Me he topado estos días en las redes sociales con algunas discusiones, en algunos casos algo encendidas, protagonizadas por académicos norteamericanos sobre los estudiantes chinos que hay en sus universidades. El número de estudiantes procedentes de China ha aumentado mucho en la última década, aunque el crecimiento se ha frenado ya en los últimos años. Una parte de estos estudiantes ha obtenido calificaciones máximas en el gaokao -el examen de acceso a la universidad en China-, pero a las universidades menos famosas o de un prestigio no tan consolidado están llegando estudiantes menos brillantes o con un nivel de dominio del inglés no tan alto. Esto se suma al hecho de que existen titulaciones en las que los estudiantes chinos están muy presentes e incluso hay casos en los que superan en número al de los estudiantes locales. Ello genera dinámicas que son interpretadas de modo muy distinto según sean los actores implicados.
Arxiu de l'autor: david martinez robles
Tal dia com avui, a Hong Kong
19 de desembre de 1994, Hong Kong. Els primers ministres del Regne Unit i la Xina, Margaret Thatcher i Zhao Ziyang, signen a Pequín la Declaració Conjunta Sino-Britànica. El text establia que a partir de l’1 de juliol de 1997 la Xina reassumiria la seva sobirania sobre l’illa de Hong Kong i els Nous Territoris que hi ha al seu davant, llavors encara colònia britànica. Hong Kong s’havia de convertir en una Regió Administrativa Especial, en la qual no s’implantaria el sistema socialista propi de la República Popular de la Xina. Es posava així en pràctica la noció “un país, dos sistemes”, nascuda pocs anys abans de la mà de Deng Xiaoping.
La data de l’1 de juliol de 1997 no era arbitrària. La Segona Convenció de Pequín signada el 1898 fixava que la Xina havia de cedir Hong Kong i els Nous Territoris a l’imperi britànic durant 99 anys més -Hong Kong havia passat a mans britàniques ja el 1842- a partir de l’1 de juliol de 1898. Així, doncs, la Declaració Conjunta de 1994 posava punt i final a aquella cessió i representava alhora el final definitiu del període d’agressions colonials europees a la Xina.
Vint anys després de la retrocessió de Hong Kong, l’illa manté el seu estatus de Regió Administrativa Especial. Posseeix el seu propi sistema jurídic, legislatiu i executiu, que a Hong Kong segueixen un funcionament molt diferent de com aquests poders actuen a la Xina. Tanmateix, les malfiances d’una part important de la població, derivades de les diferents possibilitats que disposa el govern de Pequín de controlar l’agenda política de Hong Kong, s’han mantingut al llarg d’aquestes dues dècades, amb episodis d’especial significació, com la Revolució dels paraigües de 2014. Significativament, des de la retrocessió, l’1 de juliol ha estat a Hong Kong una diada de manifestacions i protestes que en moltes ocasions han estat multitudinàries.
Així, doncs, la Declaració Conjunta Sino-Britànica de 1994 representa per la Xina el primer pas cap al desmantellament definitiu del llegat del colonialisme europeu. Ara bé, per una part del hongkonesos, el canvi d’estatus de l’illa va representar l’inici d’un període d’incertesa que, tot i els pas dels anys, no només no ha estat resolta sinó que, en alguns aspectes, s’ha fet encara més palesa.
El cambio climático en Asia Oriental
La organización medioambiental Germanwatch acaba de publicar en noviembre el Global Climate Risk Index 2018, en el que se ofrece una clasificación de los países más afectados por el cambio climático. El estudio tiene en cuenta variables como el número de muertes consecuencia directa de fenómenos meteorológicos o las pérdidas económicas derivadas. Entre los diez primeros países del ránking, aparecen diversos países asiáticos. Entre ellos destacan Vietnam (5º) y Taiwán (7º), seguidos de cerca por China (12º). El resto de países de Asia Oriental están en una posición de menor riesgo. Taiwán, Vietnam y el sur de China sufrieron un invierno especialmente duro con temperaturas anormalmente bajas –sólo en Taiwán murieron 85 personas por hipotermia u otras enfermedades derivadas de los fuertes fríos vividos. A ello hay que sumar los tifones y tormentas tropicales, especialmente en Taiwán y Vietnam, y las sequías y posteriores inundaciones que afectaron severamente Vietnam.
