Món empresarial vs. Àsia: l’experiència d’Ivana Casaburi

Seguint amb la secció “Món empresarial vs. Àsia”, avui ens centrem en un tema eminentment pràctic com és “la Xina: de fàbrica del món a centre d’innovació”. I per fer-ho, comptem amb l’experiència da la professora Ivana Casaburi.

Ivana CasaburiActualment, Ivana Casaburi és professora titular del Departament de Direcció de Marketing d’ESADE així com també de la URL. Al llarg de la seva experiència professional, ha compaginat la docència (Itàlia, Espanya, Xile, Bulgària, Portugal i la Xina) amb la recerca i la consultoria estratègica.

Inicia la carrera docent en la universitat italiana i, un any més tard, en la formació de directius a centres de recerca i formació a Nàpols i Milà. Al cap de tres anys, es trasllada a Mèxic per participar en la creació de una nova filial de producció i vendes d’una multinacional del sector químic. Conclosa la seva experiència a Mèxic, arriba a Espanya per seguir amb la seva formació en el programa doctoral i desenvolupar la seva activitat en qualitat d’investigadora, en el marc del programa Training and Mobility of Researchers in Europe de la Comissió Europea, de 1996 a 1998. Aquest projecte de recerca té com a objecte d’estudi la gestió de la innovació a las pimes. Aleshores, estableix una relació laboral de més compromís amb ESADE i comença a participar en programes de formació de directius a Bulgària, sobre temes de gestió de l’exportació, en programes de formació de formadors a la Universidad de Chile i en programes MBA a Portugal, Itàlia i a la Xina. Continua llegint

Comerç exterior i documentació

Crèdit documentariQuan una empresa exporta acostuma a utilitzar dels crèdits documentaris que, per suposat, tenen les seves peculiaritats, així com canvis de normativa que cal tenir present. Per tal d’aclarir dubtes, la Cambra de Comerç de Manresa ha organitzat el seminari “Crèdits documentaris. La nova normativa UCP 600”, pel proper 29/10/2013. El programa inclou, per exemple: 1) Introducció als crèdits documentaris (Control del risc en operacions de compra venda internacional i Circuit del crèdit documentari principals característiques), 2) Principal problemàtica dels crèdits documentaris UCP 500, 3) Per que un canvi de normativa? i 4) Comparació i principals canvis de la normativa UCP 500 a la UCP 600 (Línies bàsiques del canvi, Obligacions dels bancs, Com revisar els documents, Documents, Varis, Temes no solucionats amb la nova normativa). Al final, a més, hi haurà una sèrie de casos pràctics per il·lustrar tota la part teòrica. Continua llegint

El modelo de Singapur y el Foro anual ESADE China Europe

Mesa redonda SingapurLa economía española viene dando señales de recuperación a través del crecimiento de las exportaciones. Para favorecer y consolidar esta tendencia, urge actualizar la diplomacia económica dotándola de nuevas herramientas basadas en la colaboración público privada y en la adaptación española del modelo de cooperación económica de Singapur. Estos nuevos instrumentos se desplegarían, inicialmente, en mercados de gran potencial, con escasa o inexistente presencia española. Y, en este sentido, Casa Asia y Casa Árabe, han organizado en Madrid la mesa redonda Nuevos instrumentos de diplomacia económica: colaboración público privada y el modelo de Singapur para el próximo 23/10/2013. Las ponencias irán a cargo de: Antonio Sánchez Jara (Embajador de España, Antonio López Corral (catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid y exdirector general de Programación Económica, Ministerio de Fomento) y Alfonso Vegara (presidente de la Fundación Metrópoli y cónsul honorario de Singapur en Madrid). La entrada es libre pero previa inscripción. Continua llegint

Internet i marketing digital per la internacionalització

11-10 bisA hores d’ara ningú dubta de l’efectivitat i també necessitat de l’ús de la xarxa per a la comercialització de les empreses. Per això, la Cambra de Comerç de Barcelona, a la seva seu de l’Anoia, organitza pel proper 16/10/2013 la sessió “Com aconseguir més de 100 contactes comercials a nivell internacional mitjançant internet”. La idea no és altra que mostrar a l’assistent quines són les principals estratègies als canals digitals, i les eines publicitàries i promocionals que funcionen, amb l’objectiu principal d’aconseguir contactes comercials a nivell internacional mitjançant Internet. En quant al temari, es tractarà, per exemple, l’estratègia als canals digitals a nivell internacional, la metodologia d’un pla estratègic a Internet en funció dels països destí de les exportacions, com aconseguir contactes comercials a nivell internacional per Internet i també es faran casos pràctics d’aplicació. Continua llegint

Pràcticum: Cinco Jesuitas en Asia (1947-1957)

Desde el Programa de Estudios de Asia oriental dedicamos esta entrada del blog a presentaros un trabajo de investigación acerca de cómo la compañía de Jesús tuvo que reestructurase necesariamente y modificar la manera como había penetrado en el mundo chino fruto de la guerra civil en China y de la llegada de los comunistas al poder. También analiza, las vicisitudes que se derivaron de la apresurada salida que los jesuitas tuvieron de China y su establecimiento en las Filipinas y Taiwan.

