Continuamos con una nueva entrevista a personas vinculadas al Programa, en esta ocasión, charlamos con David Fajardo, uno de nuestros estudiantes recientemente licenciados.
David, ante todo muchas felicidades por haber completado tus estudios sobre Asia Oriental en la Universitat Oberta de Catalunya.
La primera pregunta que queremos plantearte es sobre el motivo o los motivos que te animaron a cursar estos estudios y tu vinculación con el mundo de Asia Oriental.
Fue más por curiosidad personal que por un interés profesional, al menos inicialmente. Cuando acabé los estudios de Comunicación Audiovisual en la UOC tenía ganas de seguir estudiando y aprendiendo pero en una disciplina completamente diferente. Es así como llegué a los Estudios de Asia Oriental, cuyo programa me pareció interesante ya que me permitía acercarme a un mundo desconocido desde una perspectiva universitaria y, por tanto, integral y bien informada.
A partir de ahí mi relación con el mundo de Asia Oriental no dejó de crecer. Empecé a estudiar chino y en 2008 me surgió la oportunidad de trasladarme a China para estudiar un Máster. He vivido casi dos años en Shanghái, he visitado muchas otras ciudades del país y la experiencia profesional y personal ha sido muy enriquecedora. Algunas de las cosas aprendidas en la UOC han sido útiles, otras eran demasiado académicas para aplicarlas en el día a día, pero todos los conocimientos me han ayudado para formarme una idea más clara de aquellos países.
¿Tenías algún tipo de idea predeterminada o expectativas sobre las temáticas o contenidos que te encontrarías en las asignaturas de los Estudios de Asia? Se cumplieron? ¿Qué te sorprendió?
Inicialmente esperaba que estos estudios se aproximasen al mundo de Asia Oriental desde diferentes disciplinas. Y al acabar puedo decir que así ha sido. El programa permite aprender sobre la lengua, el arte y la literatura de la zona pero también se aproxima a la parte política, a la economía e incluso a la sociedad. Se establece un buen equilibrio entre las diferentes áreas de conocimiento y los estudiantes adquieren una visión global de los países de la zona. Entre las asignaturas que más me han sorprendido y gustado están las de economía y política exterior, aunque es necesario actualizar un poco algunos de los materiales.
¿Qué experiencias destacarías de tu etapa como estudiante del Programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC? ¿Recuerdas alguna anécdota curiosa durante tus estudios?
Destacaría el proceso de aprendizaje propio de la UOC, con la evaluación continuada como forma de interiorizar los conocimientos. En particular, sobre todo me han interesado las pruebas de evaluación continuada que daban más libertad para investigar y que permitían unir diferentes disciplinas para resolver las preguntas planteadas. El proceso de investigación, lectura y reflexión propio de estos ejercicios tiene un punto de emoción y entretenimiento que hace mucho más llevable el estudio.
No sería una anécdota en sí misma pero me gustaría destacar la dificultad de articular debates, un aspecto en el que la UOC no ha acabado de encontrar el formato adecuado. Al final cualquier debate se convierte en una competición por quien publica respuestas más rápido y quien se extiende más, resultando menos enriquecedor de lo que se podría esperar.
El hecho de haber cursado estos estudios, ¿te ha abierto las puertas profesionalmente? Si no es así, tienes expectativas de establecer vínculos profesionales con Asia en el futuro?
Como ya he comentado, empezar estos estudios me conectó con Asia Oriental, me llevó a estudiar chino y en última instancia me acercó a la oportunidad de vivir un tiempo en China. Profesionalmente, en la actualidad no mantengo relaciones con aquel país pero espero que el futuro me vuelva a llevar allí, pues la experiencia vital en Shanghái fue muy gratificante.
¿Quieres hacer alguna recomendación a nuestros estudiantes?
Primero recomendaría a los estudiantes seguir la evaluación continuada y aprovechar al máximo los conocimientos que pueden obtenerse de los diferentes ejercicios. En segundo lugar, animaría a los estudiantes a aprender chino o japonés, puesto que el conocimiento del idioma de alguno de los países de la zona multiplica por dos el rendimiento que se le obtienen a los estudios.
¿Qué te parece la iniciativa de nuestro blog?
El blog es una herramienta muy interesante para compartir noticias y entrevistas sobre diferentes temas vinculados a los estudios. Es un buen recurso para reunir conocimiento y podría convertirse en un espacio de discusión interesante si se consigue la participación de los estudiantes.
Gracias por tu atención.