La contemporaneidad del legado filosófico clásico

Jesús Solé-Farràs
Profesor Colaborador del Máster Universitario de Estudios de China y Japón (UOC)

Foto blogEn la asignatura Bases del pensamiento de China y Japón —ofrecida en el Máster Universitario de Estudios de China y Japón— no son pocas las ocasiones que invitan a demorarnos, siquiera fugazmente, en reflexionar sobre las vías de transmisión del legado filosófico de estas dos culturas esteasiáticas, así como sobre su eventual influencia en nuestra contemporaneidad. Ello se debe, en buena medida, al arraigo que en su sustrato cultural —en el chino, casi por antonomasia— tiene la idea de continuidad.

Valgan como ejemplo los conceptos de datong (“gran armonía”) y xiaokang (“paz menor”), patrimonio del pensamiento confucianista. Éstos se han extrapolado sin apenas chirridos a la transición ideológica del maoísmo al postmaoísmo en la RPC, puesto que son, respectivamente, los referentes clásicos de la utopía comunista y de la “sociedad medianamente próspera”. Dicha transición se sustenta en la teoría de Hu Qiaomu, destacado teórico marxista y miembro del Politburó del PCC, según la cual la realización del comunismo en China puede aplazarse sine die. Así, la línea ideológica del PCC dejó de poner el énfasis en el socialismo, como primera fase del comunismo, para ponerlo en el “socialismo con características chinas”, como primera fase del socialismo. En definitiva, como en tiempos de Confucio, el datong tendrá que esperar, y se impone el pragmatismo de concentrar todos los esfuerzos en construir una sociedad xiaokang.

Continua llegint

Cicle “Un món en transformació”: una visió des de la Xina

CHINA1En aquesta conferència, que inaugura el cicle “Un món en transformació”, el professor Lanxin Xiang analitzarà quina és la posició de la Xina davant la nova governança global i en què consisteix la contribució de la civilització contínua més antiga del món davant del nou escenari internacional a través del “somni xinès” del president Xi Jinping.

L’auge de la Xina i la seva ferma presència a nivell global ja no pot ser desestimada per explicar els canvis que es produeixen en el món a tots els nivells. La influència del gegant asiàtic comporta nous reptes en les institucions i els organismes internacionals i la creació d’un nou marc comú polític i legislatiu a escala internacional.

En el cicle “Un món en transformació” s’explicarà com la interconnexió i interdependència mundials implica que no hi ha problemes globals que puguin ser resolts de forma individual. Les relacions internacionals estan immerses en una transformació sense precedents amb grans desafiaments en matèria política, econòmica, social i de seguretat.

En aquest context, tot sembla indicar que una nova governança global passa per la creació de noves institucions i per l’enfortiment de les que romanguin, però també per una revisió d’uns valors que semblen oblidats o la creació de nous que puguin generar consens internacional.

Com deia al principi, el cicle anirà a càrrec de Lanxin Xiang, professor d’Història i Política Internacional al Graduate Institute of International and Development Studies de Ginebra (Suïssa) i director del “Center of One Belt and One Road Security Studies” a la Xina National Institute for SCO International Exchange and Judicial Cooperation de Xangai (Xina).

La primera sessió serà el 25/02/2016 a les 19h, a Casa Àsia Barcelona. L’entrada és lliure prèvia inscripció.

Continua llegint

El Cold War History Project y la historia de Asia Oriental

Carles Brasó Broggi
Profesor Colaborador del Máster Universitario de Estudios de China y Japón (UOC)

En ocasiones existen centros y páginas web no especializados en Asia Oriental que, no obstante, ofrecen recursos y documentación que puede ser muy útil para el estudio de países como Japón y China. A continuación voy a presentar brevemente uno de estos centros y su proyecto ‘Cold War International History Project’, que empleamos en la asignatura Japón y China contemporáneos II del Máster Universitario de Estudios de China y Japón.cwihp_flag

