Presentación del libro: “Corre, papá, corre!”

A finales de febrero se presentará el libro “Corre, para, corre!”.

“Corre, papá, corre es!” una obra dentro de la nueva literatura coreana pero que trata un tema tradicional: el patriarcado familiar y la figura del padre. Kim Ae-Ran, autora surcoreana nacida en los 80, hace una reflexión crítica sobre esta cuestión de forma simbólica a través de diversos cuentos.

“Corre, papá, corre!” es una compilación de cuentos que giran en torno a un padre ausente o que ha dimitido de su función. En la tradición coreana, la figura del padre tiene un papel muy importante: es el centro de la familia en una sociedad muy patriarcal. ¿Qué les pasa a los hijos cuando los padres no hacen de padres? Los cuentos de Kim Ae-ran podrían ser la respuesta, aunque van más allá y se enmarcan en un universo simbólico. Con humor e ironía, y también con extrañeza, la autora retrata los fracasos y dificultades de su generación, la nacida los años 80 del siglo XX, una generación que se va construyendo entre los restos de la tradición mientras intenta seguir el ritmo de una modernidad sin freno. Los relatos de Ae-ran nos acercan a un universo lejano, el coreano, y próximo a la vez, contemporáneo. Continua llegint

Entrevista a Adrià Calatayud, corresponsal en China

Compartimos la entrevista que hemos realizado a Adrià Calatayud Vaello, máster en Estudios de China y Japón por la UOC y periodista, actualmente trabajando en Pekín para la Agencia EFE.

¿Qué retos y dificultades encuentra un periodista al llegar a Asia Oriental y China? ¿Y qué aspectos son los más motivadores?

La principal dificultad que encontré al llegar a China, que es donde yo trabajo, fue la barrera del idioma. No es la única: otro obstáculo fundamental es que cuesta mucho acceder a fuentes de información. adria_calatayudQuizás sea por desconfianza o quizás por desconocimiento, pero el caso es que cuesta mucho desde que los portavoces del Gobierno respondan a las preguntas de los preguntas a que lo haga la gente de la calle, pasando también por expertos y las empresas —sobre todo las estatales—. Otra dificultad importante es la falta de medios de comunicación que puedan servir de referencia. Por explicarlo de forma breve, China no es un país donde puedas hacerte fácilmente una idea de lo que está pasando viendo un informativo de televisión.

Los aspectos motivadores son muchos también. Estamos asistiendo al ascenso —o, más bien, al resurgimiento— de una superpotencia mundial, algo histórico. China tiene una economía extraordinariamente dinámica, un sistema político cuanto menos peculiar, una sociedad muy compleja y una cultura rica. Poco más se puede pedir. Por supuesto, trabajar en China te permite conocer a gente fantástica —también a otra que no lo es tanto, pero mejor quedarnos con lo positivo—. Continua llegint

Entrevista a Joan Trenchs: “Reptes. Capital Risc. Creixement”

Des del 2008 fins ara, moltes són les empreses que, tot i tenir un bon producte, degut a la crisi global, han quedat financerament en precari. Algunes han patit caiguda de vendes (tot i estar internacionalitzades), d’altres han tingut problemes de relleu generacional, etc. El fet és que, tot i ser viables, corren el risc de tancar el negoci, en la majoria d’ocasions un negoci de molta antiguitat.

Per sort, hi ha fons de capital, denominats de “turn around” que es centren en aquest tipus de situacions. Un d’ells és INDES CAPITAL. Fa unes setmanes, vaig poder assistir a una sessió on el seu Investment executive, Joan Trenchs, ens explicava tots els detalls. Continua llegint

Algunas actividades para febrero de 2017

Sandra Font Grau, Tutora del Màster Universitari de la Xina i el Japó

febrero15 de febrero: Conferencia: “Amor e intimidad en la corte de Heian”

15 de febrero: Conferencia sobre el Shinrinyoku, los baños de bosque

21 de febrero: Curso “Antropología de las religiones: introducción general a tradiciones espirituales de Asia”

