Asociación Española de Estudios de Asia Oriental

Desde aquí queremos hacernos eco de la reciente creación de la Asociación Española de Estudios de Asia Oriental (AEEAO), una asociación sin ánimo de lucro de ámbito estatal cuyo objetivo fundamental es fomentar, estimular e impulsar en España el estudio y la investigación sobre Asia Oriental.

eao_color

La AEEAO nace con la firme intención de cubrir un espacio académico interdisciplinar
en el ámbito de los Estudios de Asia Oriental en España. En concreto, entre los objetivos de la AEEAO figuran:

  1. La organización de foros, congresos, seminarios o cualquier otro evento de carácter científico.
  2. La publicación de revistas científicas, así como cualquier material impreso, fotográfico, sonoro y audiovisual de carácter técnico relacionado con las materias propias de los fines de la Asociación.
  3. La organización de iniciativas investigadoras en los diversos campos de los Estudios de Asia Oriental y el intercambio de información científica con asociaciones afines.
  4. El establecimiento de acuerdos o contratos con otras entidades que faciliten o favorezcan la labor científica de investigadores miembros de la Asociación.
  5. La cooperación con instituciones españolas y de Asia Oriental con el fin de fomentar el estudio y la investigación en el campo de los Estudios de Asia Oriental.
  6. En general cualquier actividad que favorezca la investigación española en el campo de los Estudios de Asia Oriental y el intercambio de información científica en dicho campo.

Desde el primer momento la AEEAO nace con una clara voluntad de tener una presencia significativa en las redes sociales por lo que si estáis interesados/as podéis seguirla tanto en Twitter (@esAsiaOriental) como en Facebook (esAsiaOriental), desde donde la AEEAO difunde actividades y noticias relacionadas con el ámbito de los estudios de Asia Oriental. Además, en la página web de la AEEAO encontraréis toda la información de la misma así como la información y ventajas de asociarse:  http://www.esasiaoriental.es

 

 

International workshop: “Far from home: assembling the puzzle of global history”

Aquest dijous dia 26 de novembre a les 9:30h, els Estudis d’Arts i Humanitats de la UOC, amb la col·laboració del programa “Internationalization at Home” de la Obra Social “la Caixa”, organitzen el workshop internacional “Far from home: assembling the puzzle of global history”, en el qual hi participaran el Dr. J. Leonard Blussé (Leiden University), la Dra. Dolors Folch (UPF), el Dr. Eugenio Menegon (Boston University) i la Dra. Anna Busquets (UOC).

mapa3

Mapa de 1602, Mateo Ricci

El seminari se centra en recuperar la petita història de la connexió europea amb la Xina, la que proporciona les peces claus per reconstruir el calidoscòpic trencaclosques de la construcció de la història global. Les grans línies fa temps que estan marcades, des de Gonzàlez de Mendoza, Navarrete i els Jesuïtes. Ara bé, recompondre aquesta imatge obliga a repassar incansablement les fonts històriques originals, feina que és la tasca principal d’un historiador. En aquest seminari, les quatre intervencions proporcionaran diferents peces que necessàriament han de tenir-se en compte en la configuració de les relacions entre Europa i la Xina.

El seminario se celebrarà a la seu de la UOC de Barcelona, a l’Avinguda Tibidabo, 39-43. La entrada és llibre. Si us plau, confirmeu assistència en el següent enllaç.

Versió castellana del post aquí.

PROGRAMA


Dijous, 26 de novembre de 2015

Universitat Oberta de Catalunya, sala Laporte
Avinguda Tibidabo, 39-43, Barcelona


9.30 Arrival and coffee. Welcome
10.00 First session. Chair: Dr. Carles Prado (UOC)

Dr. J.Leonard Blussé, Professor Emeritus, Leiden University
“The Chinese spin doctors of the Dutch East India Company”

Dra. Dolors Folch, Professor Emeritus, Pompeu Fabra University
“From the grassroots: the Franciscan expedition to China, 1578″

11.30 Break

12.00 Second session. Chair: Dr. David Martínez (UOC)

Dra. Anna Busquets, Associate Professor, UOC
“A Dominican in the court of a pirate during the Ming-Qing transition”

Dr. Eugenio Menegon, Associate Professor, Boston University
“Whose Empire were they serving? The political and diplomatic role of the European missionaries at the Qing court in the Eighteenth century”

 

Inscriu-te! T’hi esperem!

