L’acusació

l_acusacio_alta_rgb_8f96a44e5f2a6949bef473a1f5db737fDemà es el Dia Orwell 2017. Al Centre de Cultura Contemporània de Barcelona la jornada es commemora amb el debat Veritat i ficció en la distopia totalitària. D’Orwell a Bandi, en el qual participaran Antonio Monegal i Manel Ollé i que partirà de la publicació de L’acusació. Relats prohibits de Corea del Nord (Edicions del Periscopi i Libros del Asteroide, traducció de Hye Young Yu i Héctor Bofill). L’acusació és una col·lecció de relats signada per Bandi, pseudònim d’un escriptor que suposadament viu a Corea del Nord i que —tal com s’explica amb tota mena de detall a l’epíleg de l’obra— ha aconseguit treure els relats del país de manera clandestina. L’acte comptarà amb la lectura de fragments de l’obra a càrrec de Rosa Cadafalch.

El debat de demà és, doncs, una ocasió magnífica per lliurar-nos a un exercici poc habitual en el nostre debat públic: connectar una obra literària i una realitat política d’un país de l’Àsia Oriental amb debats i preocupacions d’abast global. Què ens diu L’acusació sobre el món asfixiant i blindat que va imaginar Orwell? Què ens aporta aquesta obra a la reflexió sobre el totalitarisme, la distopia o la relació entre autoria i autoritat?

Continua llegint

I Premio de Traducción del Chino Marcela de Juan

4c4d6f93a1aaf138d86ab0f03c378fdeMarcela de Juan (1905-1981) es, sin ninguna duda, una de las figuras más singulares e interesantes en las interacciones entre China y España durante el siglo XX. En el Archivo China España, 1800-1950, Manuel Pavón-Belizón traza un breve perfil biográfico con los principales rasgos de una trayectoria vital de lo más singular: hija de un alto diplomático chino y de una belga de origen español, Marcela de Juan (o 黄玛赛) vivió a lo largo de su vida entre Madrid y Beijing y se relacionó con las élites culturales de ambos países. Su labor como mediadora entre China y España se materializó en múltiples traducciones, artículos y conferencias.

Para homenajear a su figura, el Instituto Confucio de Barcelona conjuntamente con la Facultat de Traducció i Interpretació de la Universitat Autònoma de Barclona y el Grupo de Investigación en Traducción del Chino al Catalán/Castellano otorgan el I Premio de Traducción del Chino Marcela de Juan. El premio tiene como objetivo premiar e intensificar la traducción literaria del chino al español y al catalán. Nadie mejor que Marcela de Juan para encarnarlo.

Imagen: “Fotografía de Marcela de Juan y el periodista Vicente Sánchez Ocaña,”
Archivo China España, 1800-1950. Enlace.

El problema de los Tres Cuerpos

Carles Prado-Fonts
Profesor del Máster Universitario de Estudios de China y Japón

ClluQpuWIAAfWeKSe ha publicado un nuevo artículo con el que desde el Programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC colaboramos en el portal redchina.es.

Este breve artículo comenta la nueva sensación de la literatura de ciencia ficción china actual: la novela El problema de los Tres Cuerpos de Liu Cixin, traducida espléndidamente por Javier Altayó y publicada recientemente por Nova.

Podéis consultar el artículo en este enlace.

Trabajos finales de máster 2015-2016

Ahora que se aproxima la celebración de los actos de graduación de la UOC en Barcelona y Madrid para quienes finalizaron sus titulaciones hace unos meses, es un buen momento para felicitar a aquellos estudiantes del Máster Universitario en Estudios de China y Japón que completaron su Trabajo Final de Máster a lo largo del curso anterior:

Anna Ferrer, Reaccions dels tibetans davant la Revolució Cultural xinesa

Arnau Martínez, La dona japonesa en el món laboral: evolució i perspectives de futur

