Iniciamos hoy una nueva serie de cinco entradas de un autor invitado que, en este caso, ya es conocido por todos: se trata de Daniel Méndez y su interesante proyecto ZaiChina. A lo largo de los próximos meses desde ZaiChina compartirán con nosotros observaciones sobre el panorama cultural de la China de hoy. Es un placer para nosotros contar de nuevo con su colaboración. Os dejamos con su primera aportación. ¡Esperamos que la serie os resulte interesante!
El renacimiento de la ópera de Pekín
Autor: Daniel Méndez (ZaiChina)
“Renacimiento”. En chino, “fuxing” (复兴). Esta es la palabra que uno escucha cada dos por tres cuando habla con profesores y actores de ópera de Pekín. Algunos piensan que ese “renacimiento” ya está en marcha y otros que todavía está por llegar, pero nadie parece dudar de que a este género tradicional chino le quedan por vivir tiempos mejores.
Y es que después de décadas en las que la ópera de Pekín parecía abocada al peligro de extinción, durante los últimos años las representaciones parecen haber vuelto a ganar protagonismo. El motivo de este “renacimiento” es doble: por un lado, el apoyo del gobierno, que está destinando generosos recursos a apoyar su difusión y mejorar la formación de actores; y por otro, el propio interés de los ciudadanos, que debido al desarrollo económico del país comienzan a mirar con mayor interés a su propia cultura.
Un buen ejemplo de todo esto es la Academia Nacional de Artes Escénicas de China, el único centro de formación superior del país especializado en ópera de Pekín. En este moderno centro construido hace unos pocos años, el dinero llega en partidas tan abultadas que por el campus se rumorea que no saben cómo gastarlo. “Hasta los años ochenta, todo era muy duro en esta Academia. Incluso conseguir 1.000 o 2.000 yuanes (121 – 242 euros) era muy difícil. Pero hoy esto ya no es así”, explica Li Zhengping, de 67 años, uno de los profesores más veteranos.
Además de recursos económicos, la ópera de Pekín también goza de difusión en la Televisión Central de China, que en 1998 estrenó un canal (CCTV-11) que emite obras, concursos y otros contenidos relacionados con el género. Recientemente, las escuelas también han incorporado algunas arias de la ópera de Pekín al currilum escolar de las asignaturas de música. El golpe definitivo se produjo en 2010, cuando la UNESCO la incorporó a su lista del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
El gobierno apoya este esfuerzo en la promoción de la ópera de Pekín porque en la actualidad el público chino es muy reducido y su conocimiento de las representaciones escaso. Aunque la ópera de Pekín se ha incorporado al imaginario colectivo que los extranjeros tienen sobre China, lo cierto es que a día de hoy el público de las representaciones se reduce a un pequeño grupo de mayores de 65 años.
Este género lo tiene especialmente difícil con los más jóvenes, mucho más seducidos por los estrenos de Hollywood, la música pop taiwanesa o el último videojuego para su teléfono móvil. “Los jóvenes chinos, sobre todo los nacidos a partir de los años 90, no sólo no conocen la ópera de Pekín, sino que no conocen nada del conjunto de la cultura china. En la actualidad, incluso los estudiantes de máster no saben escribir bien los caracteres chinos”, explica Li Zhengping.
El desarrollo económico del país, sin embargo, parece estar también cambiando las dinámicas culturales de China. “El público ha estado menguando mucho en las últimas décadas, pero se cree que ahora la tendencia está cambiando; y lo está haciendo por la percepción que se tiene del mismo”, dice Rafael Caro Repetto, profesor asociado de la Universidad Pompeu Fabra e investigador del Music Technology Group de este centro. “Se supone que la ópera de Pekín es una cosa de la que los chinos tienen que sentirse orgullosos, porque es una expresión de su cultura tradicional y es lo que se vende como softpower fuera de China”, explica.
La ópera de Pekín no es ni mucho menos el único género antiguo que está ganando en importancia (hay muchos otros como la pintura o la caligrafía), pero sí es probablemente el más simbólico. Su relevancia se explica por la combinación de música, canto, poesía, acrobacia y artes marciales, convergiendo en un sólo espectáculo muchas de las tradiciones artísticas más importantes de China. Al mismo tiempo, la ópera de Pekín es también un vehículo para contar algunas de los clásicos de la historia y literatura china. Es por eso que instituciones oficiales y público se refieren a menudo a ella como un “tesoro nacional” (guocui, 国粹).
Detrás del “renacimiento” en la ópera de Pekín están precisamente esas ganas de “conocer lo nuestro”. En un espectáculo reciente celebrado a las afueras de Pekín, en un modesto centro cultural de barrio, se podía ver a algunas familias que habían acudido con sus hijos a contemplar el espectáculo de música y color. Lu Na, una entusiasta aficionada del género de 40 años, me explicaba su caso de la siguiente forma: “Yo disfruto mucho con las letras de las canciones y el ritmo de la música. Mi hija tiene ahora nueve años y lleva ya tres estudiando ópera de Pekín. Creo que es una ayuda muy buena para sus estudios, por ejemplo para estudiar lengua y literatura”.
Cuando el Movimiento Nueva Cultura de principios del siglo XX revolucionó el mundo cultural chino, lo hizo, entre otras muchas cosas, bajo la premisa de sustituir a Confucio por la “señora ciencia” y la “señora democracia”. Era el momento de aprender de Occidente, una tendencia que todavía hoy se respira en las grandes ciudades chinas. La China del siglo XXI, sin embargo, podría poner fin eso: tal vez ha llegado el momento de mirar también hacia dentro.
Para profundizar en la ópera de Pekín y esta nueva dinámica cultural del país, en ZaiChina hemos publicado dos especiales:
- Todo lo que querías sobre la ópera de Pekín y nunca te habías atrevido a preguntar
- Lo tradicional – y la ópera de Pekín- está cobrando nuevo prestigio en China
[…] Sigue leyendo en el blog de Estudios de Asia Oriental la Universitat Oberta de Catalunya, con quienes […]
[…] Sigue leyendo en el blog de Estudios de Asia Oriental la Universitat Oberta de Catalunya, con quienes […]
[…] Sigue leyendo en el blog de Estudios de Asia Oriental la Universitat Oberta de Catalunya, con quienes […]