Entrevista a Maria Teresa Rúiz, licenciada del programa

Una vez más, queremos conversar con personas vinculadas al Programa, en concreto estudiantes recién licenciados de nuestro programa. En esta ocasión, charlamos con María Teresa Ruíz, una de nuestras estudiantes recientemente licenciadas.

clip_image002
Mayte, muchas felicidades. La primera cuestión que queremos preguntar es sobre el motivo que te animó a cursar estos estudios y tu vinculación con el mundo de Asia Oriental.

La experiencia en Taiwán es lo que me animó a cursar estos estudios. Tras haber vivido 10 años en la isla y haber tenido contactos con personas de otros países de Asia Oriental: Japón, China y Corea del Sur, principalmente, pensé que estos estudios podrían suponer un complemento a mi experiencia y formación ya iniciada en el aprendizaje del idioma chino y en otros ámbitos educativos: durante mi estancia en Taipei obtuve licenciatura y Master  en  Religiones.

En la actualidad mi vinculación con el mundo de Asia Oriental es principalmente profesional puesto que me dedico a la traducción de chino, lo que implica una continua puesta al día en el aspecto lingüístico haciendo uso de diferentes materiales como noticias, informes, videos…Pero mi vinculación también incluye la dimensión humana, es decir, el contacto con personas y grupos que conocí en durante mi estancia y que de distintos modos, siguen aportando datos de la realidad que se vive en ese contexto.

¿Tenías algún tipo de idea predeterminada o expectativas sobre las temáticas o contenidos que te encontrarías en las asignaturas de los Estudios de Asia? Se cumplieron? ¿Qué te sorprendió?

En un primer momento pensé que estos estudios se centraban más en el aspecto lingüístico- literario, por lo que antes de iniciarlos estuve viendo los programas y planes de las diferentes asignaturas y he de confesar que me parecieron muy interesantes y se acoplaban perfectamente a mi objetivo inicial de complementar mi experiencia y formación.  Los contenidos y temáticas han colmado mis expectativas con creces puesto que además de aportarme mucha información interdisciplinar,  me han ofrecido pautas para seguir investigando y formándome personalmente. Me han sorprendido muy gratamente algunas materias optativas como Género y Familia y Fiestas y Tradiciones ya que me han hecho recordar muchos momentos que he vivido y experimentado en Taiwán. Pero como digo, el plan de estudios es muy completo, y los materiales están, por lo general, muy actualizados.

Mayte, ¿qué experiencias destacarías de tu etapa como estudiante del Programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC? ¿Recuerdas alguna anécdota curiosa durante tus estudios?  

Sin duda el proceso de aprendizaje ha sido una de las experiencias más destacadas de mi etapa como estudiante.  De dicho proceso señalaría la evaluación continua como método de estudio e investigación. Considero que es una metodología exigente puesto que implica un esfuerzo constante de investigación pero al mismo tiempo, y tras haber ejercido como profesora muchos años, pienso que es una metodología más eficaz y  apropiada que el mero hecho de la memorización de contenidos.
Junto al proceso de aprendizaje, valoro muy positivamente la relación con los profesores y compañeros. Los foros, debates, mensajes y otras actividades han facilitado la comunicación y la consecución de los objetivos  del plan de estudio. No tengo anécdota curiosa que destacar aunque podría valer el nerviosismo que el inicio de un debate causaba en los compañeros y que nos llevaba a todos a buscar ideas lo más rápidamente posible  para que no nos “pisaran” aspectos importantes.

¿El hecho de haber cursado estos estudios, te ha abierto las puertas profesionalmente? Si no es así, tienes expectativas de establecer vínculos profesionales con Asia en el futuro?

En un principio, y al estar ya trabajando, estos estudios podrían  responder al dicho de “el saber no ocupa lugar”, pero nunca se sabe lo que unos estudios pueden aportar. En mi caso estoy valorando otras posibilidades para dedicarme a tareas relacionadas con el área del aprendizaje y la docencia y como consecuencia, con el ámbito de la investigación.

¿Quieres hacer alguna recomendación a nuestros estudiantes?

No soy quién para dar consejos pero pienso que es necesario tomarse en serio las pecs  y otras actividades que facilitan el aprendizaje además de que aportan mucha información y pautas para investigar. Creo que también es importante la relación continua con los profesores, preguntando, consultando y buscando asesoramiento.

¿Qué te parece la iniciativa de nuestro blog?

Muy buena e interesante pero en mi caso, y desconozco la causa, obtengo la mitad de las entrevistas en catalán y la otra en castellano. Sería bueno que los blogs estuvieran tanto en castellano como en catalán.