Jordi Molero, L’impacte del sistema hukou en el mercat de treball a la Xina

Núria Ruiz, Interpretació del qigong des del concepte d’harmonia integral de Fang Dongmei

Miquel Soler, Historia de los bukatsu: del periodo Meiji a la actualidad

Xavier Soriano, Anàlisi d’una adaptació cinematogràfica: El cas de Sansho Dayu

Sergio Tudela, El mercado laboral en la China contemporánea: una aproximación a la situación actual y desafíos futuros en las zonas económicas especiales

Òscar Vallano, La seguretat del Japó: entre un possible conflicte entre Corea del Nord i els Estats Units d’Amèrica

Germà Arroyo, El model de difusió de la llengua, la societat i la cultura xineses de l’Institut Confuci: El cas de la revista bilingüe xinès-espanyol

Adrià Calatayud, Una xarxa controlada: L’internet de la Xina vist des de la Nova Teoria de la Censura

Luis Miguel Lalinde, El Mar de China y la historia del intento de su control: del imperialismo y poder marítimo japonés a la búsqueda de la hegemonía y poder marítimo chino

Pilar Màrquez, Unió civil i diversitat sexual al Japó contemporani

Karin Yamaguchi, La imagen de la mujer japonesa en la fotografía de la era Meiji (1868-1912)

¡Enhorabuena a todos! ¡Esperamos que el curso 2016-17 nos proporcione otra cosecha tan destacada!

Podcast: entrevista a Albert Nolla

Benvinguts al podcast dels Estudis de l’Àsia Oriental de la UOC! En aquesta ocasió ens acompanya l’Albert Nolla, traductor, professor a la Facultat de Traducció de la Universitat Autònoma de Barcelona i docent al Màster en Estudis de la Xina i el Japó a la UOC. L’Albert ens presentarà la seva traducció de Rashomon i altres contes de l’escriptor Ryunosuke Akutagawa que fa ben poc ha publicat Edicions de 1984. Parlarem d’aquest escriptor japonès, de la seva obra i de com s’ho ha fet l’Albert per traduir-la al català.

Animalismos

Carles Prado-Fonts
Profesor del Máster Universitario de Estudios de China y Japón

RCT3-4-211x300Se ha publicado un nuevo artículo con el que desde el Programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC colaboramos en el portal redchina.es.

Este breve artículo celebra la llegada del nuevo número de Revista China Traducida, publicación impulsada por Anna Boladeras, Tyra Díez (colaboradora docente de los Estudios de Asia Oriental) y Manuel Pavón (doctorando también en la UOC). En esta ocasión y bajo el título Animalismos, el número está dedicado a nuestra relación con los animales desde una perspectiva a la vez singular y universal.

Podéis consultar el artículo en este enlace.

A medio gas

Carles Prado-Fonts
yiwuNos lo comentó el Sr. Hiroyuki Makiuchi, Cónsul General de Japón en Barcelona, en su intervención en la presentación del Máster en Economía y Negocios de Asia Oriental UOC-USal: el tren que une Madrid con Yiwu, símbolo de lo que se conoce como Nueva Ruta de la Seda, circula a medio gas. Tras más de 13.000 km de recorrido, llegan a España toneladas de productos procedentes de China, mayormente destinados a la venta en bazares. Pero después los vagones no se llenan de productos españoles para el viaje de vuelta.

Continua llegint

La contemporaneidad del legado filosófico clásico

Jesús Solé-Farràs
Profesor Colaborador del Máster Universitario de Estudios de China y Japón (UOC)

Foto blogEn la asignatura Bases del pensamiento de China y Japón —ofrecida en el Máster Universitario de Estudios de China y Japón— no son pocas las ocasiones que invitan a demorarnos, siquiera fugazmente, en reflexionar sobre las vías de transmisión del legado filosófico de estas dos culturas esteasiáticas, así como sobre su eventual influencia en nuestra contemporaneidad. Ello se debe, en buena medida, al arraigo que en su sustrato cultural —en el chino, casi por antonomasia— tiene la idea de continuidad.

