Os presentamos el Prácticum que el pasado curso realizó el estudiante Francesc Planas Mateu, asesorado por los profesores Manuel López-Zafra y Ander Permanyer. A continuación tenéis un resumen personal del trabajo, que podéis consultar íntegramente en el repositorio institucional O2 de la UOC, aquí.
Título: Tai Chi Chuan y la salud: Estudio médico-educativo
Autor: Francesc Planas Mateu
La práctica desde hace muchos años tanto de Qi-Gong como de Tai Chi me ha llevado a cursar los Estudios de Asia Oriental en la UOC porque era una manera de profundizar en el tema que tanto me gustaba. Supongo que cuando las cosas te gustan primero las practicas sin más pero al cabo del tiempo te viene la curiosidad e intentas profundizar en su esencia y averiguar todo lo posible de la historia sobre lo que haces. Por tanto al acabar estos estudios y elegir mi tema tenía muy claro sobre lo que quería escribir, y a la hora del enfoque también creía que lo mejor era hacerlo desde su vertiente medicinal e intentar averiguar en todo lo posible si esta existía o no, aunque ya partía de muchos estudios sobre el tema que lo dejaban más o menos claro. Además contaba con muchos amigos, tanto profesores como maestros, a los que dirigirme para realizar mis preguntas.
También hay que dejar claro que este trabajo de Prácticum fue la continuación de un anterior Trabajo de investigación, donde por ser trabajos diferentes repetí algunos conceptos de definiciones e historia. Creo que debía repetirlos por eso mismo de que eran trabajos diferentes y podían ser leídos por personas diferentes también y siempre se debe definir primero de lo que se habla antes de presentar las hipótesis. Digamos que la primera parte se centró en el estudio entre un grupo de 25 personas, todas ellas practicantes de Tai Chi desde hacía al menos más de años, sobre preguntas relacionadas con la actividad y su salud. Al final aparecieron algunas conclusiones interesantes, y la más relevante es que efectivamente les influya en su salud, pero tanto física como mental. Hay que decir también que el estudio se centró en varias escuelas diferentes de ciudades de la provincia de Girona, y que entre los encuestados estaban todo tipo de edades, hombres y mujeres, de todas las profesiones y con diferentes profesiones.
Centrándonos ya en el Prácticum podemos dividirlo en cuatro apartados diferentes.
El primero corresponde a los antecedentes, donde se habla del Trabajo de investigación, que citaba anteriormente. Aquí se comentan los objetivos, las hipótesis y el enfoque metodológico que le di al trabajo. De hecho no deja de ser una explicación del Tai Chi y luego una serie de entrevistas con preguntas sobre datos concretos de la salud y datos personales de la gente. Finalmente también se comentan las conclusiones a modo de enumeración de todo lo positivo que se extrajo al final.
El segundo apartado explica los nuevos objetivos del trabajo y el enfoque que vamos a darle, que no deja de ser el mismo de las entrevistas. Si primero nos dirigimos a practicantes de Tai Chi, ahora se veía la necesidad de preguntar a otros estamentos involucrados en este Arte, como son los profesores y los médicos.
El tercer apartado es ya exclusivamente un recordatorio de lo que es el Tai Chi, un resumen del Trabajo de investigación, pero que era necesario para seguir el hilo de lo estudiado. Aquí comentamos las definiciones que le dan a este Arte y también los orígenes del mismo y queda muy claro que nadie se pone de acuerdo sobre lo que significa o sobre sus orígenes, cada profesor o entendido en la materia ha hecho sus indagaciones y sus estudios y cada uno tiene sus propias ideas al respecto, por lo que no está claro ni su nacimiento i la idea que se tiene del mismo.
Finalmente entramos ya en lo que son las entrevistas en sí. Primero estudiamos las preguntas que dirigiremos a la gente y después hacemos un estudio de los entrevistas, donde también tenemos personas de todas las edades, de todas las profesiones y de los dos sexos. Al final llegamos a las conclusiones explicando por separado tanto lo que conseguimos averiguar con los profesores de Tai Chi, como con los médicos. Vuelve a ser un estudio de diferentes ciudades de la provincia de Girona, pero en este caso también hay gente de Barcelona pero que dan sus clases o tienen sus centros médicos en Girona.
En cuanto a los profesores entrevistados, un total de 12, necesitaban dos requisitos: años de práctica y calidad reconocida. Con años de práctica nos referíamos a un mínimo de cinco y con calidad solo he buscado a profesores cuyos maestros sean de línea directa de reconocidos maestros chinos o que tuvieran algunos estudios relacionados tipo acupuntura o fisioterapeutas. Referente a los médicos fueron 19 los entrevistados y también buscamos cuatro categorías que podríamos relacionar con la salud del Tai Chi: medicina general, fisios, psicólogos y psiquiatras y algunos especialistas que tocan medicina china o acupuntura.