Cursos de preparación HSK

El Centro de Idiomas Modernos de la UOC ofrece a los estudiantes de chino interesados en los exámenes oficiales diversos cursos de preparación del examen HSK, concretamente de los niveles 2, 3 y 4. Se trata de cursos breves que ponen a disposición de los estudiantes hskamplios recursos para preparar con garantías estos exámenes, bajo la guía de un profesor especializado.

Los cursos se inician el 14 de marzo y todavía hay plazas disponibles. Para más información, puedes visitar la web de los cursos de chino del Centro de Idiomas Modernos de la UOC.

Condecoración del gobierno coreano para Antonio Doménech

El Director de la Oficina Puente con Corea de la Universidad de Málaga recibió recientemente, en el mes de octubre, la condecoración ‘Hwagwan’ de la Orden del Mérito Cultural Coreano. El premio es el de mayor relevancia en el ámbito cultural de este país. Doménech es de hecho el único extranjero que posee la condecoración ‘Hwagwan’. El galardón, entregado en mano por el primer ministro de la República de Corea, Lee Nak-yon, se concedió en el transcurso del evento “571º Ceremonia del Día Hangeul”, en Seúl.domenech

Doménech ha realizado una importante tarea como introductor de los estudios coreanos en España, traductor y autor de textos sobre la cultura y la literatura coreanas, entre los cuales destaca 15 códigos de la cultura coreana, de Kim Yeolgyu.

Desde el Programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC, con el que Doménech ha colaborado como autor y docente durante años, nos congratulamos por este merecido reconocimiento que debería contribuir a una mayor difusión de los estudios coreanos en España.

 

Activitats a Barcelona

Us fem arribar dues activitats que es realitzen a la ciutat de Barcelona i que compten amb la participació de professors del Programa d’Estudis de l’Àsia Oriental a la UOC. scuhuaxi

  • El professor David Martínez-Robles inicia el curs Mirant a Àsia: conèixer la Xina actual a la Casa Elizalde de Barcelona. El curs comença el dijous 28 de setembre i durarà fins al mes de desembre. Més informació a la web del curs.
  • La professora Anna Busquets participa en la jornada Vocaciones periféricas: las misiones jesuitas en Asia-Pacífico (siglos XVI-XVIII) a la Universitat Pompeu Fabra, amb la ponència “La misión de China: posicionamiento y estrategia religiosa de los jesuitas en el celeste imperio”. La jornada es desenvoluparà el 29 de setembre de 9h a 17:15h a la sala 40.213 del Campus Ciutadella de la UPF.

Esperem que siguin del vostre interès.

 

Cursos de chino y japonés

Está abierta la matrícula de los cursos de chino y japonés del Centro de Idiomas Modernos de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya).chino_imageSe trata de cursos que apuestan por un aprendizaje integral y equilibrado de las diferentes habilidades de uso oral y escrito de la lengua y de interacción mediante las tecnologías de la información y con un acompañamiento personalizado. En el caso del chino, existen además los cursos de preparación de distintos niveles del examen oficial HSK.

Alicia Relinque, Premio Especial del Libro de China

A finales de agosto se otorgaron en la 24ª Feria Internacional del Libro de Pekín los Premios Especiales del Libro de China, que se conceden a autores, traductores y editores internacionales por su esfuerzo de promoción de la cultura y la literatura chinas. Entre ellos, subrayamos el nombre de Alicia Relinque Eleta, profesora de la Universidad de Granada y traductora del chino clásico con una larga trayectoria de publicaciones. Entre alicia-relinque_eletatraductoraellas, destacan clásicos como El corazón de la literatura y el cincelado de dragones de Liu Xie, Historia del ala oeste de Wang Shifu, Jin Ping Mei en verso y en prosa de El erudito de las carcajadas, o El Pabellón de las Peonías de Tang Xianzu. Relinque ha sido también colaboradora del Programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC y ha publicado algunos de sus textos sobre literatura china clásica en la Editorial UOC.

Nos congratulamos por la excelente noticia y nos sumamos a su deseo de que el premio contribuya a que los estudios chinos reciban más atención institucional de la que actualmente reciben.

Entrevista a Adrià Calatayud, corresponsal en China

Compartimos la entrevista que hemos realizado a Adrià Calatayud Vaello, máster en Estudios de China y Japón por la UOC y periodista, actualmente trabajando en Pekín para la Agencia EFE.

¿Qué retos y dificultades encuentra un periodista al llegar a Asia Oriental y China? ¿Y qué aspectos son los más motivadores?

La principal dificultad que encontré al llegar a China, que es donde yo trabajo, fue la barrera del idioma. No es la única: otro obstáculo fundamental es que cuesta mucho acceder a fuentes de información. adria_calatayudQuizás sea por desconfianza o quizás por desconocimiento, pero el caso es que cuesta mucho desde que los portavoces del Gobierno respondan a las preguntas de los preguntas a que lo haga la gente de la calle, pasando también por expertos y las empresas —sobre todo las estatales—. Otra dificultad importante es la falta de medios de comunicación que puedan servir de referencia. Por explicarlo de forma breve, China no es un país donde puedas hacerte fácilmente una idea de lo que está pasando viendo un informativo de televisión.