Valgan como ejemplo los conceptos de datong (“gran armonía”) y xiaokang (“paz menor”), patrimonio del pensamiento confucianista. Éstos se han extrapolado sin apenas chirridos a la transición ideológica del maoísmo al postmaoísmo en la RPC, puesto que son, respectivamente, los referentes clásicos de la utopía comunista y de la “sociedad medianamente próspera”. Dicha transición se sustenta en la teoría de Hu Qiaomu, destacado teórico marxista y miembro del Politburó del PCC, según la cual la realización del comunismo en China puede aplazarse sine die. Así, la línea ideológica del PCC dejó de poner el énfasis en el socialismo, como primera fase del comunismo, para ponerlo en el “socialismo con características chinas”, como primera fase del socialismo. En definitiva, como en tiempos de Confucio, el datong tendrá que esperar, y se impone el pragmatismo de concentrar todos los esfuerzos en construir una sociedad xiaokang.

Continua llegint

Centenario de Nueva Juventud

njEste año se celebra el centenario de la fundación de Nueva Juventud (Xin Qingnian), revista clave en el desarrollo cultural y literario de la China moderna. La imagen corresponde al primer número, publicado el 15 de septiembre de 1915.

Fundada por Chen Duxiu (1879-1942), quien posteriormente fundó también el Partido Comunista de China, en las páginas de Nueva Juventud escribieron la mayoría de autores e intelectuales que posteriormente quedarían canonizados como los padres de la cultura china moderna. Lu Xun (1881-1936) es, sin duda, el más conocido de todos ellos.

Precisamente en estas primeras semanas del curso, en la asignatura Narrativa, modernidad y globaliltzació en China y Japón del Master Universitario en Estudios de China y Japón estamos estudiando el período en que nace Nueva Juventud y al que contribuye de manera decisiva.

Continua llegint

Wang Xiaobo o la singularidad como obstáculo

wxbLa presentación del número 2 de RCT de la semana pasada en La Calders me devolvió a la memoria mi historia particular con Wang Xiaobo.

Yo vivía en Pekín cuando Wang Xiaobo murió en 1997. Gracias a la recomendación extraoficial de uno de nuestros profesores, había empezado a leer a Wang Shuo. Era el escritor que todo el mundo devoraba, aunque pocos lo reconocían en público. Descubrí así que existía un universo cultural paralelo al mundo utópico y algo naif que nos enseñaban en clase y deduje que había más escritores que explorar. Continua llegint

Travels with My Censor

HESSLER1Un dels temes que treballem en una de les activitats de l’assignatura Cultura, política i identitat del Màster Universitari en Estudis de la Xina i el Japó: món contemporani és la censura a la Xina. Mirem d’analitzar-la d’una manera completa, que respongui a la complexitat d’un fenomen que va molt més enllà del que, sovint, els nostres mitjans de comunicació ens presenten des del desconeixement o des de la pressa per copsar en un parell de frases una realitat que, de fet, fa de mal resumir.

Al darrer número de The New Yorker, Peter Hessler escriu una peça magnífica sobre aquest tema, que demostra (un cop més) que és un dels assagistes més destacats que escriuen sobre la Xina d’avui.

Continua llegint

Chinalati: la censura y la literatura china contemporánea

fatLa censura es, probablemente, el aspecto más recurrente cuando, desde Occidente, pensamos en la literatura china contemporánea. De hecho, como solemos comentar en la asignatura Cultura, política e identidad del Máster Universitario en Estudios de China y Japón: mundo contemporáneo, en nuestros medios de comunicación es prácticamente imposible encontrar una presentación o entrevista a algún escritor chino actual sin que aparezca mencionada la censura–a veces hasta el punto de centrar tanto la atención de la entrevista que las obras de dicho autor apenas se comentan.