A continuación, la breve presentación realizada por el estudiante del Programa que ha realizado este trabajo.

Título: HISTORIA DE VIDA DE ANDRÉS DÍAZ DE RÁBAGO S.J., FERNANDO MATEOS S.J., JOSEPH FU S.J. 傅興志,  MARK ZHU S.J. 朱秉欣, JEROME PAN S.J. 潘振國 O CÓMO LA GUERRA CIVIL CHINA CAMBIÓ LA ESTRUCTURA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN ASIA (1947-1957)
Autor: Héctor E. Muñoz Romeo

El trabajo se puede decir que comenzó en 2009 cuando conocí al padre Andrés Díaz de Rábago en un viaje a Taiwán. Rábago por entonces tenía 92 años, y sus historias me fascinaron.

Hace un año descubrí que la historia de vida como método de investigación estaba aceptada en el entorno académico, lo que me permitió hacer una tesina basada en el testimonio de personas vivas. A través de las entrevistas con el padre Rábago conocí al padre Fernando Mateos, sinólogo, investigador, y autor de un libro que abarcaba parte del periodo de mi investigación (1947-1957). De este modo el trabajo pasó a tener un segundo entrevistado.

Sin embargo, las trayectorias de ambos únicamente reflejaban la historia de los misioneros extranjeros en China, de su marcha con la llegada del comunismo, y de su posterior reubicación en Filipinas. No se cubría adecuadamente, por tanto, la historia de los seminaristas y sacerdotes chinos que en 1949 marcharon apresuradamente de su país, también con rumbo a Filipinas.

Esta circunstancia obligaba a incluir jesuitas chinos en la investigación, y fue en ese momento cuando entraron en escena Jerome Pan, Joseph Fu y Mark Zhu. A través de sus entrevistas se logró una visión más completa de ese periodo, pues a los relatos de los jesuitas españoles se añadían los de tres miembros chinos de la Compañía de Jesús.

El resultado fueron 15 horas de grabación con los cinco personajes. Las entrevistas con los sacerdotes españoles se llevaron a cabo en castellano, y las entrevistas con los sacerdotes chinos se llevaron a cabo en chino. La investigación es el resultado de un análisis a tres niveles: un nivel más amplio, que abarca la situación de los países de residencia; un nivel intermedio, centrado en la Compañía de Jesús y su evolución durante el periodo; y un nivel más íntimo que analiza las vivencias y percepciones personales de los entrevistados. Todo ello, además, estructurado en base a dos ejes, el temporal y el espacial.

A continuación, un fragmento de la entrevista realizada all jesuita Rábago (*los contenidos de esta entrevista reflejan la opinión del entrevistado, y no tienen porqué coincidir con la del Programa de Asia Oriental)

El análisis de las transcripciones de la entrevista, así como la consulta de manuales de Historia y otras publicaciones más generales, ofrece varias conclusiones: primero, que la llegada del comunismo a China desmanteló la estructura de los jesuitas en el país; segundo, que la afinidad política y el fervor religioso en Filipinas sirvieron de gran ayuda a esta compañía religiosa; y tercero, que Taiwán resultó ser la única alternativa para mantener la presencia jesuita en el mundo chino. El trabajo lo completan una serie de vivencias personales que reflejan en gran medida la situación de China, Filipinas y Taiwán a mediados de siglo.

Intercanvis filosòfics entre el Japó i Europa – article

El passat dijous 12 de setembre va tenir lloc una xerrada entre Montserrat Crespín, doctora en Filosofia i col·laboradora docent de la UOC i amb Francesc Núñez i David Martínez, professors dels Estudis d’Arts i Humanitats sobre Qüestions al voltant dels intercanvis filosòfics entre el Japó i Europa.