Trabajo de investigación: “Análisis de las Township-Village Enterprises y su incidencia en la redistribución de la riqueza en la China reformista”

En la siguiente entrada, presentamos el trabajo de investigación realizado por la estudiante Ainhoa Urmeneta bajo la dirección de la Dra. Montserrat Crespín. El trabajo, enmarcado en el Máster en Economía y Negocios en Asia Oriental, se centra en el papel que las Township-Village Enterprises (en adelante, TVE) jugaron en la transición de la economía planificada a la economía de mercado, a partir de la muerte de Mao y la subida al poder de Deng Xiaoping en 1978.

Título: Análisis de las Township-Village Enterprises y su incidencia en la redistribución de la riqueza en la China reformista
Estudiante: Ainhora Urmeneta Lafuente
Asesora de contenidos: Dra. Montse Crespín
Curso académico: 2014-2015

Continua llegint

Pràcticum:La fi de l’hegemonia del sarariiman?

En aquesta entrada us deixem el resum del Pràcticum que va realitzar l’estudiant Laura Tomàs, sota la direcció de Dani Madrid. En aquest pràticum l’estudiant va seguir el treball de recerca ja iniciat en els cursos anteriors en relació a la masculinitat al Japó a partir de la masculinitat dels sariiman.

Títol del treball: La fi de l’hegemonia del sarariiman? Anàlisi de l’estat de la masculinitat al Japó actual a través dels continguts editorials de revistes masculines
Autora: Laura Tomàs Avellana
Assessor: Dani Madrid

Continua llegint

Trabajo de investigación: “El haiku: características, épocas y autores”

Desde el Programa de Estudios de Asia oriental dedicamos esta entrada del blog a presentaros el trabajo de investigación realizado por Ana Roig Hernández bajo la supervisión del profesor Ander Permanyer. El trabajo, tal como apunta su título, se centra en el análisis y estudio del haiku japonés. Os dejamos a continuación el resumen que ha preparado la propia Ana.

Trabajo de investigación: “El haiku: características, épocas y autores”
Estudiante: Ana Roig Hernández
Assessor de contenidos: Ander Permanyer
Continua llegint

Chinalati: la demografía en la China actual

En noviembre de 2013, el gobierno de Xi Jinping hizo públicas toda una serie de reformas entre las que estaba la relajación de la “política del hijo único”, vigente en China desde 1978. Si bien dicha política contribuyó a frenar un crecimiento descontrolado del país, las consecuencias que ha tenido para China no han sido pocas, y en la actualidad son más que evidentes. En este debate se analizará la demografía china tanto en el momento en que se inició la política del hijo único -se planteará cómo afectó a la sociedad y si su implementación fue de manera uniforme-, como en la actualidad, centrando la atención en algunos de los principales problemas demográficos de la población china.

Para ello, el debate se iniciará situando el tema de la demografía a lo largo de la historia. ¿Cuáles son los orígenes del problema demográfico chino? ¿Cuáles han sido los mecanismos usados por el gobierno para su control? ¿De qué manera las diferentes actuaciones han influido en la situación actual? ¿Cuáles podríamos decir que son las principales consecuencias en la actualidad?

Treball de Recerca. La crisi econòmica nipona dels anys 90: origen, polítiques aplicades i conseqüències

Aquesta entrada està dedicada a l’excel·lent treball de recerca de l’estudiant Ferran Zamora Royo amb el títol “La crisi econòmica nipona dels anys 90: origen, polítiques aplicades i conseqüències”, sota la direcció d’Inma Rodríguez. A continuació us deixem el resum que ha preparat l’autora del mateix.