Ahora bien, la censura y la literatura (china) forman un matrimonio con múltiples ángulos e importantes matices. Pensemos, por ejemplo, en su utilización comercial–que podréis comprobar en muchas cubiertas como la de la imagen adjunta. O en las consideraciones de un autor reconocido como Yu Hua en varios artículos para The New York Times como éste o éste.

¿Qué importancia tiene la censura en la literatura china de hoy? ¿Es un fenómeno estrictamente contemporáneo? ¿Una novela censurada en China es indefectiblemente una obra interesante para el lector occidental? ¿Los escritores chinos tienen en mente la censura a la hora de crear? Del 2 al 8 de febrero de 2015, en el cuarto debate del ciclo de debates que organizamos en la plataforma Chinalati, os proponemos explorar estas y otras muchas preguntas sobre el tema.

El nou desordre mundial

pankaj-mishraPankaj Mishra va visitar recentment Barcelona per impartir una conferència al CCCB titulada El nou desordre mundial. La trobareu enllaçada aquí.

Mishra és un assagista encara poc conegut a casa nostra. Des del meu punt de vista, destaca pel seu vessant cultural: tot i treballar una visió macro sobre, per exemple, la crisi mundial del capitalisme i d’Occident, ha estat capaç de construir-la i d’integrar-hi aspectes importants del context cultural indi i xinès, per exemple. En són una molt bona mostra les seves entrevistes-reportatge a figures com l’escriptor Yu Hua o l’intel·lectual Wang Hui per al New York Times, magníficament situades en un punt d’equilibri just entre la divulgació i la profunditat, entre la dimensió global i la local.

Continua llegint

Entrevista a Tyra Díez, traductora de Ding Ling

20111224-5684Con motivo de la reciente publicación de dos obras de Ding Ling, El diario de la señorita Sofía y En el hospital (Bellaterra, 2014), entrevistamos a Tyra Díez, su traductora.

Tyra estudió Filosofía en la Universidad de Granada y Estudios de Asia Oriental en la Universidad Autónoma de Madrid. Posteriormente ha trabajado como investigadora en la Universidad de Pekín con académicos de prestigio como Dai Jinhua. Actualmente es editora del proyecto China Traducida y por traducir. Colabora en el programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC, donde imparte docencia en asignaturas de literatura china. Además de Ding Ling ha traducido obras de Liu Xiaobo, Yu Keping, Wang Hui o Dai Jinhua.

Tyra, enhorabuena por la traducción y gracias por atender a nuestras preguntas. ¿Cómo definirías la obra de Ding Ling a un lector que no la conozca aún?

Audaz, honesta y comprometida más que nada con sus propias contradicciones. Me parece muy acertado que en el volumen hayan incluido dos relatos tan dispares; El diario, que es una novela de juventud muy de nuestro tiempo (de eso que llamamos globalización), y por ello, sorprendentemente cercana y actual, y En el Hospital, que responde por el contrario a una situación y a unos objetivos muy concretos. En ambas no obstante apreciamos esa tensión tan humana entre lo que somos y lo que nos gustaría ser, entre el deseo y la realidad que nos toca.

Continua llegint

Ge Fei a Barcelona?

GeFei-featureimageGe Fei a Barcelona? Sembla increïble! Que un autor com Ge Fei vingui a Barcelona per participar a LIBER 2014 i en una conferència a Casa Àsia és una gran notícia. Per què?

Ge Fei (1964-) és un autor reputadíssim a la Xina. La seva obra es considera un dels puntals de l’avantguarda xinesa que va néixer a mitjan de la dècada dels vuitanta: un postmodernisme que combina marcades influències d’autors com Borges amb temàtiques de la tradició xinesa més clàssica. Però –potser per això mateix– Ge Fei s’allunya del prototipus d’escriptor xinès més explícitament polititzat o polititzable que, fins ara, ha interessat més a casa nostra. No és estrany, doncs, que no se l’hagi traduït (encara) ni al castellà ni al català.