La vinculación entre estos fenómenos meteorológicos extremos y el cambio climático es innegable, según el estudio. Regiones climáticamente difíciles como las del sur de Asia Oriental han visto como ha aumentado la frecuencia o la dureza de los fenómenos meteorológicos. Ello es especialmente patente en las regiones más vulnerables, como la costa o las islas –no en vano, Taiwán ha pasado en un año de ocupar el puesto 51º al 7º.
Letra, pasado y futuro

Aquel año, una delegación española negoció un tratado con el imperio Qing que entonces dominaba los territorios chinos. Tras duras negociaciones, parecía que había un escollo final difícil de superar. El jefe de la legación, catalán, y apellidado Mas, para más inri, exigía que el tratado permitiese la apertura inmediata de una sede española en Pekín, cerca del palacio del emperador. Sin embargo, los negociadores manchús se negaban a aceptar sin condiciones esa exigencia y querían incluir una cláusula, ya empleada anteriormente con otro país europeo, que estableciera un periodo de algunos años durante el cual no se pudiera establecer la sede de España en la capital. Sinibaldo de Mas finalmente consiguió vencer las reticencias de las autoridades Qing mediante una argucia. Aceptó la cláusula que posponía algunos años la apertura de la legación española en Pekín, pero al mismo tiempo convenció a los negociadores Qing para que esa cláusula fuese secreta y no fuese nunca publicada como parte del tratado. De este modo, el tratado tal como apareció publicado indicaba que España podía fijar su legación en la capital manchú, sin aplazamientos ni restricciones. Lo cual era un logro público para España, ya que hasta entonces solo tres grandes potencias como la Gran Bretaña, Rusia y Francia habían alcanzado ese privilegio.
Evidentemente, el contexto de lo escenificado en el Parlament fue completamente distinto, y el tipo de texto firmado -uno de carácter político ayer y otro de carácter jurídico hace 150 años- también. Pero ambos hechos tienen en común una manera particular de acercarse a la letra como elemento clave. Incluso en la era de las redes sociales y los medios digitales, en que la imagen ha tomado todo el protagonismo, el texto escrito sigue teniendo un peso innegable. En el siglo XXI, como en el XIX, sigue existiendo el convencimiento de que la letra fija, solidifica y sirve como instrumento para legar el pasado al futuro.
David Martínez-Robles
Arquitectos españoles en China
Recientemente se ha inaugurado el singular edificio del Centro Cultural de Xiafu, en el sector de Linkou, en Nuevo Taipei, Taiwan, codiseñado por un joven arquitecto español, Lain Satrustegui. Para 2019 se espera la finalización de la Ciudad del Pop en Tainan, cuyo diseño y desarrollo también ha ido a cargo de un equipo igualmente joven de arquitectos españoles, encabezado por Manuel Monteserín. No se trata de las primeras obras arquitectónicas que existen en Taiwán ni en la República de China –recordemos que este es el nombre oficial del estado taiwanés– ya antes de que esta se trasladara a la isla.
En el Shanghai de inicios de siglo XX, en la zona da las concesiones extranjeras, diversos arquitectos españoles intentaron aprovechar el fuerte crecimiento económico y Continua llegint
Refugiados del otro lado del continente
Hace unos pocos días se ha cumplido el quince aniversario de la ocupación de la embajada española en Pekín por parte de un grupo de ciudadanos norcoreanos. Una mañana de marzo de 2002, un grupo de 25 norcoreanos irrumpieron en la residencia del entonces embajador Eugeni Bregolat y reclamaron la condición de refugiado político. Aunque el gobierno chino, que los consideraba meros inmigrantes ilegales, intentó expulsarlos de la embajada y retornarlos a Corea del Norte, el cuerpo diplomático español consiguió negociar con las autoridades chinas y pocos días después el grupo completo viajó hasta Seúl, vía Manila.
