Exposición “Un jardín japonés: topografías del vacío”, de Esther Pizarro

Jardín japonésCasa Asia presenta el proyecto expositivo de la artista Esther Pizarro y comisariado por Menene Gras Balaguer, consistente en la creación de un jardín japonés, entendido como una réplica del paisaje natural y construcción de una identidad cultural. Este proyecto reúne la expresión de una tradición milenaria representada en la figura del “jardín japonés” y su vigencia en la obra de arquitectos y paisajistas que lo han adoptado en tanto que modelo de su ideario estético, como Tadao Ando, Isamo Noguchi, Toyo Ito, Kengo Kuma y Shigeru Ban.

Se trata de una instalación única de gran impacto visual, que ocupa una superficie de 500 m² (pabellón de la Purísima del Recinto Modernista de Sant Pau) y reproduce la topografía del país nipón a través de su división política en ocho regiones y 47 prefecturas administrativas. Estas regiones se representan como islas (‘topografías del vacío’), que están delimitadas por contenedores escultóricos sobre los que descansa la vegetación que, de forma simbólica, reflejan los cambios sociales y urbanos del Japón contemporáneo.

Las ocho estructuras tienen continuidad entre ellas y el visitante podrá desplazarse, sobre un mar de sal, como si fuera en el interior de un organismo vivo. Este recorrido se completa, además, con la reproducción del sonido del oleaje, la brisa y de aves marinas, lo que lo convierte en una experiencia sensorial que cede a la reflexión sobre las relaciones afectivas y emotivas asociadas a la geografía del jardín japonés más tradicional.

La exposición se inauguró el pasado 9 de julio y estará disponible hasta el 2 de noviembre.

De momento esto es todo. Próximamente más,…