Trabajo de investigación: “Análisis de las Township-Village Enterprises y su incidencia en la redistribución de la riqueza en la China reformista”

En la siguiente entrada, presentamos el trabajo de investigación realizado por la estudiante Ainhoa Urmeneta bajo la dirección de la Dra. Montserrat Crespín. El trabajo, enmarcado en el Máster en Economía y Negocios en Asia Oriental, se centra en el papel que las Township-Village Enterprises (en adelante, TVE) jugaron en la transición de la economía planificada a la economía de mercado, a partir de la muerte de Mao y la subida al poder de Deng Xiaoping en 1978.

Título: Análisis de las Township-Village Enterprises y su incidencia en la redistribución de la riqueza en la China reformista
Estudiante: Ainhora Urmeneta Lafuente
Asesora de contenidos: Dra. Montse Crespín
Curso académico: 2014-2015

Para realizar este trabajo, el estudio se enfocó desde un punto de vista socioeconómico, haciendo hincapié en cómo la implantación de las TVE cambió la vida de las personas. Para ello, se tomaron en cuenta indicadores como el PIB per cápita, el acceso a productos y servicios, la calidad de vida, etc.
La primera tarea fue definir las TVE, ya que la información existente es ambigua e incluso los expertos discrepan a la hora de determinar qué clase de empresas eran. Habiendo llegado a la conclusión de que se trataba de empresas tanto privadas como colectivas, ubicadas principalmente en medios rurales, se pasó a analizar su incidencia en las zonas donde se instalaron.

Tras el desmantelamiento de las comunas en 1984, muchos campesinos comenzaron a trabajar en las proliferantes TVE a cambio de un sueldo fijo. Este hecho, por un lado positivo, provocó no obstante grandes desigualdades dentro de las mismas aldeas, lo que se tradujo en un aumento de la brecha intrarrural. El igualitarismo de la época de Mao quedaba atrás para entrar en una época en la que tanto la brecha intrarrural como la brecha urbano-rural aumentaban para dar paso a la divergencia.

Como consecuencia de la implantación de las TVE encontramos también un aumento notable de la renta per cápita, de la paridad de poder adquisitivo (PPA) y de la tasa de ahorro. El acceso a productos también mejoró visiblemente, ya que con la paulatina llegada de la economía de mercado los bienes disponibles eran muchos. No obstante, la introducción de la propiedad privada y de las Township-Village Enterprises terminó con la gratuidad de servicios como la educación o la salud y, si bien las infraestructuras mejoraron, el acceso a servicios no lo hizo. Sin duda en relación con estos elementos, el coeficiente Gini que mide la desigualdad aumentó gradualmente hasta alcanzar en 2007, a nivel nacional, la alarmante cifra de 0,50 (superando el 0,40 considerado como desigualdad severa). Por consiguiente se puede afirmar que se dio una mejora en la calidad de vida de las personas del medio rural como consecuencia de la implantación de las TVE en dicho medio, aunque ello conllevara una redistribución de la riqueza desigual y con tendencia divergente.

Como conclusión, las TVE transformaron las zonas rurales mediante la industrialización, buscando alternativas a la agricultura y desarrollando fuentes de ingresos más estables, que garantizaban el bienestar de la población rural. Aquellas zonas donde la implantación de las TVE fue menor, sin embargo, no se beneficiaron de un aumento tan significativo del PIB y, por ello, las disparidades regionales también aumentaron. Sin duda, se puede confirmar que las TVE han sido de vital importancia para la transformación de las zonas rurales y que, pese a haber dejado atrás su época dorada, sus efectos siguen aún vigentes.