Us deixem l’article que Montserrat Crespín ha escrit sobre aquest tema:

ShiseiHablar consiste en expresar lo que se piensa utilizando para ello el lenguaje. Discutir, en examinar una cuestión, razonando e intercambiando consideraciones. Para cada uno de nosotros, hablar y discutir son acciones tan absolutamente naturales que solamente si se piensa sobre ello dos veces (si se reflexiona, por tanto), uno se da cuenta de la riqueza inmensa que posee. Esa riqueza es aún más maravillosa cuando cabe la posibilidad de que el pensamiento expresado sea respondido por el dicho por otras personas, produciendo un eco (que es, también, reflexión, pero de ondas sonoras). Coincidir esta tarde para conversar se convierte, por la sencillez natural de la acción, en un hecho radical. Hacerlo de la mano de dos instituciones, una centenaria, el Col·legi oficial de doctors i llicenciats en filosofia i lletres i en ciències de Catalunya, y otra, camino de su madurez como institución universitaria, la Universitat Oberta de Catalunya, es para mí un privilegio. Pero lo es más junto a los profesores Francesc Núñez y David Martínez, buenos dialogantes en el sentido platónico, y amigos en la significación aristotélica. Continua llegint

Brothers

Portada Brothers“Brothers” del escritor Yu Hua, es uno de esos libros, de 800 páginas, que se te hacen cortos…. No os voy a engañar: las primeras páginas o te enganchan y no puedes soltarlo o lo dejas de golpe. El momento escatológico inicial, de entrada, asusta un poco pero, creedme, luego mejora y ¡vale mucho la pena!.

Muy resumidamente, el argumento del libro narra las aventuras y desventuras de Song Gang y Li Guangtou, hermanastros y amigos des de la infancia. A través de ellos podremos ver casi medio siglo de historia de China, des de la Revolución Cultural de las décadas de 1960 y 1970 hasta la llegada del Capitalismo. Con esta novela, que contiene la experiencia de toda una generación (la del hambre, la violencia, la locura económica y las grandes migraciones) Yu Hua ha escrito la odisea de China, des de Mao hasta los Juegos Olímpicos. Eso sí, habrá momentos de todo: veréis una imagen de China muy diferente de la que se trata de vender al exterior, muchas de las repercusiones de su apertura económica y la entrada al capitalismo así como las terribles consecuencias de la imposición en masa de las ideas. La novela es ágil, mordaz, con ese toque de humor/inteligencia satírica que la hace inolvidable. Continua llegint

Recursos on-line

Hace ya unos meses, presenté algunos recursos on-line sobe China que me parecían útiles. Sigo en este post con algunas recomendaciones en la misma línea.

East and Southeast Asia: An Annotated Directory of Internet Resources
Página web muy completa que organiza la información por países y, a continuación, por grandes ámbitos temáticos que son los siguientes: información general, medios de comunicación, política interna, cultura y artes, sociedad, economía y negocios, historia, filosofía y religión, ciencia, tecnología y medioambiente, y recursos académicos.

blog_asiaEstos grandes ámbitos, a su vez, se subdividen en diferentes apartados de modo que la información es accesible  de una manera rápida y ágil. Otro de los aspectos más interesantes es que para cada uno de los recursos seleccionados, ofrece una breve presentación que permite, en una primera aproximación, conocer el idioma del recurso, la tipología y principales características del mismo. Es una página web de fácil manejo y que proporciona un buen punto de partida para acceder a los principales recursos relacionados con cada uno de los temas que plantea.  Los enlaces de China y Japón directos son los siguientes:

China: http://bulldog2.redlands.edu/dept/AsianStudiesDept/china.html
Japan: http://bulldog2.redlands.edu/dept/AsianStudiesDept/japan.html

También son interesantes las siguientes guías bibliográficas de acceso gratuito. Sobre China, destaco un par. En primer lugar, la guía que de manera periódica ofrece la School of Arts & Sciences de la Universidad de Pensilvania. Aunque se limita a la historia antigua, es una guía bastante completa. Se puede descargar en .pdf y acostumbra a estar actualizada con bastante regularidad. La última actualización es de hoy mismo, 1 de octubre.

La segunda guía bibliográfica sobre China, se encuentra dentro de la Internet Guide for Chinese Studies y es accesible en el siguiente enlace: http://sun.sino.uni-heidelberg.de/igcs/igbiblio.htm. En este caso, es un recurso distinto al anterior puesto que en realidad se trata de una guía de guías, puesto que se indican diferentes páginas web que agrupan, por temáticas diferentes, los recursos bibliográficos existentes en cada caso.

blog_asia2Para Japón,  la Bibliography of Japanese History up to 1912 es una guía muy completa sobre recursos bibliográficos hasta 1912. http://www.ames.cam.ac.uk/jbib/

blog_asia3Asimismo, es muy interesante la página web personal del profesor emérito de la Universidad de Columbia, Henry D. Smith  que ofrece herramientas y recursos sobre Japón y en concreto sobre bibliografía acerca de este país http://www.columbia.edu/~hds2/

blog_asia4a