Treball de recerca: La crisi econòmica nipona dels anys 90: origen, polítiques aplicades i conseqüències
Estudiant: Ferran Zamora Royo
Assessora de continguts: Inma Rodríguez Continua llegint

On the Table. Ai Weiwei

El Palau de la Virreina de Barcelona ofereix des del dia 5 de novembre fins l’1 de febrer de 2015 l’exposició “On the Table. Ai Weiwei” dedicada a l’artista xinès contemporani Ai Wei Wei, nascut a Pequín el 1957. Qualificat per molts com “l’Andy Warhol de Beijing”, Ai Weiwei és a dia d’avui un dels artistes xinesos contemporanis més reconeguts i mediàtics a nivell internacional. L’exposició, comisariada per Rosa Pere, permet resseguir la trajectòria d’aquest artista des dels seus inicis a la ciutat de Nova York, als anys vuitanta del segle passat, fins arribar a les seves darreres composicions. El nom d’Ai Wei Wei està associat, indiscutiblement, a la dissidència del règim xinès: en les seves obres, l’artista incorpora i fa palesa la seva denúncia contra la situació actual en què es viu a la Xina, mancada de llibertats i drets i amb una corrupció governamental generalitzada. Continua llegint

Trabajo de Investigación: Diego Pantoja y China

Desde el Programa de Estudios de Asia oriental dedicamos esta entrada del blog a presentaros un trabajo de investigación realizado por Salvador Medina con la supervisión de la profesora Anna Busquets. El trabajo se enmarca en el ámbito de las relaciones entre España y China y, en concreto, analiza el caso del jesuita Diego de Pantoja y, en concreto, analiza una carta escrita por este religioso en 1640 en la que da cuenta de vicisitudes que vivió en aquel país a la vez que incorpora abundante información acerca la vida y costumbres de la China de aquel momento, gobernada por la dinastía Ming.

Título: “Hibridación cultural y el discurso sobre China en el siglo XVII. El caso de Diego de Pantoja”
Autor: Salvador Medina
Continua llegint

Treball de Recerca: Okamoto Kido, una visió del període Meiji

Aquesta entrada està dedicada a l’excel·lent treball de recerca de l’estudiant Yasuko Tojo amb el títol “Okamoto Kido, una visió del període Meiji”, sota la direcció de la Dra. Muriel Gómez. El treball, centrat en analitzar l’opinió de d’Okamoto Kidō sobre les transformacions que van tenir lloc durant el període Meiji a la ciutat de Tokio, és el resultat d’una feina seriosa i amb rigor acadèmic. A continuació us deixem el resum que ha preparat l’autora del mateix.

Títol del treball de recerca: Treball de Recerca: Okamoto Kido, una visió del període Meiji
Autora: Yasuko Tojo
Directora: Dra. Muriel Gómez Continua llegint

Vols conèixer la cultura i la història de la Xina i el Japó?

T’agrada la Xina o el Japó? Vols conèixer alguns dels principals aspectes de la seva cultura i història? Si és així, les següents assignatures que oferim en el programa d’Àsia oriental et poden ajudar.

Fonaments històrics de la Xina i el Japó
Bases de la cultura i el pensament de la Xina i el Japó
Terrritori i població a la Xina i el Japó
Continua llegint

Pràcticum: Nostalgia de futuro. La literatura nostálgica sobre Shanghai y su reflejo en la obra de Wang Anyi

Recién iniciado el mes de septiembre,os presentamos el Pràcticum que el pasado curso realizó la estudiante Elena Martín Enebral bajo la dirección del profesor Pau Pitarch. Elena, ya realizó un primer trabajo de investigación sobre esta temática (podéis ver el post en el siguiente enlace) y en los siguientes semestres concluyó su análisis realizando un excelente trabajo final. Os dejamos a continuación el resumen que ha hecho la propia estudiante.
Continua llegint

Treball de Recerca: La resposta del Japó de Shinzo Abe a l’ascens de la Xina

L’entrada d’avui està dedicada a la presentació del treball de recerca realitzat per l’estudiant del Programa d’Àsia Oriental Xavier Martí, sota la direcció del professor Ander Permanyer. El treball és el resultat d’una feina feta amb rigor acadèmic i planteja de quina manera el Japó ha percebut l’ascens que la Xina ha experimentat en els darrers anys. Us deixem a continuació amb el resum que n’ha fet l’estudiant.
Continua llegint