Que enguany ens visiti és, sens dubte, una magnífica notícia que mostra que potser, de mica en mica i encara que sigui molt a poc a poc, el nostre món editorial es va obrint a la literatura xinesa en tota la seva amplitud i diversitat. Esperem que cridi l’atenció d’algun editor valent que s’avingui a traduir les seves obres.

Una familia de Tokio

resizer.phpUn dels temes que treballem a l’assignatura Cultura, política i identitat del Màster Universitari en Estudis de la Xina i el Japó: món contemporani és la família japonesa des d’una perspectiva a la vegada local i global–especialment representada pel gènere cinematogràfic.

A continuació teniu la presentació d’una de les activitats que Albert Nolla–traductor, especialista en cultura japonesa i docent del programa–proposa als estudiants de l’assignatura i que tracta també la pel·lícula Una familia de Tokio, del director Yôji Yamada, que darrerament ha tingut un èxit notable als cinemes de casa nostra.

Continua llegint

Més estudiants a Shanghai!

M. HernándezCompartim amb tots vosaltres una molt bona notícia. Tal com ja us vam comentar, la Shanghai Open University va renovar un any més la convocatòria de beques per assistir a la Summer School durant segona quinzena d’agost. Doncs bé: tenim la satisfacció que, en aquesta nova convocatòria, hi ha 8 estudiants del nostre programa que han estat seleccionats per participar-hi. Es tracta d’estudiants del programa en Estudis de l’Àsia Oriental (LRU) i del Màster en Estudis de la Xina i el Japó: món contemporani. Enhorabona!

En aquesta categoria del blog trobareu un recull de les impressions de la primera promoció dels nostres estudiants que hi van participar l’any passat: Cèlia Llurba, Ricard Morera i Xavier Soriano. D’aquí a uns mesos esperem les impressions d’aquesta nova promoció!

China y Japón: imágenes de un siglo

e7f9773cb5a916240d77f79ebd578690Hace unos meses y en el marco de la presentación del Máster Universitario en Estudios de China y Japón: mundo contemporáneo de la Universitat Oberta de Catalunya os presentamos nuestro álbum Pinterest con un itinerario de 50 imágenes sobre China y Japón del último siglo.

A lo largo de este curso que ahora cerramos hemos trabajado–de manera directa o indirecta–muchas de estas imágenes en las asignaturas de nuestro máster. Os invitamos a visitarlo de nuevo como clausura del año académico y puente hacia el curso 2014-15.

Aquí tenéis la entrada original con la presentación del proyecto. Per a la versió en català, podeu clicar en aquest enllaç.

Curso de verano: manga, anime y más

La cultura visual japonesa es un fenómeno global. Conceptos como manga o anime se han convertido en palabras de uso común entre nosotros. Personajes como Doraemon, Shin-chan, Naruto o Son Goku son ya iconos de varias generaciones. Y, sin embargo, muchos aspectos de la cultura popular japonesa siguen siendo desconocidos, incluso, para los más forofos.

En el curso de verano Japan Pop: la cultura popular japonesa de masas. Manga, anime y más hablaremos de los grandes temas del llamado Japan Pop, que va desde el cómic al cine de animación, pasando por la música pop, las series de televisión o el cine de terror. Nos adentraremos en su historia, conoceremos a los grandes autores y directores, y analizaremos algunas de las obras más influyentes.

Este es un curso dinámico, participativo y que forzosamente cambia cada año… Japón no deja de innovar. En esta cuarta edición del curso estudiaremos algunos de los fenómenos de masas más recientes que marcan tendencia, como por ejemplo los yuru-kyara (ゆるキャラ) o los entrañables mameshiba (豆しば), protagonistas del vídeo que encabeza esta entrada.

Encontraréis más información sobre el curso aquí (ESP) o bé si cliqueu aquí (CAT).

Curso de verano: Introducción al cine asiático

h3Desde hace más de una década son muchos los estudiosos del cine que indican que el futuro de este arte se está escribiendo en Asia, desde donde nos llegan la mayor parte de las conquistas estéticas más peculiares y atrevidas.