Los aspectos motivadores son muchos también. Estamos asistiendo al ascenso —o, más bien, al resurgimiento— de una superpotencia mundial, algo histórico. China tiene una economía extraordinariamente dinámica, un sistema político cuanto menos peculiar, una sociedad muy compleja y una cultura rica. Poco más se puede pedir. Por supuesto, trabajar en China te permite conocer a gente fantástica —también a otra que no lo es tanto, pero mejor quedarnos con lo positivo—. Continua llegint

Hanyu pinyin zhi fu

David Martínez-Robles
Profesor del Máster Universitario de Estudios de China y Japón

Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos y sus políticas antiglobalización, la presencia de China en las páginas de economía de los periódicos de todo el mundo ha aumentado. Sin embargo, pocos días antes de que Trump asumiese el cargo se produjo una noticia distribuida a través de agencia y en la que pocos han reparado: la muerte de Zhou Youguang, quien pasa por ser el creador del pinyin, el sistema de transliteración de los caracteres chinos usado de manera casi universal y que hemos empleado en el título de este artículo. A pesar de que del nombre de Zhou sea probablemente desconocido para nosotros, su obra es empleada por la inmensa mayoría de la población china, por ejemplo cuando escribe con el móvil, y alabada por los millones de estudiantes extranjeros de chino que existen en el mundo y que ven en el pinyin una herramienta imprescindible para aprender la pronunciación de los caracteres.

640px-zhouyouguang2012

Zhou Youguang en 2012

El pinyin es uno de los muchos intentos que han existido de emplear un sistema de romanización que permita transcribir los caracteres chinos de un modo eficiente y Continua llegint

Becas ICO para estudiar en Pekín

Los estudiantes de estudios chinos tienen la posibilidad de solicitar las becas del programa Fundación ICO Becas- China, que ofrece a jóvenes profesionales españoles la oportunidad de estudiar chino durante un curso académico en Pekín (en la Beijing University, la University of International Business and Economics o la Beijing Normal University)

xv-convocatoria-becas-china-2017-18El periodo de solicitudes para concurrir a la convocatoria está ya abierto. La información está disponible en la web de la Fundación ICO (http://www.fundacionico.es/formacion.html).

Entrevista a Ander Permanyer, historiador i professor col·laborador de la UOC

Reprenen les entrevistes a persones vinculades al Programa d’Estudis de l’Àsia Oriental de la UOC. En aquest cas ho fem amb el professor col·laborador de la UOC Ander Permanyer Ugartemendia, doctor en historia per la UPF, universitat en què també és professor.

La teva relació amb el programa d’Estudis de l’Àsia Oriental de la UOC i amb els estudis asiàtics comença a ser llarga. Què és el que et va fer decidir apropar-te a aquesta regió del món? Quan i com vas començar col·laborant amb la UOC?

ander_entrevista_uocEl meu interès per l’Àsia oriental va venir motivat per la meva inquietud pel coneixement del món, sempre des d’una aproximació humanística (sóc llicenciat en Humanitats per la UPF el 2002), amb la certitud que cap coneixement transversal podia ser complet sense un acostament a d’altres realitats més enllà del nucli occidental, de tradició grecollatina i judeocristiana, convençut que la universalitat pròpia d’aquest nucli era una convenció més que discutible. Partint d’aquest raonament, podria haver anat cap a l’estudi d’altres llocs del món, però per aquells anys s’estaven consolidant els Estudis de l’Àsia oriental com a oferta viable i de futur a casa nostra, i durant la carrera ja havia fet assignatures sobre Xina, que m’havien apassionat. A més, Xina en concret em semblava un conjunt civilitzatori coherent, sòlid i de primer ordre per explicar no tant sols el desenvolupament d’una societat, amb la seva cultura, història i sistemes de pensament amb una grandíssima influència a la regió, sinó que a més, em feien comprendre fins a quin punt tot allò que prenem per «universal», donat i, fins i tot, axiomàtic, no és més que una via més, particular de la nostra experiència a Europa, davant els reptes plantejats per tota comunitat humana. Continua llegint

Vender en Asia Oriental: un reto para la pequeña y mediana empresa

La Editorial UOC ha publicado recientemente el libro Vender en Asia Oriental. Un reto para la pequeña y mediana empresa, de Dídac Cubeiro Rodríguez, que además de ser doctor en historia y profesor colaborador del Programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC, es export manager responsable de mercados asiáticos en una empresa del sector de la electrónica. Hemos aprovechado la ocasión para entrevistar al autor y acercarnos a la temática de este práctico manual que, sin duda, aporta claves fundamentales a las pequeñas y medianas empresas que quieran ampliar sus mercados hacia Asia Oriental.

 

5a83b92279445908aacc39609deac41dHola, profesor Dídac Cubeiro, y felicidades por la publicación del libro Vender en Asia Oriental. Un reto para la pequeña y mediana empresa, de la Editorial UOC. La primera pregunta es obligada: ¿por qué pensaste en escribir un libro sobre cómo vender en Asia Oriental?

Es un libro que ha nacido de la experiencia personal. A nivel profesional he tratado habitualmente con empresas asiáticas y he tenido que adaptarme a un nuevo entorno comercial ante el que me presentaba con múltiples carencias, debidas en parte a nuestra visión occidental del mercado y a nuestra toma de decisiones. A nivel académico los estudiantes a los que imparto las materias de negociación en Asia Oriental querían ir más allá de la teoría y el protocolo clásicos y demandaban un enfoque más práctico sobre la cultura de negocios asiática.