 

Conferencia: “Amor e intimidad en la corte de Heian”

El próximo 15 de febrero, a las 19h y en Casa Asia Madrid, se llevará a cabo una charla de la mano del especialista en literatura japonesa Carlos Rubio y bebiendo directamente de las fuentes (El relato de Genji, El libro de la almohada, los diarios femeninos de la época, el Kokinshu), conoceremos las costumbres galantes de la era Heian.heian

También se dará a conocer la curiosa mezcla de depravación y decoro en las relaciones entre hombres y mujeres, la costumbre de “las tres visitas”, la sorprendente actitud hacia el desnudo, los usos cosméticos y el modelo de belleza, la política matrimonial, los extravagantes tabúes, las “cartas del día después”, el prestigio social de las mujeres.

Continua llegint

Asociación Española de Estudios de Asia Oriental

Desde aquí queremos hacernos eco de la reciente creación de la Asociación Española de Estudios de Asia Oriental (AEEAO), una asociación sin ánimo de lucro de ámbito estatal cuyo objetivo fundamental es fomentar, estimular e impulsar en España el estudio y la investigación sobre Asia Oriental.

eao_color

La AEEAO nace con la firme intención de cubrir un espacio académico interdisciplinar
en el ámbito de los Estudios de Asia Oriental en España. En concreto, entre los objetivos de la AEEAO figuran:

  1. La organización de foros, congresos, seminarios o cualquier otro evento de carácter científico.
  2. La publicación de revistas científicas, así como cualquier material impreso, fotográfico, sonoro y audiovisual de carácter técnico relacionado con las materias propias de los fines de la Asociación.
  3. La organización de iniciativas investigadoras en los diversos campos de los Estudios de Asia Oriental y el intercambio de información científica con asociaciones afines.
  4. El establecimiento de acuerdos o contratos con otras entidades que faciliten o favorezcan la labor científica de investigadores miembros de la Asociación.
  5. La cooperación con instituciones españolas y de Asia Oriental con el fin de fomentar el estudio y la investigación en el campo de los Estudios de Asia Oriental.
  6. En general cualquier actividad que favorezca la investigación española en el campo de los Estudios de Asia Oriental y el intercambio de información científica en dicho campo.

Desde el primer momento la AEEAO nace con una clara voluntad de tener una presencia significativa en las redes sociales por lo que si estáis interesados/as podéis seguirla tanto en Twitter (@esAsiaOriental) como en Facebook (esAsiaOriental), desde donde la AEEAO difunde actividades y noticias relacionadas con el ámbito de los estudios de Asia Oriental. Además, en la página web de la AEEAO encontraréis toda la información de la misma así como la información y ventajas de asociarse:  http://www.esasiaoriental.es

 

 

Hanyu pinyin zhi fu

David Martínez-Robles
Profesor del Máster Universitario de Estudios de China y Japón

Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos y sus políticas antiglobalización, la presencia de China en las páginas de economía de los periódicos de todo el mundo ha aumentado. Sin embargo, pocos días antes de que Trump asumiese el cargo se produjo una noticia distribuida a través de agencia y en la que pocos han reparado: la muerte de Zhou Youguang, quien pasa por ser el creador del pinyin, el sistema de transliteración de los caracteres chinos usado de manera casi universal y que hemos empleado en el título de este artículo. A pesar de que del nombre de Zhou sea probablemente desconocido para nosotros, su obra es empleada por la inmensa mayoría de la población china, por ejemplo cuando escribe con el móvil, y alabada por los millones de estudiantes extranjeros de chino que existen en el mundo y que ven en el pinyin una herramienta imprescindible para aprender la pronunciación de los caracteres.

640px-zhouyouguang2012

Zhou Youguang en 2012

El pinyin es uno de los muchos intentos que han existido de emplear un sistema de romanización que permita transcribir los caracteres chinos de un modo eficiente y Continua llegint