Es comprensible que nadie haya recordado la efeméride estos días. Casos similares se produjeron esos años en embajadas y consulados de otros países, no solo en Pekín, y Continua llegint
Festivitats
En època de festes, els que ens dediquem a l’estudi de cultures relativament allunyades de la nostra sovint sentim com persones del nostre entorn ens demanen com se celebra el Nadal allà, si és que se celebra. En el meu cas, he hagut de respondre moltíssimes vegades que els xinesos no celebren el Nadal, més enllà dels intents d’alguns grans magatzems que intenten fer un calaix extra, i que la festa més similar és la de l’any nou xinès, que arriba entre gener i març de cada any. La veritat, però, és que les similituds són més aparents que altra cosa.
L’any nou xinès efectivament representa la festa grossa de la cultura xinesa, en què els escolars fan una pausa tan important com la del Nadal aquí, i hi ha la tradició d’àpats familiars opulents. Ara bé, es tracta d’una festivitat no religiosa. Aquest és un element comú en el calendari de festivitats xineses: l’escassetat de celebracions religioses. Totes les festivitats estan arrelades en la tradició, però és una tradició que té poc a veure amb les connotacions religioses que articulen el calendari cristià. Es tracta de celebracions marcadament laiques, amb poques excepcions vinculades al culte als avantpassats.
La història ens mostra que les festivitats actuals havien tingut una dimensió religiosa, tot i que amb un sentit de la transcendència molt menor. Ja en el món clàssic, en època de Confuci, veiem com les pràctiques religioses queden fixades en un codi ritual que ajuda a dessacralitzar-les i les converteix en un element de cohesió social. Per això, si en el Mediterrani es parla del pas del mite al logos, a la Xina es pot parlar anàlogament del pas del mite al ritus. Les circumstàncies, tanmateix, van fer que els descendents de les cultures del logos acabessin puntejant el seu trànsit per l’any a partir de pràctiques marcadament religioses, mentre que els hereus de la cultura del ritus van optar per marcar el seu ritme vital a partir de pràctiques fonamentalment socials.
La inexorable llei del pèndul ha fet, però, que les festivitats del món cristià estiguin perdent una part de la seva pàtina transcendent en favor de la materialitat més immanent. Curiosament, aquesta materialitat és l’únic element que per ara sembla que pot arribar a triomfar a la Xina actual.
València, ciutat de la seda 2016. Entrevista amb Jesús Catalá, alumni UOC
Durant el mes de novembre la Universitat CEU Cardenal Herrera celebra les I Jornades d’Àsia Oriental: València, ciutat de la seda 2016, un cicle de conferències que abordarà diferents aspectes vinculats amb la Ruta de la Seda, històrics i d’actualitat. Entre els impulsors i organitzadors d’aquest cicle hi trobem dos alumni del Programa d’Estudis de l’Àsia Oriental de la UOC, Jesús Catalá Gorgues i Miquel Boix Domingo. Aprofitem l’ocasió per fer una breu entrevista a un d’ells, en Jesús Catalá, professor del Departament d’Humanitats de la Universitat CEU Cardenal Herrera.
Hola, Jesús. Explica’ns d’on ve la idea d’organitzar aquestes I Jornades i quins en són els objectius.
La idea parteix, a banda de la meua inclinació personal envers els estudis d’Àsia oriental, de l’experiència amb els meus alumnes. He de dir que faig classes a un grup internacional que cursa el grau sencer d’Odontologia en anglès, i on hi ha un nombre abundant d’estudiants taiwanesos des de fa ja uns quants anys. La presència d’aquests estudiants és molt cridanera, com podeu imaginar, i suscita reaccions entre la resta de matriculats que van des de la curiositat fins a l’estranyesa (sobre tot entre la gent de nova incorporació). Per altra banda, tots els anys trobe als diversos títols on tinc docència estudiants espanyols i europeus amb un interès particular pel món xinès i japonès, sovint més enllà de la típica atracció per la cuina o el manga. Continua llegint
Una app muy recomendable: 读 Du Chinese
David Martínez-Robles
Profesor del Programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC
Hace algunos meses instalé en mi móvil 读 Du Chinese, una app con la que se pueden leer textos en chino adaptados para estudiantes de diversos niveles. Después de este tiempo, no puedo más que recomendarla a todos los que están interesados en esta lengua. Porque es gratuita –aunque ojo a lo que comento al final– y especialmente porque es terriblemente útil. No sólo para practicar la lectura, pues también permite ampliar el léxico y trabajar la comprensión oral.