Has planteado el libro como un manual para la pequeña y mediana empresa. ¿Cuáles son los motivos de dirigir la atención a este tipo de empresa?

Las pymes no suelen tener los recursos de las grandes empresas, no sólo a nivel económico, sino también de visibilidad del mercado y de la potencialidad y el riesgo de las operaciones que emprenden. En este sentido suelen perder más cuando pierden que ganan cuando ganan, debido a los costes iniciales que deben cubrir, como son los viajes a destino, la participación en ferias comerciales, la apertura de una delegación o los gastos de promoción y publicidad. Este aspecto las hace muy frágiles en los mercados internacionales y al mismo tiempo las convierte en muy conservadoras en sus decisiones en el exterior.

Continua llegint

Entrevista a Albert Ruda, professor de Dret Civil i màster per la UOC

Continuem amb les entrevistes a membres de la comunitat del Estudis de l’Àsia Oriental de la UOC. En aquest cas, l’entrevistat és un dels nostres ex-estudiants, Albert Ruda González, llicenciat en Estudis de l’Àsia Oriental i màster en Estudis de la Xina i el Japó: món contemporani per la UOC, professor de Dret Civil a la Universitat de Girona, on recentment ha estat nomenat Degà de la Facultat de Dret. Agraïm a l’Albert el temps que ens ha dedicat.

Albert, la teva relació amb el programa d’Estudis de l’Àsia Oriental de la UOC és ja llarga. Què és el que et va fer decidir apropar-te a aquesta regió del món? Quina era la teva vinculació amb l’Àsia Oriental fins llavors? Tenies coneixements previs?

Recordo perfectament que un dia vaig trobar en una llibreria el volum de David Martínez Robles sobre L’escriptura xinesa, publicat per la mateixa UOC (2005) i que acabava d’aparèixer. És una monografia bastant curta, de tipus introductori, molt ben feta, a l’estil de les col·leccions Que sais je a França o A very short introduction al Regne Unit. No em pregunteu perquè el vaig agafar de la lleixa: simplement em va cridar l’atenció en fullejar-lo i el vaig comprar. La qüestió és que és d’aquells llibres que t’acabes de seguida, que realment aconsegueixen el seu objectiu de submergir-te en la matèria i que et deixen amb ganes de saber-ne més. De manera que, després de llegir-lo d’una tirada, em vaig apuntar a un curs introductori de xinès a la mateixa UOC. Havia estudiat diverses llengües estrangeres amb anterioritat, però cap d’asiàtica, i ja començava a parlar-se molt sobre com estava canviant la Xina, el seu creixement econòmic, etc.. de manera que era -i ho segueix sent- un tema d’actualitat pel que sentia certa atracció. El fet és que aquella assignatura em va agradar molt i em va animar a seguir aprenent sobre el tema.

Com ha estat la teva experiència a l’hora de cursar el Màster de forma virtual? Quins aspectes en destacaries?

L’experiència ha estat molt positiva, sense dubte. En el meu cas, per raons professionals, assistir a classes presencials era una missió impossible, de manera que no tenia més opció que estudiar en la modalitat en línia. Però la veritat és que estudiar virtualment té molt avantatges: a l’aula virtual hi trobava els materials en format digital, un tauler amb els Continua llegint

Provincialitzar Europa: una aproximació als Estudis Subalterns

El proper 15 de novembre, David Martínez-Robles, professor del Programa d’Estudis de l’Àsia Oriental, participarà en el cicle Converses a la Documenta: Diàlegs Incòmodes, organitzat pels Estudis d’Arts i Humanitats de la UOC en aquesta coneguda llibreria barcelonina. Amb el títol “Provincialitzar Europa: una aproximació als Estudis Subalterns”, la xerrada partirà d’un conegut text de l’historiador Dipesh Chakravarty, Provincializing Europe, que permetrà comprendre la interpretació crítica de la història que han aportat els autors que pertanyen al que es coneix com a Estudis Subalterns.

Lloc: Llibreria Documenta (c. Pau Claris 144, Barcelona)
Dia i hora: 15 de novembre, a les 18:30.

Podeu trobar informació més detallada sobre el cicle en aquesta pàgina del blog d’Humanitats de la UOC.

Renhō: ¿una ciudadana de la República de China como presidenta de Japón?

Renhō Murata, la nueva presidenta del principal partido de la oposición en Japón, posee unos orígenes que la distinguen de toda la clase política japonesa. Frente a la imagen habitualmente conservadora de los dirigentes del Partido Liberal Democrático que dirige el actual Primer Ministro Shinzō Abe, muchos de los cuales están emparentados con los renhoprincipales clanes que han dominado política y económicamente el archipiélago desde principios de siglo XX, Renhō es una hāfu, es decir, hija de un no-japonés, y antes de entrar en política había actuado como modelo y reportera.

Este es el tema del artículo que el profesor del Máster de Cultura y negocios en Asia Oriental de la UOC, David Martínez-Robles, acaba de publicar en redchina.es, como continuación de la colaboración del Programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC con este portal especializado. Puedes leer el artículo en este enlace.