El Woodrow Wilson International Center for Scholars es un centro de investigación académico vinculado con el Smithsonian Institute de Washington. Su objetivo es promocionar el debate académico sobre temas de política nacional e internacional del siglo XX relacionados con las ideas de Woodrow Wilson. Uno de los proyectos de investigación más destacados es el ‘Cold War International History Project’ (Proyecto de Historia Internacional de la Guerra Fría), un centro de documentación y publicaciones sobre la Guerra Fría. El centro pone a disposición de los investigadores miles de telegramas y cartas de políticos de todos los países del mundo que tuvieron una participación en la Guerra Fría. El archivo puede consultarse de forma gratuita por internet y constituye una de las páginas más interesantes para los historiadores del siglo XX. Continua llegint

II FESTIVAL CULTURAL ASIA SEVILLA

Del 6 al 14 de febrero de 2016 se celebrará en Sevilla la segunda edición del Festival Cultural Asia, coincidiendo con el 8 de febrero, fecha oficial del inicio del año del mono. Ofrece en esta ocasión un programa totalmente gratuito y cuenta con un notable apoyo por parte de los colaboradores oficiales.

Conferencias, charlas, talleres, audiovisuales… para todos aquellos que quieran disfrutar del ambiente asiático.  Si estas en Sevilla, desde el Máster de Estudios de China y Japón, ¡te lo recomendamos!

+ Programación | II Festival Cultural Asia Sevilla

Festival asia sevilla

Comerç internacional integral

comercio-exterior-ojoComençar a vendre a l’exterior no és una tasca fàcil. Si a més és un mercat asiàtic, tot es complica molt més. Per això, és important, d’entrada, dominar els coneixements bàsics per vendre a l’exterior. A partir d’aquí és qüestió d’especialitzar-se en el mercat escollit. En aquest sentit, el proper 29 de febrer, la Cambra de Comerç del Maresme inicia un curs sobre internacionalització en general.

L’objectiu és oferir un programa de formació integral per a comercials internacional, que permeti: 1) saber obrir-se camí gràcies a aprendre tècniques de selecció i introducció en nous mercats, 2) impulsar la promoció interior gràcies als coneixements del màrqueting necessaris, 3) presentar de manera atractiva els productes gràcies a les tècniques de ve i comunicació més actuals, 4) revisar i negociar una per una les condicions clau en un contracte d’exportació, 5) conèixer la negociació internacional amb les mires de defensar els marges comercials i 6) dominar el terreny dels Incoterms i les formes de pagament més adients per donar condicions ents evitant els riscos. Continua llegint

Is Chinese So Damn Hard?

David Martínez Robles | Director del Máster Estudios de China y Japón

Hace ya bastantes años llegó a mis manos un artículo con el provocativo título de “Why Chinese is so damn hard“, escrito por un investigador de la Universidad de Michigan, David Moser. El artículo repasa algunas de las frustraciones que la mayoría de estudiantes de chino hemos vivido en algún momento, aunque con un tono desenfadado que en varias ocasiones levanta la sonrisa del lector. La conclusión, en cualquier caso, es que el chino es rematadamente difícil. Ahora bien, ¿es realmente tan difícil aprender chino?

Diría que una inmensa mayoría cree que sí. Por todas partes aparecen afirmaciones que dicen que el chino es la lengua más difícil que existe, o que incluso es imposible aprenderlo. Hay tres grandes argumentos que refuerzan esta posición:

  1. El chino es una lengua tonal y, como tal, los nativos de lenguas no tonales debemos hacer un sobre-esfuerzo que va en detrimento de nuestro aprendizaje. A ello hay que sumar un sistema fonológico que incluye sonidos que no existen en muchas de las lenguas de referencia de Occidente.Many chinese characters with a question mark symbolizing the difficulty of learning chinese
  2. La escritura china es muy compleja, aparentemente poco práctica, exige un esfuerzo de memorización enorme y, cuando se deja de practicarla, se olvida con frustrante facilidad. Frente a los 30 y pocos signos que tienen la mayoría de sistemas de escritura, la escritura china cuenta con decenas de miles, de los cuales unos 2.500-3.000 son de uso habitual. Ello sin duda ralentiza el aprendizaje del idioma.
  3. El chino tiene un volumen de léxico muy amplio que hace que cuando parece que estás a punto de alcanzar un nivel avanzado–porque eres capaz de comunicarte de manera eficiente en la gran mayoría de situaciones–te des cuenta de que todavía hay mucho camino por recorrer antes de poder leer un libro, comprender los titulares de un periódico, entender las noticias en la tele, o incluso las conversaciones entre hablantes nativos.

