Entrevistas con Taciana Fisac, una mirada experta sobre China

Taciana Fisac Badell es, sin duda, una de las sinólogas más importantes que hay en España en la actualidad.  Para los que no la conozcan, un poco (o mucha) de información sobre su trayectoria…

Se licenció en Lenguas y Literaturas Extranjeras Modernas: rama Oriental, por el Instituto Universitario Oriental de Nápoles (Italia), y se doctoró en Filosofía y Letras por la UAM, tras largas estancias de investigación en las universidades de Stanford, Oxford y Leiden.

Académica e investigadora, catedrática en Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid, ha sido galardonada con el Galardón del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón, por su labor docente y por sus esfuerzos en implantar los estudios de Asia Oriental en España, a través de su cargo como directora del CEAO (Centro de Estudios de Asia Oriental) de la UAM. Continua llegint

Festivitats

En època de festes, els que ens dediquem a l’estudi de cultures relativament allunyades de la nostra sovint sentim com persones del nostre entorn ens demanen com se celebra el Nadal allà, si és que se celebra. En el meu cas, he hagut de respondre moltíssimes vegades que els xinesos no celebren el Nadal, més enllà dels intents d’alguns grans magatzems que intenten fer un calaix extra, i que la festa més similar és la de l’any nou xinès, que arriba entre gener i març de cada any. La veritat, però, és que les similituds són més aparents que altra cosa.

L’any nou xinès efectivament representa la festa grossa de la cultura xinesa, en què els escolars fan una pausa tan important com la del Nadal aquí, i hi ha la tradició d’àpats familiars opulents. Ara bé, es tracta d’una festivitat no religiosa. Aquest és un element comú en el calendari de festivitats xineses: l’escassetat de celebracions religioses. Totes les festivitats estan arrelades en la tradició, però és una tradició que té poc a veure amb les connotacions religioses que articulen el calendari cristià. Es tracta de celebracions marcadament laiques, amb poques excepcions vinculades al culte als avantpassats.

La història ens mostra que les festivitats actuals havien tingut una dimensió religiosa, tot i que amb un sentit de la transcendència molt menor. Ja en el món clàssic, en època de Confuci, veiem com les pràctiques religioses queden fixades en un codi ritual que ajuda a dessacralitzar-les i les converteix en un element de cohesió social. Per això, si en el Mediterrani es parla del pas del mite al logos, a la Xina es pot parlar anàlogament del pas del mite al ritus. Les circumstàncies, tanmateix, van fer que els descendents de les cultures del logos acabessin puntejant el seu trànsit per l’any a partir de pràctiques marcadament religioses, mentre que els hereus de la cultura del ritus van optar per marcar el seu ritme vital a partir de pràctiques fonamentalment socials.

La inexorable llei del pèndul ha fet, però, que les festivitats del món cristià estiguin perdent una part de la seva pàtina transcendent en favor de la materialitat més immanent. Curiosament, aquesta materialitat és l’únic element que per ara sembla que pot arribar a triomfar a la Xina actual.

El problema de los Tres Cuerpos

Carles Prado-Fonts
Profesor del Máster Universitario de Estudios de China y Japón

ClluQpuWIAAfWeKSe ha publicado un nuevo artículo con el que desde el Programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC colaboramos en el portal redchina.es.

Este breve artículo comenta la nueva sensación de la literatura de ciencia ficción china actual: la novela El problema de los Tres Cuerpos de Liu Cixin, traducida espléndidamente por Javier Altayó y publicada recientemente por Nova.

Podéis consultar el artículo en este enlace.

Algunas actividades para diciembre de 2016

Sandra Font Grau, Tutora del Màster Universitari de la Xina i el Japó

 

diciembre[1]14 de diciembre: “Presentación del libro: “Ikigai. Los secretos de Japón para una vida larga y feliz”

15 de diciembre: “Encuentro empresarial: “Hong Kong como plataforma para el acceso a los mercados de China continental y el sudeste asiático”

16 de diciembre: “Cómo negociar con la banca con éxito”

 

 

“Presentación del libro: “Ikigai. Los secretos de Japón para una vida larga y feliz”

Casa Asia Madrid ha organizado la presentación del libro “Ikigai. Los secretos de Japón para una vida larga y feliz”, con el coautor Francesc Miralles sobre los secretos para una vida larga y feliz a través del testimonio de los habitantes de Okinawa, la isla japonesa más longeva del mundo. El significado de esta palabra es “razón de vivir”, y es que todo el mundo tiene un “ikigai” en su interior.