Vuit claus per entendre l’actual Xinjiang

En els darrers dies, la província xinesa del Xinjiang, situada a la part més occidental del país, ha estat notícia arran de l’atac amb bomba que el passat 30 d’abril va matar a tres persones i en va deixar gairebé una vuitantena de ferides en una de les estacions de tren a Urumqi, la capital de la província. Malauradament no és el primer atac d’aquest tipus: no fa ni dos mesos, un grup de terroristes de Xinjiang també va matar 29 persones i en va deixar 150 de ferides a Kunming –capital de Yunnan, província al sud del país. L’atac del dia 30 va coincidir amb la visita oficial que el president xinès Xi Jingping realitzava a Xinjiang i que, tal com assenyalava el Renmin Ribao [Diario del Pueblo] –òrgan oficial del Partit Comunista Xinès–, tenia com a objectiu mantenir l’estabilitat social i la pau en el territori, dur a terme el desenvolupament de la regió en benefici del poble i enfortir la presència militar a la regió per garantir-ne l’estabilitat. En aquesta ocasió, el President xinès havia escollit visitar la ciutat de Kashgar i tota la zona sud de la província, on la presència de la minoria dels uigurs musulmans és més important i on més s’han patit els atacs dels extremistes i rebels. Continua llegint

Treball de Recerca: La fi de l’hegemonia dels sarariiman al Japó?

L’entrada d’avui està dedicada a la presentació del treball de recerca realitzat per Laura Tomàs Avellana, estudiant del nostre Programa, sota la direcció del professor Dani Madrid. És un treball fet amb rigor, ben estructurat i que demostra la bona la feina feta durant tot el semestre. Us deixem a continuació amb el resum que n’ha fet la mateixa autora.

Títol del treball de recerca: La fi de l’hegemonia dels sarariiman? Anàlisi de l’estat de la masculinitat al Japó actual a través de la influencia dels idols masculins
Autora: Laura Tomàs Avellana

Per a la realització del meu treball de recerca, emmarcat dins la línia d’expressions de cultura popular de l’àmbit temàtic general de Societat, vaig decidir estudiar l’estat de la masculinitat al Japó a partir de dues idees molt relacionades entre sí: l’aparent hegemonia de la masculinitat del sarariiman envers el sorgiment d’altres masculinitats no hegemòniques com són la de l’home herbívor o la de l’home nou, exemplificada pels grups d’idols masculins Arashi i SMAP.

En termes generals, la paraula sarariiman fa referència als empleats oficinistes assalariats d’empreses del sector privat que tradicionalment han gaudit de característiques laborals molt específiques, com feina de per vida, promocions i augments salarials basats en el concepte d’antiguitat i una preocupació generalment paternalista per part de l’empresa a canvi de lleialtat servicial i contínua de l’empleat envers l’empresa. Continua llegint

Prácticum y TdR: Aproximaciones interpretativas a la obra Zhang Yimou

Desde el Programa de Estudios de Asia oriental dedicamos esta entrada del blog a presentaros el trabajo de investigación y el prácticum realizado por la estudiante Ana Laibala. Su investigación se ha centrado en el cineasta chino Zhang Yimou, y en ambos casos su trabajo se ha basado en el análisis de la producción cinematográfica del director chino.

A continuación, la breve presentación realizada por el estudiante del Programa que ha realizado los trabajos.