Se trata de una aplicación bastante simple. Incluye un listado, cada vez más amplio, de textos etiquetados por niveles, y cuando el usuario selecciona uno, este se abre en una nueva pantalla en la que se puede activar/desactivar el pinyin o escuchar el audio al tiempo que las palabras que se pronuncian se iluminan de diferente color para que el usuario pueda seguirlo fácilmente. Al pasar el dedo sobre el texto, aparece la traducción de las palabras en la parte superior de la pantalla. En las opciones generales, permite escoger entre caracteres tradicionales y simplificados, así como el tamaño de la fuente de los caracteres y el pinyin. Esto es todo. Sin florituras, imágenes ni nada superfluo. Evidentemente, la aplicación es mejorable. Continua llegint
La conmemoración del Incidente del 228
David Martínez-Robles
Se ha publicado el primer artículo con el que desde el Programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC contribuimos al portal redchina.es.
Este breve artículo está dedicado al incidente del 28 de febrero de 1947 en Taiwán, que representa un momento fundamental en la historia del Taiwán contemporáneo, tanto por su significación en el momento en que se produjo como por el modo como se ha creado una memoria y un discurso histórico a su alrededor en las dos últimas décadas.
Puedes consultar el artículo en este enlace.
Is Chinese So Damn Hard?
David Martínez Robles | Director del Máster Estudios de China y Japón
Hace ya bastantes años llegó a mis manos un artículo con el provocativo título de “Why Chinese is so damn hard“, escrito por un investigador de la Universidad de Michigan, David Moser. El artículo repasa algunas de las frustraciones que la mayoría de estudiantes de chino hemos vivido en algún momento, aunque con un tono desenfadado que en varias ocasiones levanta la sonrisa del lector. La conclusión, en cualquier caso, es que el chino es rematadamente difícil. Ahora bien, ¿es realmente tan difícil aprender chino?
Diría que una inmensa mayoría cree que sí. Por todas partes aparecen afirmaciones que dicen que el chino es la lengua más difícil que existe, o que incluso es imposible aprenderlo. Hay tres grandes argumentos que refuerzan esta posición:
- El chino es una lengua tonal y, como tal, los nativos de lenguas no tonales debemos hacer un sobre-esfuerzo que va en detrimento de nuestro aprendizaje. A ello hay que sumar un sistema fonológico que incluye sonidos que no existen en muchas de las lenguas de referencia de Occidente.
- La escritura china es muy compleja, aparentemente poco práctica, exige un esfuerzo de memorización enorme y, cuando se deja de practicarla, se olvida con frustrante facilidad. Frente a los 30 y pocos signos que tienen la mayoría de sistemas de escritura, la escritura china cuenta con decenas de miles, de los cuales unos 2.500-3.000 son de uso habitual. Ello sin duda ralentiza el aprendizaje del idioma.
- El chino tiene un volumen de léxico muy amplio que hace que cuando parece que estás a punto de alcanzar un nivel avanzado–porque eres capaz de comunicarte de manera eficiente en la gran mayoría de situaciones–te des cuenta de que todavía hay mucho camino por recorrer antes de poder leer un libro, comprender los titulares de un periódico, entender las noticias en la tele, o incluso las conversaciones entre hablantes nativos.
El presidente Bao y el aprendizaje del chino
Como coordinador de los cursos de chino en la UOC recibo con frecuencia demandas de los estudiantes para que les facilite recursos de aprendizaje útiles, ya sea para ampliar los contenidos de los cursos que ofrece la UOC o para continuar estudiando una vez finalizan su periplo por las aulas de chino. Hay algunos que siempre me han parecido útiles y que acostumbro a recomendar, se trate de podcasts (como Chinese Pod o ChineseClass101), recursos para reforzar la adquisición de la escritura (tipo Skritter), o páginas con herramientas y recursos diversos (como Arch Chinese o Mandarin Tools).