Cursos de japonés y chino

Se inicia la matrícula de los cursos de chino y japonés del Centro de Idiomas Modernos de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya).chino_imageLos cursos de japonés de la UOC van dirigidos a personas sin conocimientos de japonés y también a aquellas que ya tienen un nivel inicial. Apuestan por un aprendizaje que desarrolla habilidades de uso oral y escrito de la lengua, mediante las tecnologías de la información y con una metodología actualizada.

A partir del primer curso, Japonés A1.1, los estudiantes empezarán a aprender todo lo que necesitarán para hacer frente a algunos escenarios de la vida cotidiana, como, por ejemplo, presentarse, saludar, intercambiar correos electrónicos, etc. Para ello, trabajarán los silabarios, que permiten llevar a cabo actividades relacionadas con la comprensión lectora, así como la interacción y la producción escritas, que se realizarán tanto con ordenador como a mano.

En el nivel A2.2, el más avanzado actualmente del Centro de Idiomas Modernos, los estudiantes trabajarán frases, expresiones y vocabulario que les pueden ser útiles para su estancia en Japón. Asimismo, adquirirán conocimientos sobre costumbres y cultura japonesas, a la vez que aprenderán a hablar sobre las de su país de origen. Los kanji que se estudiarán en cada curso son necesarios para realizar tareas de expresión escrita y también los que conviene conocer en la vida cotidiana en Japón.

Más información sobre los cursos de japonés en este enlace (en catalán) y este enlace (en castellano).

Por su parte, la oferta de chino de la UOC incluye cursos generales semestrales y cursos específicos para la preparación de los exámenes HSK.

  • Los cursos semestrales de chino de la UOC apuestan por un aprendizaje integral y equilibrado que incluye las distintas habilidades lingüísticas de comprensión y producción oral y escrita, mediante el uso de las tecnologías de la información y con una metodología actualizada. Se trata de cursos de los niveles inicial y básico que tienen en cuenta las especificidades de esta lengua, incluyendo el sistema de escritura o la fonética. A lo largo del semestre, se realiza una evaluación continua durante la cual los estudiantes reciben un acompañamiento personalizado que incluye, entre otros elementos, correcciones en audio y/o vídeo.Los diferentes cursos están organizados a partir del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas y además ofrecen las herramientas necesarias para que los estudiantes puedan alcanzar los niveles de los exámenes de chino HSK que organiza el Instituto Confucio (Hanban).
  • Los cursos de preparación del HSK (Hanyu Shuiping Kaoshi, certificado oficial de la República Popular China) son cursos breves específicamente diseñados para que los estudiantes puedan preparar los diferentes exámenes HSK. En estos cursos se trabaja la mecánica de cada examen y las competencias necesarias para superarlos, se proporcionan herramientas para asimilar el vocabulario y la gramática correspondientes y se realiza un seguimiento de los estudiantes para detectar sus necesidades específicas. Actualmente existen cursos de preparación del HSK2 y HSK3, y en octubre de 2016 se iniciará el del HSK4.

Más información sobre los cursos de chino en este enlace (en catalán) y este enlace (en castellano).

 

Mapas y manipulaciones históricas

Se ha publicado un nuevo artículo con el que desde el Programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC colaboramos en el portal redchina.es.

da_mingEl artículo de David Martínez-Robles se centra en la polémica reciente sobre las islas Spratly y la decisión del Tribunal de arbitraje de la Haya y en cómo los intereses políticos han transformado nuestra interpretación de la historia. En concreto, el artículo comenta cómo se ha manipulado un mapa chino antiguo, en concreto el famoso mapa elaborado por el misionero jesuita Mateo Ricci a finales del periodo Ming, en una de cuyas copias se ha modificado una inscripción para que se ajuste a las pretensiones chinas de dominio sobre ese grupo de islotes. Esperamos que sea de vuestro interés.

Podéis consultar el artículo en este enlace.

Estudios asiáticos: un factor clave en la Iberoamérica del siglo XXI

Andrés Herrera-Feligreras (autor invitado), editor de la revista Yuanfang Magazine y senior advisor en Emergia Partners.

Finalizamos el ciclo de artículos realizados como autor invitado por Andrés Herrera-Feligreras con esta última e interesante contribución sobre el papel de los estudios asiáticos en la consolidación de las relaciones económicas y políticas entre China y los países Iberoamericanos. Estamos seguros que el artículo será del interés de todos nuestros lectores. Aprovechamos esta última entrada para agradecer a André Herrera su colaboración con nuestro blog. 

