
A medio gas

David Martínez-Robles
Se ha publicado el primer artículo con el que desde el Programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC contribuimos al portal redchina.es.
Este breve artículo está dedicado al incidente del 28 de febrero de 1947 en Taiwán, que representa un momento fundamental en la historia del Taiwán contemporáneo, tanto por su significación en el momento en que se produjo como por el modo como se ha creado una memoria y un discurso histórico a su alrededor en las dos últimas décadas.
Puedes consultar el artículo en este enlace.
Sandra Font Grau, Tutora del Màster Universitari de la Xina i el Japó
En un context difícil i canviant com l’actual, les empreses topen amb problemes de finançament i de model de negoci, entre d’altres. Possibles sortides?: canviar el model de negoci, buscar nous mercats (per exemple internacionalitzar-se a Àsia) i,… quan s’arriba a l’extrem de situacions de risc,… una possible solució és permetre l’entrada a fons d’inversió per donar-los suport financer i estratègic per tal d’assegurar la continuïtat i la rendibilitat. L’entrada d’aquests fons no suposa només una injecció de capital per a una companyia, sinó que també els aporta millores en la redefinició del model de negoci i l’estratègia.
Per això us poso les presentacions en video de dos fons especialitzats a donar suport a les empreses en situacions de dificultat. José M. Rigau, director d’Endurance Partners i Tom M. Bouman, soci de Fordahl Capital, van explicar els seus criteris d’inversió i d’estructuració d’aquest tipus d’operacions. Continua llegint
Sandra Font Grau, Tutora del Màster Universitari de la Xina i el Japó
16 y 18 de marzo, Madrid y Barcelona: Oportunidades de negocios en Filipinas en el mraco de la AEC
16 y 23 de marzo, Barcelona: Soñar con China, estrategias de marketing digital para pymes
29 de marzo, Barcelona: Presentación del informe de ESADE “Inversión china en Europa-España 2015-2016
“Oportunidades de negocio en Filipinas en el marco de la AEC (ASEAN Economic Community)”
El 31 de diciembre de 2015 comenzó a funcionar la AEC (ASEAN Economic Community), primer paso del proyecto de construcción de un mercado único en la región, más competitivo globalmente y capaz de estimular los lazos económicos entre los países miembros, a través de una progresiva reducción de aranceles y libre circulación de trabajadores.
Filipinas se encuentra entre los países de más rápido crecimiento económico de esta nueva asociación, estimado en un 6% para 2016. La mejora de los indicadores macroeconómicos, el incremento de la demanda interna, la significativa mejora para atraer inversiones directas extranjeras (FDI) y los planes de desarrollo de infraestructuras hacen de Filipinas un país interesante en términos económicos, a lo que ahora se añade su potencial posición como plataforma de entrada en la recién formada AEC.
Madrid:
ACCIÓ és l’agència per la competitivitat de l’empresa de la Generalitat de Catalunya. Està especialitzada en el foment de la innovació i la internacionalització empresarial i compta amb una xarxa de 36 oficines arreu del món.
D’aquestes 36 oficines, n’hi ha diverses a Àsia: Beijing, Shanghai, Hong Kong, Singapur,… En aquests moments hi ha una vacant per fer pràctiques no laborals, durant 6 mesos, a l’oficina de Shanghai. Us poso l’enllaç perque veieu totes les condicions, per si és del vostre interès.
Este próximo semestre, el equipo del Programa de Estudios de Asia Oriental inicia una colaboración con el portal redchina.es, dedicado a los estudios chinos. redchina es un proyecto nacido en 2014 con el objetivo de proporcionar información, noticias y artículos elaborados sobre temas que no suelen ser tratados por los grandes medios de comunicación. Para que conozcáis mejor este portal, a continuación entrevistamos a David Ramírez Las, principal promotor de redchina.es.
David, enhorabuena por una iniciativa como esta. ¿Puedes explicarnos qué te llevó hasta los Estudios de Asia Oriental y por qué decides iniciar este proyecto?
En el año 2011 me licencié en Historia por la Universidad de Granada y, ese mismo año, me desplacé a Barcelona para cursar el Máster de Estudios chinos en la Universitat Pompeu Fabra. Mi interés por China vino más por la ausencia de esta en el programa de estudios de la carrera que por un gran interés, a priori. Todos los estudiantes de humanidades, en general, hemos pensado alguna vez la gran contradicción de las asignaturas de corte universalista que solo tocan de pasada grandes escenarios históricos como es el caso de Asia. Me disponía, por tanto, a llenar un gran vacío histórico como es el caso de Asia y, concretamente, China. Continua llegint