Entrevista: China traducida y por traducir

RCT-2-212x300Con motivo de la reciente publicación del segundo número de la revista RCT, que forma parte del magnífico proyecto China Traducida y por Traducir, entrevistamos a Anna Boladeras, Tyra Díez y Manuel Pavón, sus impulsores.

¿Cómo surgió el proyecto de China traducida y por traducir?


Este proyecto surgió en 2011, hace cuatro años. Por entonces todos vivíamos en Pekín, y creo que en parte fue fruto de la efervescencia cultural que vive la ciudad: un momento donde parece que todo el mundo tiene ganas de hacer algo y además cree que es posible, un momento “emprendedor” en el buen sentido y a nivel cultural sobre todo. También veíamos que se estaban dando una serie de debates bien interesantes sobre temas políticos y culturales que no tenían reflejo en nuestro propio sistema académico. Luego, conocíamos gente de otros lugares que se estaban preocupando por dar a conocer precisamente eso en sus respectivas lenguas, como la gente de Paper-Republic o de Caratteri Cinesi, que más o menos nos inspiraron –y ayudaron- para comenzar nuestro proyecto. También a la gente de CORE Labs que nos hicieron un trueque con la parte técnica del proyecto (creación de la web y demás). Y así empezamos a darle forma.

¿Cómo os gustaría que evolucionara vuestro proyecto?

A nivel de contenidos nos gustaría poder ir incluyendo cada vez más ensayo de crítica social, política y cultural de autores chinos. Los ensayos de autores chinos son aún menos conocidos que la literatura de ficción, hay una laguna enorme en este sentido. Estamos cada vez más inmersos en las mismas dinámicas y hay muchas cosas que poner en común sobre lo que está pasando en el mundo. También queremos publicar más zawen, el género del ensayo breve, que tiene una enorme tradición en China como herramienta de crítica y debate. En definitiva, queremos que tanto la revista como el portal se conviertan en un espacio de contacto que trascienda el determinismo de área, que muestre a China no como mero objeto de reflexión, sino como agente de reflexión.

Continua llegint

Trabajo de investigación: “Análisis de las Township-Village Enterprises y su incidencia en la redistribución de la riqueza en la China reformista”

En la siguiente entrada, presentamos el trabajo de investigación realizado por la estudiante Ainhoa Urmeneta bajo la dirección de la Dra. Montserrat Crespín. El trabajo, enmarcado en el Máster en Economía y Negocios en Asia Oriental, se centra en el papel que las Township-Village Enterprises (en adelante, TVE) jugaron en la transición de la economía planificada a la economía de mercado, a partir de la muerte de Mao y la subida al poder de Deng Xiaoping en 1978.

Título: Análisis de las Township-Village Enterprises y su incidencia en la redistribución de la riqueza en la China reformista
Estudiante: Ainhora Urmeneta Lafuente
Asesora de contenidos: Dra. Montse Crespín
Curso académico: 2014-2015

Continua llegint

Facelle el sinólogo jesuita Fernando Mateos

Fernando Mateos Bacas es un jesuíta español que había residido de manera continuada en Asia oriental desde los años 1940s. El Padre Mateos realizó importantes aportaciones en el campo de la sinología española contemporánea, entre ellas la de coordinar la elaboración de un impresionante diccionario chino-español, a pesar de que su figura y su obra es relativamente poco conocida. Con motivo de su reciente fallecimiento, hemos decidido invitar a Héctor Muñoz Romeo a que participe en nuestro blog para recordar la figura del Fernando Mateos BacasPadre Mateos. Héctor Muñoz, alumni del Programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC, hace unos pocos años realizó una excelente investigación (que ya presentamos en nuestro blog) sobre algunos jesuitas que, como Mateos, llegaron a China justo antes de la instauración de la República Popular y que han desarrollado su obra entre China y Taiwán. En el desarrollo de su investigación, Héctor Muñoz pudo entrevistar entonces al padre Mateos, y había mantenido el contacto con él, además de conocer de primera mano su obra y su recorrido vital. Agradecemos a Héctor Muñoz su disposición y el escrito que ha elaborado, en que nos ofrece una mirada personal sobre la figura de este jesuita.

“El lo alto de un manzano hay un pajarito”
Autor: Héctor Muñoz Romeo (investigador de la National Taiwan Normal University)

El 11 de abril de este año falleció en Taipei Fernando Mateos, uno de los jesuitas españoles más importantes del siglo XX en Asia Oriental. A sus 95 años, dejaba tras de sí una larga vida en Asia y una serie de valiosísimas contribuciones a la sinología.