Sin duda, el impresionante desarrollo de la economía china durante las últimas décadas, ha sido determinante en el movimiento de traslación del eje de poder mundial desde el Atlántico al Pacífico. Sin embargo, y aun reconociendo la importancia de la República Popular China en este movimiento, es conveniente subrayar la participación de otros países en este proceso histórico. Un proceso del que, en un análisis de onda larga, habría que situar el comienzo en el Japón de la restauración Meiji (1868); en el que hay que reconocer el papel del maoísmo como amasadora de los cimientos de la China actual y donde no se pueden olvidar los casos de Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y Taiwán en la medida que, además de configurarse en modelos, más tarde, serian también exportadores de capital.
mapa-ruta-seda-china-1024x634

En Asia Oriental se han venido haciendo las cosas de manera diametralmente opuesta a las recomendaciones que la ortodoxia liberal venía haciendo a América Latina (y España) con resultados también bastante distintos. Sin entrar en la casuística de estos resultados, uno de los elementos centrales del proceso ha sido la configuración de un potente Sistema Nacional de Innovación. Un común denominador que encontramos en las economías asiáticas más dinámicas pero que, por el contrario, nos cuesta encontrar en Iberoamérica. Quizás, este proceso encierre algunas lecciones en materia de ciencia y desarrollo económico para los países que componen la Comunidad Iberoamericana de Naciones; pero, para aprehenderlas, es necesario —en primer lugar— reforzar las relaciones con Asia-Oriental y, en todo caso, superar el marco de la relación comercial. Continua llegint

América Latina mira hacia China

Andrés Herrera-Feligreras (autor invitado), editor de la revista Yuanfang Magazine y senior advisor en Emergia Partners.

Seguimos con los artículos que está realizando Andrés Herrera-Feligreras como autor invitado de nuestro blog. En esta ocasión, dedica sus reflexiones a cómo América Latina intenta estrechar sus relaciones con China, próximo máximo inversor y prestador en la región. Esperamos que disfrutéis con esta nueva aportación.

En la ciudad de Qingtian hay un barrio que dicen se llama “a los pies de la montaña de la Pagoda”, y allí una estatua de Cristóbal Colón –replica de la existente en Barcelona– con el navegante señalando hacia un horizonte todavía por descubrir. Encontrarme a Colón en la ciudad conocida como la de “los chinos de ultramar” se me antoja una metáfora irresistible al hablar de América Latina y China.  Si anteriormente hablamos en China en América Latina: inversiones, diplomacia pública y retos futuros de la presencia china en el subcontinente americano señalando sus éxitos pero también alumbrando algunos desafíos, conviene también asomarse a la relación sino-latinoamericana desde la perspectiva de América Latina._bloghezuo_Latam

En esta serie de artículos ya se ha hecho alusión a la expansión, sin precedentes, que los flujos comerciales entre China y Latinoamérica han experimentado. Según  el informe “Perspectivas económicas de América Latina 2016. Hacia una nueva asociación con China”, en los primeros quince años del siglo XXI los intercambios se han multiplicado por 22. Las exportaciones de materias primas latinoamericanas a China alcanzaron el 73% (frente al 41% mundial) y Pekín va camino de convertirse en el primer socio comercial de América Latina (ya lo es de Brasil, Chile y Perú) desplazando –se prevé que para finales de 2016- a Estados Unidos. Continua llegint

China en América Latina: inversiones, diplomacia pública y retos futuros

Andrés Herrera-Feligreras (autor invitado)
Editor de la revista Yuanfang Magazine y senior advisor en Emergia Partners.

Continuamos con la serie de entradas que está realizando Andrés Herrera-Feligreras como autor invitado de nuestro blog. En esta ocasión, nos ofrece enriquecedoras reflexiones sobre el papel que está jugando China en América Latina. Esperamos que disfrutéis con esta nueva aportación.

 

El crecimiento chino a lo largo de las últimas décadas del siglo XX va a llevar, con la entrada del nuevo siglo, a un despliegue diplomático por todo el orbe en lo que Hidalgo ha denominado “diplomacia del yuan”. Según este autor, las necesidades energéticas de la República Popular China (RPCh) le han llevado a buscar “países petrosocios” que sacien su gigantesca economía.herrera2

Sea como fuere, en lo que se refiere a América Latina, lo cierto es que el volumen de comercio entre la región y China se incrementó en un 1.119,3% en la década de 2000. Este incremento no se limita solo al plano económico, también puede observarse un fortalecimiento de la dimensión política de la relación entre Zhongnanhai y la práctica totalidad de países latinoamericanos. Son conocidos los grandes proyectos en los que las corporaciones chinas están implicadas en el subcontinente hasta el punto que, a día de hoy, el rol de China como motor de crecimiento de América Latina ha sido reconocido por el Banco Mundial. Continua llegint

Entrevista a Just Castillo, professor col·laborador de la UOC

Continuem amb una nova entrevista a persones vinculades al Programa d’Estudis de l’Àsia Oriental, i en concret, amb el Màster en Cultura i Negocis a l’Àsia Oriental.  En aquest cas tenim el plaer de presentar-vos a al doctor Just Castillo Iglesias, politòleg (UPF) i doctor en Relacions Internacionals per la Osaka University. Actualment treballa com a professor a la Ocean University of China.

Una pregunta ja clàssica en el nostre és blog és quan i com vas començar col·laborant amb la UOC?

