El TPP: Una mirada desde el Sur de América

César Ross
Profesor Titular Universidad de Santiago de Chile, Director del Doctorado en Estudios Americanos (USACH), Presidente de la Asociación Chilena de Historia de las Relaciones Internacionales, Director de Chilean Korean Study Center Program.

En esta tercera entrega de nuestro autor invitado, el doctor César Ross nos va a hablar de uno de los acuerdos más relevantes, a la par que polémicos, de los nacidos en la zona de Asia Pacífico: el Trans-Pacific Parternship. Este acuerdo de libre comercio entre 12 países representa el 40% del PIB mundial. El doctor Ross nos explicará qué es el TPP, cuál es su origen y ámbitos, y cuál es la relación entre Chile y el TPP. En definitiva, el profesor Ross nos aporta una mirada del sur de América al que está llamado a ser uno de los grandes procesos de cooperación económica y comercial.

¿Qué es el TPP?

El Acuerdo Trans-Pacífico de Colaboración Económica es un ambicioso esquema de integración económica plurilateral que reúne a dos de las tres economías más grandes del mundo (Estados Unidos y Japón) en la región más dinámica del Siglo XXI: la Cuenca del Pacífico.

Firma del tratado entre los 12 miembros (octubre 2015)

Como si esos datos no fuesen suficiente, en este acuerdo actualmente está integrado por 12 países que representan cerca del 40% de la economía mundial, casi el 40% de las inversiones, y más de un 25% del comercio internacional: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

Este elenco de países ya nos da la idea de que se trata de otro acuerdo en donde el Sur y, aún más Chile, juegan un rol muy marginal, pese a que en este caso nos sentimos parte fundante del mismo.

Origen

En efecto, en su origen el TPP es la propuesta de expansión del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (o Acuerdo P4), un tratado de libre comercio firmado por Brunéi, Chile, Nueva Zelanda y Singapur, el 3 de junio de 2005 y que entró en vigencia el 1 de enero de 2006. En el momento de su firma, se tuvo la percepción de que el P4 representaría los intereses de cuatro países no centrales con asimetrías menores.

Esta idea cambió a contar de 2008, cuando otros países se sumaron para un acuerdo más amplio: Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Perú, y Vietnam, aumentando el número de países firmantes a doce.

Qué implica

El TPP contempla 30 capítulos que cubren aspectos comerciales y ámbitos relacionados con el comercio: Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Defensa Comercial, Competencia, Compras Públicas, Servicios, Inversiones, Comercio Electrónico, Telecomunicaciones, Entrada Temporal, Servicios Financieros, Asuntos Legales, Propiedad Intelectual, Medio Ambiente, Laboral y Cooperación. Adicionalmente, se han incorporado los denominados temas horizontales que incluyen Coherencia Regulatoria, Competitividad, Desarrollo y Pequeñas y Medianas Empresas.

Para un país como Chile, con 25 acuerdos comerciales, entre los llamados de libre comercio y los de complementación económica (equivalentes al 80% del PIB mundial), el TPP podría ser un acuerdo más. Pero también, y así lo creo, podría constituir una nueva oportunidad de colaboración bajo el esquema de lo que se ha llamado, desde mediados de la década de 1990, regionalismo abierto, una forma de integración sin las restricciones del tipo de acuerdo en donde se debe hacer cesiones de soberanía que siempre implican grados de confianza muy altos.

Chile en el TPP: Comercio

En términos generales, el intercambio comercial de los países del TPP alcanzó a US$ 9.373 miles de millones en 2013, lo que representa un 26% del intercambio mundial, con el 36% de la inversión extranjera directa en el mundo (2013).

A su vez, el intercambio comercial de Chile con los países de TPP llegó a US$ 45.763 millones en 2014, lo que representó el 31% del comercio de Chile en ese año. En cuanto a las exportaciones, el TPP significó un 30% de las mismas, mientras que las importaciones fueron un 32% en ese mismo año.

El principal sector exportador chileno hacia los países del TPP fue la industria con el 50% de los envíos de 2014. Entre mercancías embarcadas hacia el TPP, se distinguen los alimentos procesados con una participación de 20% de las exportaciones, los productos químicos con 8% y los productos forestales y muebles de la madera, con 7%.

A los anteriores, se suman algunos bienes del sector silvoagropecuario y pesquero del país, como las uvas y los arándanos frescos, que representaron al 3% y 2% de las exportaciones, respectivamente. A mayor abundamiento, pese a la caída de 2,2% que sufrieron las ventas externas de Chile al TPP entre 2013 y 2014, los envíos de productos industriales alcanzaron un alza de 11% anual, posicionándose no solo como el principal sector exportador del último año, sino también como el más dinámico.