Continua llegint

El árbol y la sombra

árbol y sombra

“El árbol y la sombra” es un proyecto itinerante que reúne diferentes propuestas del artista, Ricard Chiang, y una de ellas es la que presenta en Casa Asia en esta ocasión. Se trata de una instalación única hecha a partir de materiales como el papel de arroz, la tinta china, carboncillos, ramas y carbón.

La primera de las exposiciones tuvo lugar en el Centro Cultural de China en Madrid, en septiembre de 2014, a continuación en la Stiftung für Kunst und Kultur de Bonn, desembarcando próximamente en el Casal Solleric de Palma de Mallorca. Casa Asia ha estado desde el principio en el origen del proyecto, del que ahora introduce un nuevo capítulo, con una instalación única pensada para el Pabellón de la Purísima del Recinto Modernista de Sant Pau.

El artista ha concebido una instalación pictórica de carácter efímero, de 40 m de largo por 3 m de ancho, cuyo simbolismo se aprecia a partir del significad que otorga al paisaje y sus manifestaciones. El rollo de papel de arroz hace las veces de soporte como lienzo o vacío físico sobre el que se registra una imagen del paisaje, mediante la tinta china y los carboncillos, junto con las ramas secas y los residuos, que contribuyen a generar con su energía la transformación de todos los elementos naturales. Continua llegint

Entrevista al profesor David Martínez-Robles

Entrevista a David Martínez-Robles

Como anunciamos hace unos días, se está celebrando el I Encuentro digital de especialistas del idioma chino, organizado por Ana Aranda, alumni de nuestro programa, y la librería Aprendechinohoy.com. Acaba de publicarse la entrevista al profesor David Martínez-Robles, coordinador de las asignaturas de lengua china de la UOC, en la que comenta algunas cuestiones sobre cómo la UOC ha planteado el aprendizaje del chino. Podéis leer la entrevista en este enlace.

El chino no es difícil de hablar

aprendre-llengua-xinesaPodéis encontrar en el portal de la UOC una nota de actualidad sobre la lengua y la cultura china: El chino no es difícil de hablar, sino de escribir.

[Vegeu-ne aquí una versió en català.]

La nota, que señala las opiniones de  David Martínez-Robles y Carles Prado, profesores del programa de Estudios de Asia Oriental, incluye al final una lista de webs y aplicaciones para aprender chino.

I Encuentro digital de especialistas del idioma chino

IMAGEN-JORNADAS-4

Del 7 de abril al 8 de mayo se celebra el I Encuentro digital de especialistas del idioma chino, organizado por Ana Aranda, alumni de nuestro programa, y la librería Aprendechinohoy.com. El encuentro reúne el análisis y reflexiones sobre gramática china de varios especialistas como David Martínez-Robles, coordinador de las asignaturas de lengua china de la UOC.

Sesión “E-Commerce en China: una alternativa para la internacionalización de nuestras PYMES”

10-04.El comercio electrónico supone una gran oportunidad de negocio en China. El gigante asiático cuenta con más de 600 millones de usuarios de Internet en el mundo y es el líder mundial en adquisiciones a través de la red con más de 150 millones de consumidores online.

El volumen del comercio electrónico en China ha superado el billón y medio de dólares gracias a su crecimiento anual del 21,3%. Las perspectivas de futuro son enormemente optimistas en este ámbito de negocio. Continua llegint

Xina, Japó: 50 icones de la cultura popular

www.pinterest.com

Us presentem la versió en català de l’àlbum Pinterest Xina, Japó: 50 icones de la cultura popular que hem preparat des del Màster Universitari en Estudis de Xina i Japó: món contemporani de la Universitat Oberta de Catalunya.

Com ja us vam comentar, es tracta d’un nou itinerari per 50 imatges de la Xina i el Japó que, en aquesta ocasió, se centren en personatges que s’han convertit en icones de la cultura popular d’aquests dos països i que ens revelen un context que us volem explicar. Estem segurs que tornareu a trobar-hi imatges molt conegudes, corresponents a personatges pràcticament integrats en el nostre imaginari col·lectiu occidental. I segur que també hi descobrireu figures que, malgrat ser autèntiques icones de la cultura popular a la Xina o el Japó, encara estan lluny de ser-nos familars. Creiem que el conjunt ve a simbolitzar l’estat del nostre coneixement de tots dos països: probablement estem més a prop que mai, però encara ens queda un bon tros per recórrer!

L’àlbum acompanya la selecció anterior: 50 imatges sobre la Xina i el Japó del darrer segle, que vam aplegar en aquest àlbum Pinterest.