Sandra Font Grau, Tutora del Màster Universitari de la Xina i el Japó
5 de abril: “Hong Kong: lugar estratégico para los negocios en China y Asia” (Sevilla)
5 de abril a 20 de mayo: Ciclo: “Ecos de japonismo” (Reus)
25 de abril: Tertulias literarias guiadas de China (Barcelona)
“Hong Kong: lugar estratégico para los negocios en China y Asia”
Mañana 5 de abril, en Sevilla, tendrá lugar una jornada donde se darán a conocer las claves para acceder a las oportunidades de negocio de China y Asia a través de Hong Kong desde un punto de vista estratégico, financiero, logístico y legal/fiscal.
Según estudios recientes Hong Kong ocupará en 2050 el segundo puesto en la lista de las localizaciones más ricas con un PIB per cápita estimado de 116.000 USD. Desde la ratificación del convenio de doble imposición entre España y Hong Kong en 2013, las compañías españolas pueden beneficiarse de una mayor seguridad jurídica en sus inversiones en Hong Kong.
Se podrá contar con ponentes como: D. Francisco Herrero León, Presidente – Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Sevilla, D. José Antonio Vázquez Rosso, Director Territorial de Comercio – ICEX España Exportación e Inversiones, Dª. Sindy Wong, Directora del Departamento de Tourism & Hospitality – Invest Hong Kong, Dª. Virginia Seoane, Barcelona Consultant Office – Hong Kong Trade Development Council (HKTDC), D. Thomas Wong, Embajador de Invest Hong Kong y fundador de CW CEPA, D. Álvaro de Luis Andrés, Director Internacional Asia – Net Craman Abogados y D. Álvaro Portes Fernández, Director Territorial para Andalucía y Extremadura – CESCE.
Además, las empresas que lo deseen y así lo indiquen al realizar su inscripción, podrán mantener reuniones individuales con la Sra. Dª. Sindy Wong.
Ciclo: “Ecos de japonismo”
Asimismo, comentar un ciclo que empezó en enero pero estará abierto hasta el 20 de mayo en Reus.
Este ciclo está dando a conocer la colección de libros japoneses de la Biblioteca del Centro de Lectura de Reus: un conjunto de 29 libros y 140 revistas de principios del siglo XX que contienen gravados a color, sobre papel y seda, y fotocopias de gran calidad de las editoriales japonesas Shimbi Shoin and The Kokka Publishing Company.
También incluye talleres, conferencias y cine, permite acercarse a la cultura japonesa y disfrutar en comunidad de algunas de sus prácticas artísticas que se vinculan con los contenidos específicos de la exposición.
Destacar: la exposición “Ecos de japonismo. Literatura artística y grabados japoneses”, Actividades en la sala “El secret de les mil grues”, el ciclo de cine y también conferencias y talleres de diversa índole.
Tertulias literarias guiadas de China
Y finalmente, casi a final de mes, el 25 de abril, la Mediateca de Casa Asia de Barcelona, con la colaboración del Instituto Confucio, organiza un ciclo de tertulias literarias guiadas sobre novelas de autores chinos. En esta primera tertulia el encuentro será con ¡Vivir! de Yu Hua. Los interesados que se inscriban a la actividad tendrán la oportunidad de leer el libro que la Mediateca les proporcionará en préstamo.
En la sesión se comentarán las impresiones que los lectores hayan tenido de su lectura, la conexión que han encontrado entre la historia, los personajes y su propia vida. Se analizará la obra del autor, la repercusión que ha tenido en la literatura y en su entorno socioeconómico y cultural.
La tertulia será guiada por Jesús Sayols, quien actualmente desempeña funciones académicas en la Fundació Institut Confuci de Barcelona. Es doctor en Estudios de la Traducción y licenciado en Estudios de Asia Oriental. Ha colaborado también con la Universitat Oberta de Catalunya, donde ha impartido asignaturas de lengua, literatura, cultura y sociedad de China. También ha trabajado como profesor asociado en el Departamento de Traducción e Interpretación y de Estudios de Asia Oriental de la Universitat Autònoma de Barcelona. Sus intereses giran en torno a la traducción y la circulación de conocimiento entre China y Europa. En su última investigación, llevada a cabo en Hong Kong, ha analizado la traducción al chino de la obra poética de Federico García Lorca por Dai Wangshu durante la primera mitad del siglo XX.