Una práctica muy importante para aprender un idioma y ampliar nuestro dominio del mismo es la lectura. Y aquí es donde el estudiante de chino puede encontrar algunos problemas. No es fácil enfrentarse a un texto auténtico, y las posibilidades de encontrar textos adaptados siempre han sido limitadas. Afortunadamente, hay algunas iniciativas recientes. Voy a destacar dos. Continua llegint
Cursos de preparación del HSK
El próximo curso la UOC ofertará por primera vez cursos de preparación del examen oficial de chino HSK (Hanyu Shuiping Kaoshi), concretamente de los niveles 2 y 3. Se trata de cursos breves dirigidos a estudiantes con o sin experiencia en aprendizaje en línea que tengan ya unos conocimientos de chino suficientes para estos niveles y quieran preparar de manera específica la mecánica de este tipo de exámenes.
Para información más concreta sobre el calendario, objetivos y contenidos de estos cursos, se puede consultar el siguiente enlace para el Curso de preparación del examen HSK 2 y el siguiente para el Curso de Preparación del examen HSK 3.
Está previsto que en el futuro la UOC amplíe la oferta de cursos de preparación de los diferentes certificados del HSK.
La retirada de un símbolo nacional
Hace unas pocas semanas Liu Xiang anunció que se retiraba definitivamente del deporte. Para los que no lo conozcan, Liu Xiang fue campeón mundial, olímpico y récordman mundial durante años en la prueba de los 110 vallas. Sin duda ha sido uno de los más brillantes atletas del siglo XXI, con un currículum deportivo impresionante, aunque la figura de Liu Xiang va mucho más allá de su historial estrictamente deportivo. Su nombre en China se pronuncia con una atención que mezcla respeto, veneración y, sobre todo, orgullo. Aunque suene a tópico, cuando Liu corría una gran final, cerca de mil millones de personas guardaban silencio ante la pantalla, sin casi respirar durante los 13 segundos que duraba la carrera. ¿Por qué?
Liu Xiang venció en los Juegos de Atenas de 2004 de un modo algo inesperado, ya que no estaba entre los máximos favoritos, y lo hizo igualando el récord mundial entonces vigente. Se convirtió así en el primer atleta chino capaz de alcanzar una medalla de oro olímpica. Liu no era sólo un corredor de una técnica exquisita, sino que además poseía una personalidad discreta, era educado, de imagen ejemplar y estaba alejado de cualquier sospecha de emplear métodos poco ortodoxos para alcanzar los registros que lograba (a diferencia de lo ocurrido en el pasado con algunos grupos de atletas chinos). Ello lo convirtió de la noche a la mañana en un héroe nacional de dimensiones únicas, como probablemente no había existido ninguno otro desde hacía décadas en China. Ni siquiera el gigante Yao Ming, que triunfaba en la liga estadounidense de baloncesto. Continua llegint
Facelle el sinólogo jesuita Fernando Mateos
Fernando Mateos Bacas es un jesuíta español que había residido de manera continuada en Asia oriental desde los años 1940s. El Padre Mateos realizó importantes aportaciones en el campo de la sinología española contemporánea, entre ellas la de coordinar la elaboración de un impresionante diccionario chino-español, a pesar de que su figura y su obra es relativamente poco conocida. Con motivo de su reciente fallecimiento, hemos decidido invitar a Héctor Muñoz Romeo a que participe en nuestro blog para recordar la figura del Padre Mateos. Héctor Muñoz, alumni del Programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC, hace unos pocos años realizó una excelente investigación (que ya presentamos en nuestro blog) sobre algunos jesuitas que, como Mateos, llegaron a China justo antes de la instauración de la República Popular y que han desarrollado su obra entre China y Taiwán. En el desarrollo de su investigación, Héctor Muñoz pudo entrevistar entonces al padre Mateos, y había mantenido el contacto con él, además de conocer de primera mano su obra y su recorrido vital. Agradecemos a Héctor Muñoz su disposición y el escrito que ha elaborado, en que nos ofrece una mirada personal sobre la figura de este jesuita.
“El lo alto de un manzano hay un pajarito”
Autor: Héctor Muñoz Romeo (investigador de la National Taiwan Normal University)
El 11 de abril de este año falleció en Taipei Fernando Mateos, uno de los jesuitas españoles más importantes del siglo XX en Asia Oriental. A sus 95 años, dejaba tras de sí una larga vida en Asia y una serie de valiosísimas contribuciones a la sinología.