No obstante, el cine asiático es aún poco conocido por el gran público en nuestro país. La pobre oferta comercial de películas asiáticas y su poca presencia fuera de círculos especializados no permite captar su auténtico valor. Así, a pesar de los elogios de críticos y estudiosos, el cine asiático nos sigue siendo aún un gran desconocido.

Introducción al cine asiático es un curso de verano que pretende paliar esta situación. A lo largo del mes de julio y de la mano de dos especialistas y divulgadores como Jordi Codó y Jose Montaño, este curso acercará el cine asiático a nuestro entorno y contextualizará los principales corrientes, géneros y cineastas de China, Japón y Corea.

¡Os esperamos junto a algunas de las cinematografías más excitantes del planeta!

Encontraréis más información sobre el curso aquí (ESP) o bé si cliqueu aquí (CAT).

Entrevista a Miguel Pérez-Milans, autor de Urban Schools and English Language Education in Late Modern China

IMG_4562bCon motivo de la publicación de Urban Schools and English Language Education in Late Modern China: A Critical Sociolinguistic Ethnography (Routledge, 2013), su autor, Miguel Pérez-Milans, ha respondido a nuestras preguntas. Miguel es doctor en Lingüística General por la Universidad Autónoma de Madrid y actualmente es Assistant Professor en la Faculty of Education, de la University of Hong Kong. Miguel es también colaborador de nuestro programa, en el cual ha impartido docencia de asignaturas como Chino I: Introducción a la lengua y la escritura chinas o Sociedad y cultura en Asia Oriental.

Miguel, ¿cómo surgió el proyecto de este libro? ¿Cómo se relaciona el libro con tu formación?

Como toda forma de producción, el libro indexa una parte de mi propia trayectoria académica y vivencial. En concreto, este trabajo surge en mitad de mi doctorado en lingüística en la Universidad Autónoma de Madrid, más bien al final del mismo, momento en el que decidí dar un giro de 180 grados al enfoque de mi tesis doctoral. Esto, en el mundo universitario anglosajón (y cada vez más en el español), suele dejar a la gente bastante desconcertada, dado que los estudios doctorales están cada vez más comprimidos y ya no dejan espacio para la exploración. Yo empecé mi doctorado en 2003, con un proyecto centrado en el seguimiento etnográfico de los procesos locales, institucionales e ideológicos más amplios ligados a la implementación de políticas lingüísticas en el ámbito educativo de la educación en la Comunidad de Madrid, con la mira puesta particularmente en los programas destinados a la educación lingüística de alumnos de origen inmigrado. Sin embargo, y dado a que en paralelo a mis estudios de licenciatura en lingüística me había especializado en lengua y cultura china, el curso de las cosas me acabo llevando a centrarme en las experiencias y perspectivas de los alumnos de origen chino. El momento clave que abrió el camino a este libro fue en el año 2006, cuando El Ministerio de Educación de España me concedió una estancia doctoral en la República Popular China para hacer un trabajo de campo complementario en la provincia de Zhejiang, región de la que procedían los estudiantes que yo había seguido en Madrid.

Continua llegint

Antropología de los Institutos Confucio

Confucious_InstituteLa implantación de los Institutos Confucio en múltiples ciudades del mundo ha provocado ciertas controversias que han llegado, incluso, al terreno de la cultura popular. Un colega me dirige a este divertido vídeo del late-night norteamericano The Daily Show que así lo demostraba ya en el año 2010.

Tal y como comenté en este apunte dedicado a un artículo del historiador Mark Elliott sobre la meritocracia en China, cuando estos debates se tornan generalistas son siempre bienvenidas las intervenciones de académicos que arrojen luz sobre el tema y lo sitúen en su debido contexto. Así, sobre la controversia de los Institutos Confucio me permito recomendaros el artículo The Antropology of Confucius Institutes de la antropóloga Jennifer Hubbert.

