Entrevista a David Ramírez Las (redchina.es)

Este próximo semestre, el equipo del Programa de Estudios de Asia Oriental inicia una colaboración con el portal redchina.es, dedicado a los estudios chinos. redchina es un proyecto nacido en 2014 con el objetivo de proporcionar información, noticias y artículos elaborados sobre temas que no suelen ser tratados por los grandes medios de red-china-es-300x81comunicación. Para que conozcáis mejor este portal, a continuación entrevistamos a David Ramírez Las, principal promotor de redchina.es.

David, enhorabuena por una iniciativa como esta. ¿Puedes explicarnos qué te llevó hasta los Estudios de Asia Oriental y por qué decides iniciar este proyecto?

En el año 2011 me licencié en Historia por la Universidad de Granada y, ese mismo año, me desplacé a Barcelona para cursar el Máster de Estudios chinos en la Universitat Pompeu Fabra. Mi interés por China vino más por la ausencia de esta en el programa de estudios de la carrera que por un gran interés, a priori. Todos los estudiantes de humanidades, en general, hemos pensado alguna vez la gran contradicción de las asignaturas de corte universalista que solo tocan de pasada grandes escenarios históricos como es el caso de Asia. Me disponía, por tanto, a llenar un gran vacío histórico como es el caso de Asia y, concretamente, China.

Mi experiencia de estudio en Barcelona fue muy positiva y, en el segundo año de Máster, tuve la oportunidad, gracias en gran medida al profesor Manel Ollé, de ir a Pekín y profundizar en el estudio del chino en la Beijing Foreign Studies University, la experiencia allí fue igualmente positiva y muy enriquecedora personal y profesionalmente.

A mi vuelta, en menos de 24 horas, pasaba del cielo gris de Pekín al intenso sol de Granada, un cambio positivo a nivel climático, pero era comenzar prácticamente desde cero.

El proyecto redchina fue la excusa para continuar ligado a China y devolver de algún modo todo lo bueno que me habían dado en Pekín y Barcelona. Era evidente que existía un creciente interés por China, pero la información de la que disponíamos los estudiantes estaba en la mayoría de los casos muy fragmentada, una sobreinformación que necesitaba ser recopilada y clasificada para que los estudiantes e interesados en China tuvieran un lugar de referencia donde encontrar recursos en los que apoyarse. Quizás un tanto ambicioso, pero me dispuse sin dudarlo a recopilar recursos sobre China.

¿En qué consiste redchina y qué lo diferencia de otros portales de contenido similar?

Lo cierto es que en la actualidad existen una gran cantidad de proyectos web sobre China. Es algo muy positivo. Cuando yo estudiaba, o si nos remontamos unos años atrás, los blogs o webs sobre China eran algo testimonial. Por supuesto, todos hemos tenido a ZaiChina como un referente, marcó buena parte del camino de los blogs sobre China en español.

Si bien con redchina lo que buscaba no era competir con otros blogs, el proyecto buscaba una línea más académica que, como decía antes, sirviera, sobre todo, a estudiantes que, como yo, nos encontramos con cierto vacío de contenidos y recursos en la red, al menos en español.

Si hay algo diferenciador es la apuesta por los recursos y por los contenidos en abierto (openaccess). Uno de los objetivos clave era la de brindar recursos gratuitos y que la imposibilidad de cursar estudios oficiales no sirviera de barrera para que cualquier interesado en China no tuviera la oportunidad de acercarse a China desde sus innumerables aspectos.

Como portal, redchina.es cubre de todo tipo de contenidos y formatos, desde artículos más tradicionales a reseñas de cursos o una extensa mediateca ¿Cuántas personas trabajáis en el proyecto?

El grueso del proyecto lo comencé y continúo llevando yo, no obstante durante los más de dos años de vida se han interesado muchas personas en colaborar. Es por ello que agradezco enormemente a Eduardo Tzili, Omar Campos, Jordi Sellarès, Víctor Ramírez y Andrea Llor por sus colaboraciones.

¿Qué tipo de lectores tenéis, y de qué procedencia? ¿Cuáles habéis identificado que son sus intereses?

Nuestros lectores, en líneas generales, suelen ser estudiantes o profesionales relacionados con China, con un rango de edad entre los 20 a 45 años. Su procedencia es muy diversa, si bien España es la principal procedencia, seguido en un buen número por lectores de México, Argentina, Estados Unidos, Perú, Colombia y Chile. También es destacable el número de lectores hispanohablantes en China.

En referencia a sus intereses, dado la gran diversidad de temáticas que abordamos, es algo complejo establecer un perfil general. Pero si destaca su interés por el cine, el arte, la noticias o información general y, sobre todo, todo lo relacionado con los estudios sobre China, donde el idioma, la cultura y la historia del país en un importante foco de interés.

Supongo que mantener un portal como este tiene un coste, tanto humano como económico. ¿Cómo conseguís la financiación para mantenerlo vivo?

Sin duda el coste es destacable, sobre todo el humano (risas). A nivel económico el coste del proyecto lo he asumido yo personalmente. Con el paso del tiempo he intentado convertir el proyecto en algo viable, sobre todo para continuar ganando en calidad informativa.

Intenté con la incorporación de los dropcoin, micro-aportaciones de los lectores a los escritores, garantizar cierta recompensa económica a los colaboradores, algo que me parece esencial, pero la empresa que se encargaba de este sistema cerró. Una pena porque el proyecto era muy interesante y fue acogido por grandes referentes como Politikon o JotDown.

En la web se explican algunas otras alternativas, pero este punto sigue siendo el más complicado.

¿Qué objetivos os planteáis en el futuro, cómo queréis que evolucione el proyecto?

En la actualidad busco empresas o entidades interesadas en patrocinar el proyecto. En este punto, no se trata tanto de generar beneficios sino que redchina pueda financiar iniciativas para que los grandes referentes de los estudios de asiáticos puedan escribir en este medio, crear contenidos audiovisuales sobre China y crear cursos de formación.

Por supuesto, queremos continuar siendo un referente para todos los estudiantes e interesados que se inician en el estudio de China y se encuentran un tanto perdidos. Para todos los interesados en China redchina está a su disposición.

Al final se trata de devolver todo lo que tantas personas han creado y de la que todos nos aprovechamos para seguir aprendiendo.


¿Qué esperáis de la colaboración que iniciamos la UOC y redchina?

Yo, personalmente, estoy encantado. Espero que todos los lectores de redchina disfruten de las aportaciones de los grandes profesionales de los estudios asiáticos que tiene la UOC. Si con esta colaboración el conocimiento sobre China mejora y se visibiliza la gran cantidad de profesionales académicos que hay detrás de los estudios asiáticos, todos ganaremos.


Muchas gracias, David, por tus comentarios.