Un debate global: estudiantes chinos en la universidad

Me he topado estos días en las redes sociales con algunas discusiones, en algunos casos algo encendidas, protagonizadas por académicos norteamericanos sobre los estudiantes chinos que hay en sus universidades. El número de estudiantes procedentes de China ha aumentado mucho en la última década, aunque el crecimiento se ha frenado ya en los últimos años. Una parte de estos estudiantes ha obtenido calificaciones máximas en el gaokao -el examen de acceso a la universidad en China-, pero a las universidades menos famosas o de un prestigio no tan consolidado están llegando estudiantes menos brillantes o con un nivel de dominio del inglés no tan alto. Esto se suma al hecho de que existen titulaciones en las que los estudiantes chinos están muy presentes e incluso hay casos en los que superan en número al de los estudiantes locales. Ello genera dinámicas que son interpretadas de modo muy distinto según sean los actores implicados.

Los administradores de las universidades se frotan las manos con estos estudiantes que pagan unas tasas mucho más altas que los locales. Ello lleva a que las exigencias de acceso se lleguen a rebajar. Por su parte, el profesorado en ocasiones se queja por los desequilibrios académicos que encuentran en las aulas y las dinámicas sociales que se establecen en ellas. Los propios estudiantes locales y chinos ven el problema desde perspectivas muy distintas y en ocasiones enfrentadas. Hay quien exige que el gobierno tome armas en el asunto y establezca cuotas migratorias que pueden recordar a la famosa Chinese Exclusion Act, quien pone la responsabilidad en la gestión de las universidades, y quien acusa a los profesores, gestores o estudiantes de racismo. De allí que sea un tema de debate en las redes sociales que los académicos del ámbito de los estudios asiáticos afrontan con una sensibilidad especial.
El fenómeno se reproduce desde hace años en países como el Reino Unido o Australia. Y también fuera del ámbito anglosajón. En el sistema universitario español nos encontramos ya con el mismo fenómeno, aunque por cuestiones de lengua y prestigio se esté solo iniciando y tenga menor volumen. Pero es una realidad con la que ya nos estamos enfrentando y que ha trascendido incluso hasta los medios de comunicación más generalistas, en ocasiones con intenciones dudosas. Habrá que estar atentos a las soluciones que se propongan en otros entornos. Evidentemente, a los que nos dedicamos al ámbito de los Estudios Asiáticos nos tocará hacer mucha pedagogía, y no necesariamente entre los estudiantes.

Cursos de preparación HSK

El Centro de Idiomas Modernos de la UOC ofrece a los estudiantes de chino interesados en los exámenes oficiales diversos cursos de preparación del examen HSK, concretamente de los niveles 2, 3 y 4. Se trata de cursos breves que ponen a disposición de los estudiantes hskamplios recursos para preparar con garantías estos exámenes, bajo la guía de un profesor especializado.

Los cursos se inician el 14 de marzo y todavía hay plazas disponibles. Para más información, puedes visitar la web de los cursos de chino del Centro de Idiomas Modernos de la UOC.