Continua llegint

Entrevista a Jesús Solé, autor de New Confucianism in Twenty-First Century China

DSC_3331_4481Amb motiu de la recent publicació de New Confucianism in Twenty-First Century China: The Construction of a Discourse (Routledge, 2014), el seu autor, Jesús Solé-Farràs, ha respost a les nostres preguntes. En Jesús és llicenciat en Estudis de l’Asia Oriental per la UOC i doctor en Traducció i Estudis Interculturals per la Universitat Autònoma de Barcelona. Des de ja fa alguns semestres és col·laborador docent del nostre programa, en el qual imparteix docència d’assignatures com Literatura xinesa o bé Bases de la cultura i el pensament de la Xina i el Japó.

Jesús, ¿com sorgeix el projecte d’aquest llibre?

El llibre com a tal és, de fet, un encàrrec de l’editorial Routledge per a la seva col·lecció Contemporary China Series. Es tracta, això no obstant, d’una reelaboració de la meva tesi doctoral sobre el nou confucianisme per adequar-la a les recomanacions de l’editor perquè pugui interessar a un públic més ampli que l’estrictament especialitzat en la matèria. Això va suposar, d’una banda, esporgar informació referencial del text originari en benefici dels punts de vista propis i més prospectius i, d’una altra, relligar tots els continguts amb un marc teòric general sobre la construcció del discurs i al voltant de quatre enfocaments metodològics ben diferenciats.

Continua llegint

Entrevista a Maialen Marín, traductora de La ciudad fronteriza de Shen Congwen

DSC00512En motivo de la reciente publicación de La ciudad fronteriza de Shen Congwen (Bellaterra, 2013), su traductora, Maialen Marín, ha respondido a nuestras preguntas sobre la obra de esta gran figura de la literatura china moderna. Maialen (en la foto, frente a la puerta de la casa de Shen Congwen en Fenghuang) es traductora y especialista en literatura china moderna y contemporánea. Es colaboradora docente de la UOC, donde imparte docencia en asignaturas de lengua china, literatura china y traductología. Además de Shen Congwen, ha traducido también a Mo Yan al euskera. De hecho, tras la concesión del premio Nobel a Mo Yan, ya tuvimos ocasión de leer una entrevista suya en esta entrada del blog.

Maialen, enhorabuena por la traducción y gracias por atender a nuestras preguntas. ¿Cómo definirías la obra de Shen Congwen a un lector que no lo conozca aún?

Creo que un rasgo definitorio de la obra de Shen Congwen es el lugar y la atmósfera en la que transcurren la mayoría de sus relatos. Transporta al lector al oeste Hunan, a un mundo idealizado, atemporal y armonioso. Los personajes parecen aceptar el destino de manera inocente y dócil, pues es lo natural, pero al mismo tiempo se adivinan las contradicciones que los atormentan. La fuerza de la naturaleza está muy presente, por encima de las trivialidades humanas. Me gustan los silencios de la obra; lo que no dicen los personajes se vuelve más importante que lo que dicen.

Continua llegint

Canvi de paradigma

1391190667005A la jornada de celebració dels 10 anys dels Estudis de l’Àsia Oriental a la UOC vaig defensar que ens cal una nova manera d’entendre l’Àsia Oriental en general i la Xina en particular a casa nostra.

És un fet palpable que la Xina avui ens és molt més propera i que està molt més present a les nostres vides quotidianes. Com si hagués estat preparat per exemplificar-ho, un parell d’hores després de la jornada els jugadors del FC Barcelona, que ja havien felicitat l’any nou xinès en aquest vídeo, van jugar el partit contra el València amb el caràcter de l’Any del Cavall a la màniga de la samarreta.