Continua llegint

El TPP: Una mirada desde el Sur de América

César Ross
Profesor Titular Universidad de Santiago de Chile, Director del Doctorado en Estudios Americanos (USACH), Presidente de la Asociación Chilena de Historia de las Relaciones Internacionales, Director de Chilean Korean Study Center Program.

En esta tercera entrega de nuestro autor invitado, el doctor César Ross nos va a hablar de uno de los acuerdos más relevantes, a la par que polémicos, de los nacidos en la zona de Asia Pacífico: el Trans-Pacific Parternship. Este acuerdo de libre comercio entre 12 países representa el 40% del PIB mundial. El doctor Ross nos explicará qué es el TPP, cuál es su origen y ámbitos, y cuál es la relación entre Chile y el TPP. En definitiva, el profesor Ross nos aporta una mirada del sur de América al que está llamado a ser uno de los grandes procesos de cooperación económica y comercial.

¿Qué es el TPP?

El Acuerdo Trans-Pacífico de Colaboración Económica es un ambicioso esquema de integración económica plurilateral que reúne a dos de las tres economías más grandes del mundo (Estados Unidos y Japón) en la región más dinámica del Siglo XXI: la Cuenca del Pacífico.

Firma del tratado entre los 12 miembros (octubre 2015)

Como si esos datos no fuesen suficiente, en este acuerdo actualmente está integrado por 12 países que representan cerca del 40% de la economía mundial, casi el 40% de las inversiones, y más de un 25% del comercio internacional: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

Este elenco de países ya nos da la idea de que se trata de otro acuerdo en donde el Sur y, aún más Chile, juegan un rol muy marginal, pese a que en este caso nos sentimos parte fundante del mismo.

Continua llegint

Celebración del Año Nuevo Chino en Barcelona

anc2

Un año más la ciudad de Barcelona acogerá los actos de celebración del Año Nuevo Chino, que este año está dedicado al mono. Se trata de la festividad más importante y tradicional para la comunidad china de todo el mundo. Desde nuestra comunidad Asia Oriental y el equipo del máster de Estudios de China y Japón os deseamos una feliz celebración del año nuevo chino.

En Barcelona, ​​el acto central de celebración de esta fiesta anual y diversa tendrá lugar el sábado 13 de febrero con un desfile que contará con la participación de las federaciones y entidades chinas de Cataluña, entre las que cabe destacar la Unión de Asociaciones Chinas para la Beneficencia de los Chinos en Cataluña y la Federación de Asociaciones Chinas de Cataluña, y también participarán algunas entidades locales catalanas.

El recorrido del desfile comenzará a las 11.30h en el Parque de la Estación del Norte y acabará en el Arco de Triunfo, espacio en el que se ubicará un escenario donde se celebrarán espectáculos de la cultura y el folclore chino y también catalán.

La celebración del Año Nuevo Chino en Barcelona está organizada por la comunidad china en Cataluña, con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y la colaboración de Casa Asia, el Consulado General de la R.P China y la Fundación Instituto Confucio de Barcelona.

El martes, 9 de febrero, a las 11.30h y en la sede de Casa Asia se presentará en rueda de prensa el conjunto de actividades en torno a esta celebración. Participarán Chen Shufen, en representación de la comunidad china en Barcelona, ​​Wang Shuo, vice consul y jefe de la Cancillería del Consulado General de la RP China en Barcelona, ​​Chang Shiru, director de la Fundación Instituto Confucio de Barcelona, ​​Lola López, comisionada de Inmigración, Interculturalidad y DIversidad del Ayuntamiento de Barcelona y Montserrat Riba, secretaria general de Casa Asia.

+ INFO | AÑO NUEVO CHINO