Ikigai 14-12El origen de este ensayo se encuentra en la vivencia con la cultura japonesa de Héctor García (autor de “Un Geek en Japón”), que lleva doce años viviendo en Japón, y Francesc Miralles que además participa con la escritura en la obra. Los dos emprendieron su aventura en Okinawa donde tuvieron el placer de entrevistar a sus habitantes y compartir su “ikigai”.

Francesc Miralles es periodista y está especializado en psicología y espiritualidad. Además es músico y amante literario y su novela “amor en minúscula” ha sido traducida a 23 idiomas. Su ensayo “Ikigai, sobre los secretos de los centenarios japoneses”, escrito junto a Héctor García, ha superado ya las 30 traducciones, generando un fenómeno en todo el mundo. Esta semana ha presentado su nuevo libro “Un rayo de esperanza” por la editorial Plataforma. Continua llegint

Publicació: balanç de la inversió estrangera a Catalunya 2011-2016

Des de fa alguns anys, l’Àrea d’Intel·ligència de Mercat de la Unitat d’Estratègia i Intel·ligència Competitiva d’ACCIÓ, ha estat estudiant i seguint de prop les inversions estrangeres realitzades a Catalunya.

Recentment ha publicat un informe on analitza les inversions estrangeres que ha aconseguit atreure Catalunya entre el gener de 2011 i el juny de 2016. Ha posat especial atenció en l’impacte que ha tingut en l’economia catalana, tant en termes de volum d’inversió com sobretot en llocs de treball creats.

El document explica quins països han invertit més a Catalunya i quins són els sectors en què el nostre territori presenta més oportunitats de negoci per a les companyies estrangeres. Continua llegint

Vender en Asia Oriental: un reto para la pequeña y mediana empresa

La Editorial UOC ha publicado recientemente el libro Vender en Asia Oriental. Un reto para la pequeña y mediana empresa, de Dídac Cubeiro Rodríguez, que además de ser doctor en historia y profesor colaborador del Programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC, es export manager responsable de mercados asiáticos en una empresa del sector de la electrónica. Hemos aprovechado la ocasión para entrevistar al autor y acercarnos a la temática de este práctico manual que, sin duda, aporta claves fundamentales a las pequeñas y medianas empresas que quieran ampliar sus mercados hacia Asia Oriental.

 

5a83b92279445908aacc39609deac41dHola, profesor Dídac Cubeiro, y felicidades por la publicación del libro Vender en Asia Oriental. Un reto para la pequeña y mediana empresa, de la Editorial UOC. La primera pregunta es obligada: ¿por qué pensaste en escribir un libro sobre cómo vender en Asia Oriental?

Es un libro que ha nacido de la experiencia personal. A nivel profesional he tratado habitualmente con empresas asiáticas y he tenido que adaptarme a un nuevo entorno comercial ante el que me presentaba con múltiples carencias, debidas en parte a nuestra visión occidental del mercado y a nuestra toma de decisiones. A nivel académico los estudiantes a los que imparto las materias de negociación en Asia Oriental querían ir más allá de la teoría y el protocolo clásicos y demandaban un enfoque más práctico sobre la cultura de negocios asiática.

Has planteado el libro como un manual para la pequeña y mediana empresa. ¿Cuáles son los motivos de dirigir la atención a este tipo de empresa?

Las pymes no suelen tener los recursos de las grandes empresas, no sólo a nivel económico, sino también de visibilidad del mercado y de la potencialidad y el riesgo de las operaciones que emprenden. En este sentido suelen perder más cuando pierden que ganan cuando ganan, debido a los costes iniciales que deben cubrir, como son los viajes a destino, la participación en ferias comerciales, la apertura de una delegación o los gastos de promoción y publicidad. Este aspecto las hace muy frágiles en los mercados internacionales y al mismo tiempo las convierte en muy conservadoras en sus decisiones en el exterior.

Continua llegint