Les realitats econòmiques, socials i geopolítiques actuals ens han situat l’Àsia Oriental molt lluny i molt a prop a la vegada. I, justament per això, no podem continuar-la interpretant amb els paradigmes clàssics de la sinofília i la sinofòbia característics dels segles XVIII i XIX. Hi ha molta feina per fer. El context actual ens planteja reptes i oportunitats per interpretar l’Àsia Oriental que són veritablement apassionants, i als quals, des del nostre programa i el Màster en Estudis de la Xina i el Japó: Món Contemporani, volem donar resposta.

Open 24 Hours

open 24 hours 3A banda de múltiples coneixements sobre llengua, cultura o societat, els estudiants que obtenen una titulació genèrica en Estudis de l’Àsia Oriental s’enduen amb el títol quelcom encara més important: una mirada i una sensibilitat molt particulars.

Això es pot veure ben clarament al documental Open 24 Hours (面条, 2009), dirigit per Xavi Campreciós, llicenciat en Estudis de l’Àsia Oriental. Aquest curtmetratge, que podeu visionar integrament aquí i que va guanyar el primer premi en la categoria de curtmetratges nacionals al festival Documenta Madrid 2010, esbossa les històries que hi ha darrere d’un restaurant de noodles de Shanghai. El ritme, el to, la complicitat que teixeix i que sap transmetre des de la distància adequada en fan una petita joia. No us el perdeu.

La Xina i el vicerector d’e-learning de Harvard

bol_6051Fa poques setmanes el rector de la UOC il·lustrava la importància de l’educació virtual tot comentant que Harvard havia nomenat per primer cop un vicerector d’e-learning. Dies després vaig descobrir amb sorpresa que es tractava de Peter Bol, catedràtic d’història xinesa, especialista en cultura xinesa dels segles VII a XVII i, certament, des de fa ben poc Vice Provost for Advances in Learning a Harvard. Pel que sembla, un dels principals motius que expliquen el nomenament de Bol és l’assignatura d’història de la Xina que des de fa anys imparteix (juntament amb Bill Kirby) amb gran èxit i en múltiples formats “innovadors”: on-line, MOOC, etc.

Continua llegint

¿Adónde van los chinos cuando mueren?

agTener un libro sobre China y los chinos en el catálogo es hoy en día el objetivo de cualquier editorial que se precie. China vende y los editores lo intentan. Pero el alud de publicaciones no acostumbra a dejar obras que no resuenen a los tópicos de siempre. ¿Adónde van los chinos cuando mueren? Vida y negocios de la comunidad china en España de Ángel Villarino (Barcelona: Debate, 2012) es, probablemente, una de las más notables excepciones dentro de esta pobre tendencia. De hecho, sorprende que un libro tan brillante tenga un título tan desacertado–aunque es ingenioso y llama la atención, puede conducir fácilmente al equívoco: esta es una obra mucho más válida que el típico volumen sensacionalista y simplón que nos suele llegar con una etiqueta de este tipo.

Continua llegint

Les diverses cares de la censura

yu-huaUn dels aspectes que vam abordar a la conferència de Daniel Méndez sobre internet i mitjans de comunicació del mes passat va ser, naturalment, la censura.

Amb l’objectiu de qüestionar la imatge rígida i homogènia de la censura xinesa que sovint ens arriba, Méndez va explicar alguns dels mecanismes de control en funció del tipus de mitjà. Per bé que el més important d’aquests mecanismes, l’autocensura, és força generalitzat, hi ha una gradació d’intervencionisme en funció del perfil de cada mitjà i del posicionament en relació amb les lleis del mercat.

En aquest article publicat fa unes setmanes a The New York Times (en traducció d’Allan H. Barr), el famós escriptor Yu Hua tracta el mateix tema. Yu Hua incideix també en les diverses cares de la censura, que expliquen, per exemple, que una pel·lícula pugui estar censurada durant vint anys, mentre que, al llarg d’aquest mateix temps, la novel·la en la qual s’ha basat no solament es pugui adquirir sense problemes, sinó que, a més, es vengui força bé.

Continua llegint