Chinalati: el aprendizaje de la lengua china

En este debate, que se desarrollará en la plataforma Chinalati entre el 19 y el 25 de enero de 2015, comentaremos algunas cuestiones relativas al aprendizaje del idioma chino e intentaremos responder desde diferente perspectivas algunas cuestiones que a menudo se lanzan sobre la utilidad y las dificultades que presenta el aprendizaje de esta lengua: ¿es realmente posible aprender chino?, ¿qué dificultades tiene?, ¿qué nos puede aportar su estudio?, ¿es necesario conocer el chino cuando se vive y trabaja en China?, ¿qué puertas nos puede abrir?, ¿qué recursos existen que nos puedan ayudar en nuestro aprendizaje del chino?, ¿a qué desafíos se enfrenta la lengua china en el futuro más inmediato?…
C. K. Yang
En el context de l’assignatura Imperialisme, totalitarisme i transició del Màster Universitari en Estudis de la Xina i el Japó: món contemporani de la UOC, que orbita al voltant de la història contemporània de l’illa de Taiwan com a estudi de cas, m’ha vingut algunes vegades al cap la figura de Yang Chuan-kwang. Yang va ser un atleta de nivell mundial dels anys 1950 i 1960 que es va convertir en el primer medallista olímpic de la història de la República de la Xina, en els Jocs de Roma de 1960, quan va quedar segon en la prova del decatló. Ara bé, a banda de la seva rellevància com a esportista, C. K. Yang, com era conegut a Occident, incardina la complexa situació política que a nivell internacional ocupava la Xina.
Des de 1949, existien dos estats que incloïen la paraula “Xina” en el seu nom: la Continua llegint
Primera Guerra Mundial a l’Àsia
Aquest és l’any del centenari de l’esclat de la Primera Guerra Mundial. Una guerra que també va tenir un impacte al Mar de la Xina molt més profund i durador del que sovint es pensa. Fa ja més de 100 anys, l’agost de 1914, el Japó va declarar la guerra a Alemanya en un pas fonamental dins la seva estratègia expansiva al Pacífic. L’armada japonesa va iniciar el setge de l’enclavament alemany de Qingdao, a la província xinesa de Shangdong, fins que a inicis de novembre de 1914 va passar a estar controlat per les forces nipones.

Tropes japoneses en el setge de Qingdao
La implicació japonesa en la guerra va continuar de manera discontinua però significativa, en operacions de transport de tropes i de subministrament als aliats. Això explica que al Continua llegint
Siglo y medio de relaciones internacionales
Hace exactamente 150 años, durante los primeros días del mes de junio de 1864, en la ciudad de Tianjin, representantes del Imperio Qing y del Reino de España comenzaban las negociaciones del que sería el primer tratado entre ambos países. Este tratado, que acabaría firmándose el 10 de octubre de 1864, situaba a España en el undécimo lugar entre las naciones que habían conseguido rubricar un acuerdo con los Qing, aunque la habilidad del negociador español, Sinibaldo de Mas, permitió que España fuera el cuarto país en contar con una legación en la capital, Pekín.

Protestas en Vietnam, mayo 2014
La lista de países que firmaron tratados desiguales con China es significativa. En los primeros lugares aparecen la Gran Bretaña, Francia, los Estados Unidos o Rusia, grandes imperios con intereses en el mar de China que desde los años 1840 capitalizarán las agresiones occidentales en ese país. Sin embargo, pronto aparecen Continua llegint
L’ocupació del parlament taiwanès

Continua llegint
Vies i memòria
L’últim 11 de setembre l’atenció a Catalunya va estar centrada en la realització del que s’ha anomenat la “Via catalana”, la cadena humana que va unir de nord a sud el Principat. El precedent històric que tots els mitjans de comunicació i els propis organitzadors van assenyalar per aquest esdeveniment va ser la “Via bàltica” que l’agost de 1989 va unir les capitals d’Estònia, Letònia i Lituània. Però, curiosament, ningú va parlar de la cadena humana que el 28 de febrer de 2004 va arribar a unir Keelung i Hengchun, és a dir, els extrems nord i sud de l’illa de Taiwan, en un acte a favor de la independència de l’illa que va congregar al voltant de dos milions de persones.