Doncs aviat farà tres anys que col·laboro amb els estudis! De fet, uns anys enrere jo havia estat estudiant del Màster en estudis d’Àsia Oriental quan s’oferia com a títol propi justde la UOC. A rel d’haver estat estudiant, i com que tenia la idea de fer estudis doctorals sobre la política internacional d’aquesta regió, vaig mantenir el contacte amb alguns dels professors del programa. Com a professor col·laborador, vaig incorporar-me al 2013, quan encara estava enllestint la tesi doctoral a Osaka. Allà al Japó vaig coincidir amb el professor dels estudis Lluc López, qui em va proposar fer la col·laboració. La experiència em va entusiasmar, així que he seguit col·laborant fins avui! Durant els primers dos anys, m’he anat fent càrrec d’algunes assignatures de la llicenciatura, com Organització Política i Jurídica a l’Àsia Oriental, Claus per entendre la Xina del segle XXI i Política Internacional a l’Àsia Oriental. D’aquesta darrera en tinc un especial bon record, perquè tracta sobre els temes que més m’apassionen. Des de fa dos semestres, he començat a fer docència d’algunes assignatures del Màster, primer Sistemes Polítics Comparats i aquest semestre, Transformacions socials a la Xina i al Japó. Una de les coses que més m’agrada de la docència és que, tot i tractar-se d’un entorn virtual, el contacte amb els estudiants és força directe i constant. Al final, d’aquesta interacció n’acabem aprenent coses tots!

 
Ens pots fer cinc cèntims sobre la teva trajectòria professional, i com vas arribar a triar els estudis d’Àsia Oriental? Continua llegint

Un recurs docent: l’ús del Tiki toki i el Time Rime

Anna Busquets Alemany
Professora del Programa d’Estudis de l’Àsia Oriental de la UOC

En aquesta entrada us vull donar a conèixer un recurs docent -l’elaboració d’un eix cronològic- que des de fa ja alguns semestres hem usat amb l’Alexandra Prats, consultora de l’assignatura “Fonaments històrics de la Xina i el Japó”. Aquest recurs facilita l’aprenentatge dels múltiples noms i conceptes que apareixen al llarg del curs i, d’altra banda, facilita que l’estudiant pugui guardar esquemes-cronològics que, en tot moment, té a la seva disposició com a recurs de consulta ràpid i immediat.

Per crear aquestes línies cronològiques hem usat un parell de recursos on line : el Time Rime i el Tiki toki (gratuït). En els dos casos la idea ha sigut que els estudiants, a mesura que van avançant en els continguts de l’assignatura, destriïn les dades més rellevants de cadascuna de les unitats -ja siguin de caràcter polític, econòmic, social, cultural…- per tal que, un cop treballats els continguts, els quedi un resum sistemàtic i visual -ja que es poden enllaçar vídeos o imatges- dels principals continguts sobre els quals han estat treballant.

L’ús d’aquests recursos docents ha fet que al final de l’assignatura cada estudiant disposi de diverses línies temàtiques on queden recollides les idees més importants de cadascun dels períodes que s’han treballat durant el curs.

Us deixem a continuació alguns exemples de l’ús d’aquestes eines i us animem a provar-les!

Captura_1 Captura_2 Captura_3 Captura_4

 

 

 

 

 

Experiències: pràctiques empresarials a Sapporo

Cristina Blanch Coral (autora convidada)
Llicenciada en Estudis de l’Àsia Oriental per la UOC

Després d’una estada de mig any de pràctiques empresarials a Sapporo, l’estudiant del Programa d’Estudis de l’Àsia Oriental de la UOC Cristina Blanch ens ha fet arribar algunes impressions sobre la seva vida allà. Sens dubte ha estat una experiència encoratjadora i que ha valgut molt la pena viure. Agraïm que hagi volgut compartir amb el nostre blog aquestes reflexions.

Amb 30 anys i una carrera professional basada en la Industria Química, vaig voler apostar per fer un canvi de rumb que em pogués conduir a un futur professional relacionat amb l’Àsia Oriental. Amb una especial motivació pel Japó, pels ja més de 10 anys que estudio la llengua d’aquest país i gràcies al suport de la UOC, va ser possible que pogués entrar en contacte amb l’AIESEC per a realitzar unes pràctiques al Japó, concretament a Sapporo, durant 6 mesos a l’empresa “Hitachi”.クリスティナ

Havent estudiat la llicenciatura d’Estudis d’Àsia Oriental i amb el suport de moltes lectures de llibres complementàries, articles, etc.; tenia una base de coneixement en relació a l’empresa i els negocis al Japó bastant consolidada. El meu objectiu era veure-ho de primera persona. Ja sabem que “una flor no fa estiu”, pel que la meva experiència no es pot generalitzar a la resta d’empreses japoneses, però m’agradaria apuntar-vos tres aspectes que m’han deixat una impressió més marcada: Continua llegint

Conferència “Drac i camaleó: la Xina imperial a ulls de l’Occident modern”

Dins el cicle “La Xina antiga i imperial des de la prehistòria fins a l’any 1000”
que la Fundació Institut Confuci de Barcelona organitza durant els mesos d’abril i maig, David Martínez Robles, professor del Programa d’Estudis de l’Àsia Oriental de la UOC, impartirà la conferència “Drac i camaleó: la Xina imperial a ulls de l’Occident modern”.

confuci_lectureData: Dimecres 20 d’abril de 2016, 18:30h
Lloc: Sala Polivalent, Fundació Institut Confuci de Barcelona (mapa)
Elisabets 10, 08001 Barcelona
Tel.: 93 768 89 27
Activitat gratuïta. Aforament limitat.
Per a més informació podeu consultar aquí o descarregar el programa en PDF.

China, América Latina, España

Andrés Herrera-Feligreras (autor invitado)
Editor de la revista Yuanfang Magazine y senior advisor en Emergia Partners.

