Mapas y manipulaciones históricas

Se ha publicado un nuevo artículo con el que desde el Programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC colaboramos en el portal redchina.es.

da_mingEl artículo de David Martínez-Robles se centra en la polémica reciente sobre las islas Spratly y la decisión del Tribunal de arbitraje de la Haya y en cómo los intereses políticos han transformado nuestra interpretación de la historia. En concreto, el artículo comenta cómo se ha manipulado un mapa chino antiguo, en concreto el famoso mapa elaborado por el misionero jesuita Mateo Ricci a finales del periodo Ming, en una de cuyas copias se ha modificado una inscripción para que se ajuste a las pretensiones chinas de dominio sobre ese grupo de islotes. Esperamos que sea de vuestro interés.

Podéis consultar el artículo en este enlace.

Un libro para este verano: “La magia del orden” de Marie Kondo

Se acercan las vacaciones de verano y, con él, habréis acabado las entregas de pec’s y dispondréis de más tiempo para la lectura. Así que dejadme que os recomiende un libro: “La magia del orden” de la autora japonesa Marie Kondo.

Marie KondoEmpecemos por ella, por la autora. Marie Kondo, se interesó desde los cinco años por las revistas de decoración que compraba su madre y por el katazuke, término japonés que hace referencia a las acciones de limpiar y ordenar. Siendo la mediana de tres hermanos pasaba mucho tiempo a solas mientras su hermano mayor jugaba a los videojuegos y su madre cuidaba de su hermana pequeña que todavía era un bebé. Cuando fue al instituto le gustaba ordenar las estanterías mientras sus compañeros practicaban deporte y en los años de Universidad poner las cosas en orden le ayudaba a superar la presión de los exámenes. Un día experimentó un estado de conciencia de orden perfecto y decidió hacer de su pasión su profesión con su sencillo método KonMari, que aúna la filosofía oriental, el feng shui y el coaching inspiracional. Continua llegint

Estudios asiáticos: un factor clave en la Iberoamérica del siglo XXI

Andrés Herrera-Feligreras (autor invitado), editor de la revista Yuanfang Magazine y senior advisor en Emergia Partners.

Finalizamos el ciclo de artículos realizados como autor invitado por Andrés Herrera-Feligreras con esta última e interesante contribución sobre el papel de los estudios asiáticos en la consolidación de las relaciones económicas y políticas entre China y los países Iberoamericanos. Estamos seguros que el artículo será del interés de todos nuestros lectores. Aprovechamos esta última entrada para agradecer a André Herrera su colaboración con nuestro blog. 

Sin duda, el impresionante desarrollo de la economía china durante las últimas décadas, ha sido determinante en el movimiento de traslación del eje de poder mundial desde el Atlántico al Pacífico. Sin embargo, y aun reconociendo la importancia de la República Popular China en este movimiento, es conveniente subrayar la participación de otros países en este proceso histórico. Un proceso del que, en un análisis de onda larga, habría que situar el comienzo en el Japón de la restauración Meiji (1868); en el que hay que reconocer el papel del maoísmo como amasadora de los cimientos de la China actual y donde no se pueden olvidar los casos de Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y Taiwán en la medida que, además de configurarse en modelos, más tarde, serian también exportadores de capital.
mapa-ruta-seda-china-1024x634

En Asia Oriental se han venido haciendo las cosas de manera diametralmente opuesta a las recomendaciones que la ortodoxia liberal venía haciendo a América Latina (y España) con resultados también bastante distintos. Sin entrar en la casuística de estos resultados, uno de los elementos centrales del proceso ha sido la configuración de un potente Sistema Nacional de Innovación. Un común denominador que encontramos en las economías asiáticas más dinámicas pero que, por el contrario, nos cuesta encontrar en Iberoamérica. Quizás, este proceso encierre algunas lecciones en materia de ciencia y desarrollo económico para los países que componen la Comunidad Iberoamericana de Naciones; pero, para aprehenderlas, es necesario —en primer lugar— reforzar las relaciones con Asia-Oriental y, en todo caso, superar el marco de la relación comercial. Continua llegint