En consecuencia, y si consideramos que el TPP no incluye a China, la importancia y las preferencias asociadas al acuerdo son de la mayor relevancia.

Chile en el TPP: Inversiones

Respecto de las inversiones en Chile, los países del TPP alcanzan a 59% de la inversión externa al año 2014 (D.L. 600), mientras que respecto a las inversiones de Chile en el exterior, un 27% se dirige a los países del TPP, siendo Perú su principal receptor, con un total de US$ 15.966 millones.

La inversión extranjera directa proveniente desde los países del TPP se ha dirigido fundamentalmente hacia la minería, con el 48% del stock acumulado entre 1974 y 2014, seguido por diversos sectores de servicios, que agrupan el 37%.

Entre estos últimos, predominan los capitales emitidos hacia los servicios de electricidad, gas y agua, de comercio y de comunicaciones. En ese sentido, las inversiones dirigidas hacia sectores relacionados a los servicios resultan particularmente importantes para Chile, en un contexto de formación de cadenas globales de valor y de integración entre las doce economías que conforman el TPP.

Chile sin TPP?

En Chile, al igual que en otros lugares del mundo, existe una sensibilidad anti globalización que se expresa en oposición a este tipo de acuerdos. Para el caso del TPP también se manifestó no solo en la calle, como puede apreciarse en la foto, sino que en el Congreso y en el cabildeo previo a la suscripción del acuerdo.

Imagen 1

Movimiento Anti TPP

 

 

 

 

 

En esta oposición a la suscripción del TPP hubo 18 organizaciones firmantes, que podrían representar una parte de la sociedad civil: Observatorio Ciudadano, Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas – ANAMURI, Fundación DECIDE, Asociación de Iniciativas de Economía Social y Solidaria – AIESS, Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo – CENDA, SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, Centro de Estudios Mapuches Rümtun, Comisión Chilena de Derechos Humanos, Fundación Terram, Chile Sustentable, Red de Acción por los Derechos Ambientales – RADA, Movimiento Defensa por el Derecho al Agua y Protección del Medio Ambiente-MODATIMA, Editores de Chile – Asociación de Editores Independientes, Universitarios y Autónomos, Fundación Constituyente XXI, Fundación Creando Salud, Médicos sin Marca, Fundación Equidad Chile, Verde, entre otras.

Adicionalmente, apoyaron esta oposición cinco congresistas nacionales, que cubren casi todo el espectro político, varios de los cuales forman parte de la actual coalición de gobierno: Los diputados Camila Vallejo (Partido Comunista), Gaspar Rivas (Independiente apoyado por Renovación Nacional, partido de derecha), Giorgio Jackson (partido Revolución Democrática, centro-izquierda), Gabriel Boric (independiente de izquierda); y el senador Alejandro Navarro (del movimiento amplio MAS, de izquierda).

No estuvieron las principales fuerzas políticas de Chile: los partidos políticos de derecha (Unión Demócrata Independiente y Renovación Nacional) y los partidos del gobierno (Democracia Cristiana, Radical Social Demócrata, Socialista, por la Democracia, Izquierda Ciudadana, Movimiento Amplio MAS).

Suscripción del Acuerdo

Pese a estas resistencias, y como reportó el propio Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, el acuerdo se firmó en Auckland, Nueva Zelanda, 4 de febrero de 2016, en una ceremonia que contó con la participación de altas autoridades de los doce países miembros.

 

Ceremonia de firma del Acuerdo Trans-Pacífico de Comercio. (foto oficial): Canciller chileno, Heraldo Muñoz, cuarto de izquierda a derecha.

 

En la declaración del Canciller de Chile, Heraldo Muñoz, se afirmó “este acuerdo representa al 40% del PIB mundial, un tercio de todo el comercio y unos 800 millones de consumidores”, destacó el Canciller, junto con agregar que significará más empleos y prosperidad para los chilenos y chilenas.
“Este es un acuerdo balanceado, que traerá más progreso, más empleo. Hemos salvaguardado las áreas sensibles en la negociación”.

 

Lo que vendrá:

Otra vez, una oportunidad para ser aprovechada y que esperamos pueda ser capitalizada en un esquema que deberá ser más comprensivo con el empleo y los temas ambientales. Pero está recién partiendo.

César Ross

Profesor Titular Universidad de Santiago de Chile. Director del Doctorado en Estudios Americanos (USACH). Presidente de la Asociación Chilena de Historia de las Relaciones Internacionales. Director de Chilean Korean Study Center Program