Comenzamos hoy una serie de entradas que realizará Andrés Herrera-Feligreras como autor invitado de nuestro blog. Andrés Herrera es licenciado y doctor en Historia, especializado en las relaciones internacionales de China en el mundo contemporáneo. Actualmente es editor de la revista Yuanfang Magazine, consultor sobre comercio con Asia Oriental y ha sido profesor en el Instituto de Promoción de Estudios Sociales, la Universidad Pública de Navarra y la Universidad Nacional de Educación de Ecuador. Fruto de su especialización en relaciones internacionales y su experiencia en América Latina, durante los próximos meses Andrés Herrera realizará una serie de reflexiones sobre el papel que China está ejerciendo en España y América Latina desde muy diversas perspectivas. Es un placer poder contar con su colaboración. Esperamos que disfrutéis con sus aportaciones.

 

20160331072444A comienzos del siglo XXI la emergencia china lo estaba cambiando todo en las reglas de  la economía internacional. Por entonces, algunas personas a diferentes niveles del escalafón diplomático se esforzaron por hacer constatar que, si España no regresaba decididamente a Asia Oriental, la nueva geografía que se estaba dibujando amenazaba a Madrid con el retorno a la periferia económica y política en un nuevo orden que tendría el Pacífico como centro. Continua llegint

Taula rodona: “La traducción entre el chino y el castellano/catalán: Panorámica actual y perspectivas de futuro”

El proper 19 d’abril se celebra a la UAB la taula rodona “La traducción entre el chino y el castellano/catalán: Panorámica actual y perspectivas de futuro”, en què es debatrà sobre la situació actual i les perspectives de futur de la traducció txiccentre aquestes llengües. Hi participaran destacats especialistes en la traducció del xinès, entre ells Carles Prado-Fonts, professor del Programa d’Estudis de l’Àsia Oriental de la UOC.

L’activitat està organitzada pel Grup de recerca TXICC de la UAB i l’Institut Confuci de Barcelona. Més informació aquí.

Entrevista a Núria Ruiz, màster en Estudis de la Xina i el Japó

Reprenem les converses amb persones vinculades amb el nostre programa. En aquesta ocasió, us oferim una entrevista amb Núria Ruiz Morillas, que recentment ha finalitzat el Màster en Estudis de la Xina i el Japó i comparteix experiències i algunes reflexions sobre el que han significat per ella aquests estudis.

Nuria RuizNúria, enhorabona per haver completat el màster i gràcies per dedicar-nos aquesta estona. La primera pregunta que et volem fer és què és el que et va fer decidir a cursar aquests estudis? Quina era la teva vinculació amb el món de l’Àsia Oriental fins llavors?

Vaig descobrir el pla d’estudis de l’antiga Llicenciatura en Estudis de l’Àsia Oriental quan estava estudiant Comunicació Audiovisual a la UOC, l’any 2006. Jo ja tenia interès en temes relacionats amb la Xina i el Japó, sobretot en l’àmbit de la literatura japonesa i aquell programa acadèmic em resultava molt atractiu. Es va donar també la circumstància que per aquella època vaig anar a la Xina per assistir a un congrés científic relacionat amb un projecte de recerca en química en el que estava implicada. Vaig aprofitar l’ocasió per avançar el viatge uns dies i fer turisme amb la família. Vam passar un parell de setmanes a Beijing i després jo em vaig quedar a la Xina per anar al congrés que es celebrava a Tianjin. L’interès per la Xina i el Japó anava en augment i al cap d’un temps, vaig decidir incorporar-me al programa d’Estudis de l’Àsia Oriental de la UOC que en aquell moment s’oferia com a estudis de segon cicle. Poc després, quan es va presentar el Màster en Estudis de la Xina i el Japó: món contemporani, em vaig canviar de programa perquè els continguts s’adequaven millor al que jo buscava. Continua llegint

Entrevista a David Ramírez Las (redchina.es)

Este próximo semestre, el equipo del Programa de Estudios de Asia Oriental inicia una colaboración con el portal redchina.es, dedicado a los estudios chinos. redchina es un proyecto nacido en 2014 con el objetivo de proporcionar información, noticias y artículos elaborados sobre temas que no suelen ser tratados por los grandes medios de red-china-es-300x81comunicación. Para que conozcáis mejor este portal, a continuación entrevistamos a David Ramírez Las, principal promotor de redchina.es.

David, enhorabuena por una iniciativa como esta. ¿Puedes explicarnos qué te llevó hasta los Estudios de Asia Oriental y por qué decides iniciar este proyecto?