Déjà vu
Hace unos días, leyendo un texto de finales del siglo XIX sobre la emigración de chinos a las colonias españolas, tuve la sensación de estar rememorando algo que ya había vivido. El libro en cuestión, con el elocuente título de Los chinos fuera de China y el antagonismo de razas, fue publicado en 1893 en La Habana por Federico Ordas-Avecilla, periodista que ocupó diversos cargos primero en la administración colonial filipina y años después en la cubana.
La obra deja claro la oposición del autor a que las colonias españolas fuesen destino de la emigración china, y clama para que se evite por diferentes medios. El libro, formado por Continua llegint
Rituals revolucionaris
S’ha escrit molt sobre els estralls i els aspectes més sòrdids que van envoltar la Revolució Cultural xinesa. El primer any i mig del moviment va ser d’una violència extrema, física i simbòlica. Però, especialment a partir de 1969, quan es deixen enrere els grans enfrontaments entre guardes rojos i després de la intervenció de l’exèrcit, la Revolució Cultural pren un to més reposat. És el moment en què el culte al President Mao Zedong arriba a la cúspide. Mao esdevé més que mai el sol de la Xina, la llum que guia els xinesos cap al seu futur i patró dels seus destins. A pobles i barris proliferen petites capelles profanes en què s’oficien matrimonis davant del retrat del President, mentre es reciten sentències del Petit llibre roig com si es tractessin de lletanies als màrtirs i sants Continua llegint
Imágenes falaces
En 1922 apareció publicada en la revista National Geographic la imagen que aparece junto a este texto. Se trata de una fotografía impactante que iba acompañada del siguiente comentario: “Mujer condenada a morir de hambre en Mongolia, 1913”. En ella aparecía una joven que intentaba penosamente forzar el candado y así conseguir escapar del cajón de madera de menos de un metro de altura en el que estaba encerrada. La fotografía, en el momento que apareció publicada, representaba además una muestra de la barbarie y la crueldad Continua llegint
Jubileus
Aquests dies hem pogut seguir la commemoració del jubileu de diamant de la reina Isabel II d’Anglaterra. No he seguit gaire les celebracions, però l’esdeveniment m’ha fet recordar altres jubileus similars a l’altra banda del continent eurasiàtic. N’hi ha tres d’evidents i força coneguts.
El més proper en el temps és el de l’emperador Shôwa del Japó, conegut habitualment com Hiroito, que va regnar entre 1926 i 1989. El seu regnat, de més de 62 anys, és testimoni d’un període de canvis enormes al Japó. Hiroito va viure i en part protagonitzar l’emergència del Japó com un poder imperial expansiu a l’Àsia oriental, que el va dur a estendre el seu domini des de Manxúria fins al sud-est asiàtic, incloent-hi tota la costa xinesa i parts importants de l’interior del continent. El mateix Hirohito va haver de pronunciar la rendició del Japó al final de la Segona Guerra Mundial i va haver d’acollir les forces d’ocupació nord-americanes acabat el conflicte. El govern nord-americà es va assegurar que Hiroito Continua llegint
Tensions en el Partit
El faccionalisme ha estat una constant en la història del Partit Comunista Xinès (PCX). I el cas de Bo Xilai, expulsat recentment del Comitè Permanent del PCX després de ser acusat de corrupció i de la implicació de la seva esposa en l’assassinat d’un empresari britànic, és només l’últim cas que ens ha arribat. I ha estat un cas molt sonat, de fet. Per la magnitud dels esdeveniments, pel caràcter populista de Bo Xilai, i perquè a més era un destacadíssim representant de la ‘camarilla de Shanghai’, l’ànima de la qual és l’expresident Jiang Zemin.