Título del Trabajo de investigación:La película Hero de Zhang Yimou. Una aproximación interpretativa
Título del Prácticum: La “Trilogía del Sacrificio” de Zhang Yimou. Una aproximación interpretativa
Autora: Ana Labaila

Encarando la recta final del Máster en Asia Oriental, en la especialidad de Sociedad y Cultura, decidí dedicar el Trabajo de Investigación y el Prácticum al estudio de la obra del director de la República Popular de China, Zhang Yimou. El primero lo dediqué al estudio monográfico de su película Hero, mientras que en el segundo estuvo enfocado al estudio en conjunto de las tres películas que conforman su “Trilogía del Sacrificio” o “Trilogía wuxia pian”: Hero, La Casa de las Dagas Voladoras y La maldición de la flor dorada. Tanto en uno como en otro mi intención fue realizar una aproximación interpretativa a las mismas entendiéndolas como un valioso producto cultural que tenía mucho que decirnos acerca de la China contemporánea.

zhang.jpg

Continua llegint

Recursos on-line

Hace ya unos meses, presenté algunos recursos on-line sobe China que me parecían útiles. Sigo en este post con algunas recomendaciones en la misma línea.

East and Southeast Asia: An Annotated Directory of Internet Resources
Página web muy completa que organiza la información por países y, a continuación, por grandes ámbitos temáticos que son los siguientes: información general, medios de comunicación, política interna, cultura y artes, sociedad, economía y negocios, historia, filosofía y religión, ciencia, tecnología y medioambiente, y recursos académicos.

blog_asiaEstos grandes ámbitos, a su vez, se subdividen en diferentes apartados de modo que la información es accesible  de una manera rápida y ágil. Otro de los aspectos más interesantes es que para cada uno de los recursos seleccionados, ofrece una breve presentación que permite, en una primera aproximación, conocer el idioma del recurso, la tipología y principales características del mismo. Es una página web de fácil manejo y que proporciona un buen punto de partida para acceder a los principales recursos relacionados con cada uno de los temas que plantea.  Los enlaces de China y Japón directos son los siguientes:

China: http://bulldog2.redlands.edu/dept/AsianStudiesDept/china.html
Japan: http://bulldog2.redlands.edu/dept/AsianStudiesDept/japan.html

También son interesantes las siguientes guías bibliográficas de acceso gratuito. Sobre China, destaco un par. En primer lugar, la guía que de manera periódica ofrece la School of Arts & Sciences de la Universidad de Pensilvania. Aunque se limita a la historia antigua, es una guía bastante completa. Se puede descargar en .pdf y acostumbra a estar actualizada con bastante regularidad. La última actualización es de hoy mismo, 1 de octubre.

La segunda guía bibliográfica sobre China, se encuentra dentro de la Internet Guide for Chinese Studies y es accesible en el siguiente enlace: http://sun.sino.uni-heidelberg.de/igcs/igbiblio.htm. En este caso, es un recurso distinto al anterior puesto que en realidad se trata de una guía de guías, puesto que se indican diferentes páginas web que agrupan, por temáticas diferentes, los recursos bibliográficos existentes en cada caso.

blog_asia2Para Japón,  la Bibliography of Japanese History up to 1912 es una guía muy completa sobre recursos bibliográficos hasta 1912. http://www.ames.cam.ac.uk/jbib/

blog_asia3Asimismo, es muy interesante la página web personal del profesor emérito de la Universidad de Columbia, Henry D. Smith  que ofrece herramientas y recursos sobre Japón y en concreto sobre bibliografía acerca de este país http://www.columbia.edu/~hds2/

blog_asia4a

Recursos on-line sobre China

Se presentan a continuación algunas páginas web con recursos sobre la historia y cultura chinas, exposiciones on-line relacionadas con temas históricos y algunas páginas donde pueden encontrarse referencias bibliográficas, artículos o libros sobre China de libre acceso.

A Visual Sourcebook of Chinese Civilization,
by Patricia Ebrey
Página web creada por la sinóloga Patricia Ebrey como recurso pedagógico para los docentes. La página está estructurada de forma temático-cronológica y acompaña los diferentes temas con lecturas recomendadas y guías para los profesores. Los ejes temáticos que se presentan son los siguientes: tumbas, budismo, caligrafía, tecnología militar, pintura, jardines, indumentaria y artes gráficas. De cada uno se ofrece una breve aproximación temática, acompañada de algunas preguntas (con respuestas incluidas) y de imágenes que ilustran el contenido. Continua llegint