En el año 2011 me licencié en Historia por la Universidad de Granada y, ese mismo año, me desplacé a Barcelona para cursar el Máster de Estudios chinos en la Universitat Pompeu Fabra. Mi interés por China vino más por la ausencia de esta en el programa de estudios de la carrera que por un gran interés, a priori. Todos los estudiantes de humanidades, en general, hemos pensado alguna vez la gran contradicción de las asignaturas de corte universalista que solo tocan de pasada grandes escenarios históricos como es el caso de Asia. Me disponía, por tanto, a llenar un gran vacío histórico como es el caso de Asia y, concretamente, China. Continua llegint

El Cold War History Project y la historia de Asia Oriental

Carles Brasó Broggi
Profesor Colaborador del Máster Universitario de Estudios de China y Japón (UOC)

En ocasiones existen centros y páginas web no especializados en Asia Oriental que, no obstante, ofrecen recursos y documentación que puede ser muy útil para el estudio de países como Japón y China. A continuación voy a presentar brevemente uno de estos centros y su proyecto ‘Cold War International History Project’, que empleamos en la asignatura Japón y China contemporáneos II del Máster Universitario de Estudios de China y Japón.cwihp_flag

El Woodrow Wilson International Center for Scholars es un centro de investigación académico vinculado con el Smithsonian Institute de Washington. Su objetivo es promocionar el debate académico sobre temas de política nacional e internacional del siglo XX relacionados con las ideas de Woodrow Wilson. Uno de los proyectos de investigación más destacados es el ‘Cold War International History Project’ (Proyecto de Historia Internacional de la Guerra Fría), un centro de documentación y publicaciones sobre la Guerra Fría. El centro pone a disposición de los investigadores miles de telegramas y cartas de políticos de todos los países del mundo que tuvieron una participación en la Guerra Fría. El archivo puede consultarse de forma gratuita por internet y constituye una de las páginas más interesantes para los historiadores del siglo XX. Continua llegint

El TPP: Una mirada desde el Sur de América

César Ross
Profesor Titular Universidad de Santiago de Chile, Director del Doctorado en Estudios Americanos (USACH), Presidente de la Asociación Chilena de Historia de las Relaciones Internacionales, Director de Chilean Korean Study Center Program.

En esta tercera entrega de nuestro autor invitado, el doctor César Ross nos va a hablar de uno de los acuerdos más relevantes, a la par que polémicos, de los nacidos en la zona de Asia Pacífico: el Trans-Pacific Parternship. Este acuerdo de libre comercio entre 12 países representa el 40% del PIB mundial. El doctor Ross nos explicará qué es el TPP, cuál es su origen y ámbitos, y cuál es la relación entre Chile y el TPP. En definitiva, el profesor Ross nos aporta una mirada del sur de América al que está llamado a ser uno de los grandes procesos de cooperación económica y comercial.

¿Qué es el TPP?

El Acuerdo Trans-Pacífico de Colaboración Económica es un ambicioso esquema de integración económica plurilateral que reúne a dos de las tres economías más grandes del mundo (Estados Unidos y Japón) en la región más dinámica del Siglo XXI: la Cuenca del Pacífico.

Firma del tratado entre los 12 miembros (octubre 2015)

Como si esos datos no fuesen suficiente, en este acuerdo actualmente está integrado por 12 países que representan cerca del 40% de la economía mundial, casi el 40% de las inversiones, y más de un 25% del comercio internacional: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

Este elenco de países ya nos da la idea de que se trata de otro acuerdo en donde el Sur y, aún más Chile, juegan un rol muy marginal, pese a que en este caso nos sentimos parte fundante del mismo.

Continua llegint

Máster de Estudios de China y Japón

Puedes matricularte ya en el Máster Universitario de Estudios de China y Japón de la UOC. Se trata de un máster que ofrece una mirada panorámica, plural y multidisciplinaria de la historia, las sociedades y la cultura contemporáneas de estos dos países. Responde de esta manera a una necesidad formativa cada vez más ineludible de nuestra sociedad.

El objetivo del Máster Universitario de Estudios de China y Japón es preparar a profesionales que sean capaces de responder ante los nuevos escenarios que la emergencia de China y Japón plantea en el mundo globalizado y en nuestra sociedad y, al mismo tiempo, aprendan a desarrollarse con una mayor seguridad ante contextos internacionales y de diversidad cultural. Con este fin, el máster ahonda en aspectos fundamentales de historia, economía, sociedad, ciencia política, arte, literatura y filosofía, además de examinar a fondo otros aspectos diversos de las sociedades contemporáneas de Asia Oriental.

El máster se dirige a licenciados, diplomados y graduados en diversas disciplinas de las ciencias humanas y sociales (economía, derecho, historia, política, sociología, antropología, periodismo, comunicación, arte, filosofía, estudios literarios, geografía, turismo, educación, etc.) que necesiten profundizar en la formación y el conocimiento adquiridos en sus estudios de origen o en su práctica profesional de una manera orientada específicamente hacia China y Japón contemporáneos. El máster les permitirá llenar el vacío existente en las diversas disciplinas humanísticas y sociales en el tratamiento de las problemáticas derivadas de las nuevas realidades sociales y geopolíticas actuales que implican países como China y Japón.  Al mismo tiempo, el máster también se dirige a licenciados y graduados en Estudios de Asia Oriental o en titulaciones afines como Traducción e Interpretación (con la especialidad de chino o japonés) que quieran dar continuidad a su formación de origen especializándose en aspectos del mundo contemporáneo chino y japonés.

En este enlace se puede encontrar información más detallada.

La resistencia tibetana contra la Revolución Cultural china

portadaEl último número de la revista Asiadémica incluye una contribución de Anna Ferrer Gil, estudiante de nuestro Máster Universitario en Estudios de China y Japón, sobre la resistencia contra la Revolución Cultural en el Tíbet.

El trabajo se titula La resistència tibetana contra la Revolució Cultural xinesa: la revolta de Nyemo de 1969 y lo podéis consultar aquí. ¡Enhorabuena!