Els diaris han dedicat prou articles al cas de Bo Xilai, així que centraré la meva atenció més aviat en el seu pare, Bo Yibo, destacat membre del PCX que va patir de manera radical les conseqüències de les lluites de poder que van dominar la Xina de Mao. Bo Yibo va ingressar al PCX el 1925, quatre anys després de la seva fundació, i va anar ascendint per l’escalafó del Partit de manera gradual. Durant la dècada següent va ser perseguit i Continua llegint
Partits i eleccions a Taiwan
Diumenge passat es van celebrar unes noves eleccions presidencials a Taiwan. Els mitjans a casa nostra no han dedicat gaire atenció a l’esdeveniment, però hi ha alguns fets que atorguen a aquests comicis un significat especial. Un destaca per davant de la resta: el 2012 fa ja un segle de les primeres eleccions que es van celebrar a la República de la Xina (nom oficial de l’estat taiwanès), el 1912. El que més sorprèn, però, és que tot i els gairebé 100 anys de distància entre unes i altres, el guanyador de les eleccions ha estat ara i va ser llavors un mateix partit, el Kuomintang (KMT, Partit Nacionalista).
Moltes coses, però, han canviat en aquest segle. La República de la Xina d’ara és un estat diminut si la comparem amb l’extensió que ocupava fa cent anys. I, tanmateix, és un estat políticament molt més estable i consolidat que aquella Continua llegint
Sidonie i l’Àsia oriental
Aquestes setmanes ha aparegut un nou disc al mercat amb un títol estrany que, tot i que d’entrada no ho sembli, manté una vinculació amb el món de l’Àsia oriental: El fluido García, del grup barceloní Sidonie. El fluid en qüestió és allò que permet que els protagonistes de la novel·la El anacronópete puguin viatjar en el temps, concretament a la Xina del segle III, sense envellir ni rejovenir. L’obra, publicada el 1887, fou escrita per Enrique Gaspar, home de lletres que va residir al sud-est de la Xina alguns anys mentre exercia de cònsol del govern d’Espanya a l’imperi Qing.
Centenari d’una revolució
El 2011 és un any de commemoracions xineses. Alguns mitjans parlen del 45è aniversari de la Revolució Cultural que Mao Zedong va endegar per acabar amb els seus oponents dins el Partit Comunista Xinès i tornar a ser el timoner omnímode de la Xina. Difícilment ningú celebrarà aquest esdeveniment tan funest per milions i més milions de xinesos. Hi ha un altre aniversari, però, que una part dels xinesos sí està disposada a celebrar: el centenari de la República de la Xina.
El 10 d’octubre de 1911 es va produir un aixecament a la ciutat de Wuchang que es considera l’inici de la Revolució de Xinhai i que el 29 de desembre d’aquell mateix any va culminar amb la proclamació de Sun Yat-sen (1866-1925) com a primer president de la República. Continua llegint
Ai Weiwei y Zhu Da
Las últimas semanas el nombre de Ai Weiwei se ha convertido, muy a su pesar, en protagonista constante de la actualidad que nos llega de China. Ai encarna mejor que nadie en estos días la figura del intelectual chino dispuesto a desafiar los temibles engranajes de la maquinaria gubernamental en la República Popular. Diversos elementos hacen de él una figura carismática y de una dimensión más que notable: el pedigrí de pertenecer a una familia de intelectuales, la vocación internacional de su obra, su implicación inicial como arquitecto y su posterior desmarque del proyecto olímpico, sus denuncias de negligencia y corrupción del sistema administrativo chino o su reciente persecución y arresto.
Ai Weiwei es al mismo tiempo heredero de una larga tradición de intelectuales y artistas comprometidos cuando en períodos de represión política los valores en los que creen se ven amenazados. Tradición en la que sobresale el poeta y pintor Zhu Da (1626-1705). Cuando contaba con 18 años, en 1644, presenció el final de la dinastía Ming y la llegada de una nueva estirpe imperial, de origen manchú, la de los Qing. Zhu se opuso desde el primer momento a la ocupación manchú de China -estaba de hecho emparentado con la anterior familia imperial Ming- y jamás aceptó las imposiciones formales que los manchús exigieron a todos los súbditos de su imperio: para evitar lucir la coleta que todos los hombres chinos debían dejarse como muestra de su sumisión a la nueva dinastía, Zhu Da decidió raparse el cráneo y ordenarse monje, opción que siguieron otros intelectuales de su tiempo, sabedores sin duda de la protección que les ofrecían los monasterios. Continua llegint