar el aforo, se realizará en inglés sin traducción simultánea, mañana a las 19h en CIDOB Continua llegint

Miradas al arte contemporáneo en China y Japón

CICLO CONTEMPORASIA
Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y Universidad de Zaragoza
Salón de Actos de la Biblioteca de Humanidades María Moliner
Universidad de Zaragoza
28 de mayo de 2012, de 19 a 21h

En el marco del Máster Universitario de Estudios Avanzados en Historia del Arte (módulo “Arte de Asia Oriental y su presencia e influencia en Occidente”) de la Universidad de Zaragoza y como avance del próximo Máster Universitario en Estudios de Asia Oriental de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) presentamos dos interesantes miradas al mundo del arte contemporáneo en China y Japón. Dos aproximaciones al arte contemporáneo alejadas en el tiempo y, especialmente, en el espacio, pero que nos ayudaran a comprender diferentes realidades y aproximaciones a su estudio.

Mujeres artistas en China: una aproximación a las vanguardias y al arte experimental
Laia Manonelles (Universidad de Barcelona)

Reflexión del trabajo de investigación realizado por la autora a partir de entrevistas mantenidas con artistas -de distintas generaciones-, realizando un recorrido por sus creaciones para mostrar su trabajo creativo a la vez que se profundiza sobre la situación de la mujer en China.

Laia Manonelles Moner es doctora en Historia del arte por la Universidad de Barcelona. Actualmente es profesora en el Departamento de Historia del arte de la Universidad de Barcelona y es miembro de los grupos de investigación Grega (Grupo de Investigación en Estética general y Antropológica. Universidad de Barcelona) e Interasia (Universidad Autónoma de Barcelona).

De la caligrafía al arte urbano: artistas japoneses contemporáneos en Cataluña
Laura Clavería (Universidad de Zaragoza)

En nuestra conferencia se analizará desde una perspectiva sociológica e histórico-artística la presencia de artistas japoneses en Cataluña desde la década de los setenta del siglo pasado hasta la actualidad. Para ello se atenderá, entre otras cuestiones, a las motivaciones que llevaron a estos artistas a salir de Japón; la formación que aquí han recibido y cómo han sabido fusionarla con su propia tradición; los problemas de adaptación personal y profesional a los que se han enfrentado; los círculos artísticos en los que se han insertado o la valoración que su trabajo ha conseguido en el panorama artístico catalán.

Laura Clavería es licenciada en Historia del Arte y Diplomada en Estudios Avanzados de Historia del Arte, ambos por la Universidad de Zaragoza. Es miembro del Grupo Consolidado de Investigación «Vestigium» y del grupo de I+D «Catalogación y estudio de las colecciones de arte japonés tradicional y contemporáneo en España». Ha realizado estancias breves de Investigación en la School of Oriental and African Studies (SOAS) de Londres, la Universidad de Barcelona y en la Universidad Complutense de Madrid.

El profeta inverso: el siglo XIX y sus quiebras filosóficas en Europa y Asia Oriental.

“El historiador es un profeta que mira hacia atrás” (F. Schlegel, Fr. 80, Athenäum, 1798).

Para Europa, el siglo XIX representa el periodo de consumación de la filosofía de la historia y del discurso filosófico enraizado en la herencia ilustrada y en el sistema hegeliano. Conocido es que F. W. HEGEL (1770-1831) mencionó explícitamente los sistemas filosóficos y políticos chinos e indios en su filosofía de la historia y se sirvió de ellos convenientemente para describir la historia y sus diferentes desarrollos bajo la lógica de la identidad. La existencia de agentes históricos con tránsitos particulares y diferenciados, como en el caso de China e India, no hacía más que corroborar el engranaje y el funcionamiento interior del sistema de la historia del espíritu europeo.

Continua llegint

MÓN EMPRESARIAL VS. ÀSIA: ENTREVISTA A JOSEP Mª GOMES, MANEL QUERO, SERGI CADEVALL I GAO WEI

Seguint amb la secció “Món empresarial vs. Àsia”, aquesta vegada volia fer una entrevista diferent: molt i molt pràctica i dedicada al sector industrial a la Xina. De fet, aquest títol va ser el que es va utilitzar en la sessió organitzada a Acció i on es va comptar amb quatre ponents molt diversos i que us presento a continuació.

Primer de tot, Josep Maria Gomes, responsable de Mercats Emergents de la Cambra de Comerç de Barcelona, va presentar l’estudi sobre “La indústria a la Xina”, que respon qüestions sobre la rendibilitat del mercat xinès, què i com vendre, o quins són els sectors més interessants actualment.

A continuació, Manel Quero, director de Projectes d’IDIADA, va oferir la seva experiència sobre els aspectes clau en les compres al gegant asiàtic.

Després, Sergi Cadevall, director comercial de Graells & Llonch, va versar la seva exposició sobre els models d’implantació a la Xina, i com anar-hi a vendre.

Finalment, l’acte es va concloure amb l’exposició de Gao Wei, director del Centre de Promoció de Negocis d’ACC1Ó a Beijing, sobre els canvis del mercat xinès i els nous mètodes per fer negocis amb la Xina.

Si cliqueu a sobre els enllaços, trobareu tant el power point que van utiiltzar, com l’explicació que va fer cada ponent. Espero que sigui del vostre interès!.

Nou Màster Universitari en Estudis de l’Àsia Oriental

El proper semestre posem en marxa el nou Màster Universitari en Estudis de l’Àsia Oriental de la UOC i ja tenim la matrícula oberta! Trobareu més informació sobre el nou màster (pla d’estudis, a qui va dirigit, professorat, etc.) i els procediments per accedir-hi si cliqueu en aquest enllaç (català) o en este enlace (castellano). D’altra banda, si encara no coneixeu la manera com s’estudia a la UOC, també podeu consultar aquest vídeo (català) o este vídeo (castellano) que us orientarà!

Finançament internacional

Són moltes les empreses que estan buscant “el mercat perdut” en països emergents, on les perspectives de creixement són més optimistes. No obstant, per poder-hi accedir molts cops es fa necessari realitzar una inversió directa, que acostuma a ser cara. A més, tampoc cal oblidar que el finançament s’ha tornat un bé més aviat escàs…. Per pal·liar aquesta manca de finançament, ACC1Ó organitza una jornada el proper 09/05/2012, a Barcelona, sobre “Finançament per a projectes d’inversió en mercats emergents”.

L’acte consistirà en una sessió plenària durant el matí, oberta a tothom, i un seguit de trobades individuals entre les institucions financeres i les empreses amb projectes d’inversió, a la tarda.

Durant tot el dia es comptarà amb la presència d’organismes públics i privats que explicaran els diferents productes de finançament. Entre ells destaquem: Companyia Espanyola de Finançament del Desenvolupament (COFIDES), Fons Mediterrània Capital, European Venture Philanthropy Association (EVPA), International Finance Corporation (IFC) – World Bank Group, European Bank for Reconstruction and Development (EBRD) i African Development Bank (AfDB). Continua llegint