India, dioses y monstruos

Avui us presentem la darrera de les cinc entrades que la gent de CineAsia, autors convidats al nostre blog, ens han regalat aquest semestre. Han estat un conjunt d’aportacions molt valuoses sobre aspectes dels cinemes asiàtics poc coneguts encara a casa nostra. Per a nosaltres ha estat un autèntic luxe comptar amb la seva col·laboració. Esperem que n’hagueu gaudit! (Recordeu que podeu repassar el conjunt de les cinc entrades des de la pestanya Autor convidat: CineAsia del menú.)

INDIA, dioses y monstruos

Autor: Mike Hostench (CineAsia)

Introducción: ortopraxis fílmica o el entusiasmo convertido en obra cinematográfica

En el capítulo dedicado al Nacionalismo Hindú del libro Las políticas de Dios (editado por Gilles Keppel en 2006) Christophe Jaffrelot define el medio hinduista como un ámbito socio-religioso regido por una rigurosa ortopraxis, en contraposición a sistemas religiosos dirigidos desde la ortodoxia. Práctica e instinto contra reglas y dogmas dictados de antemano.

Jaffrelot justifica su afirmación constatando que el Hinduismo es una religión que carece de Libro Sagrado originario  y de un clero jerárquicamente organizado que sirva como guardián de las leyes divinas. Por el contrario, el sistema de castas en el que todavía se organiza la sociedad india, se ve reflejado a su vez en la constelación de sectas que conforman su religión dominante, producto además de una vasta colección de textos épico-literarios. Después, cada casta puede venerar a una deidad, o incluso sólo a un avatar de esa misma deidad, alambicando el sistema teosófico más complejo entre todas las religiones existentes.

Continua llegint

El cine fantástico en Filipinas

Continuem amb la quarta de les cinc entrades que ens regalen diversos autors convidats del col·lectiu CineAsia. Com sempre, és un plaer per a nosaltres comptar amb la seva col·laboració. Esperem que en gaudiu de nou!

El cine fantástico en Filipinas

Autora: Gloria Fernández (CineAsia)

Introducción

La cinematografía filipina ha sido una de las más importantes del mundo debido a la magnitud comercial de su producción y a la relevancia sociológica que el cine tiene en este archipiélago asiático. Desde la llegada del cine a las islas a finales del siglo XIX, el fenómeno ha ido extendiéndose por el país hasta convertirse en un foco de atención preponderante en la cultura local, hasta consolidar una industria con miles de trabajadores (cerca de 300.000 en estos momentos), que exporta sus productos a numerosos países occidentales y atrae divisas que favorecen el progresivo crecimiento económico del país. La industria del cine filipino fue durante varias décadas, desde su liderazgo del sudeste asiático, una de las grandes potencias a nivel mundial. Sin embargo, con el paso de los años, la industria fílmica filipina ha ido reduciendo paulatinamente su público y, con él, su producción. De las 131 millones de admisiones en taquilla en el año 1996 se pasó a las 63 millones en 2004. Y de una producción de más de 200 películas durante la década de 1980 se ha descendido a una media de unas 40 en los últimos años.

Pero el dato más esclarecedor es el siguiente: de las más de 150 películas anuales producidas durante la década de 1990, al menos 125 pertenecían a los géneros considerados populares. Además, la relación privilegiada que ha mantenido siempre con Estados Unidos contribuyó a que compañías cinematográficas de ambos lados del Pacífico coprodujeran infinidad de títulos que, aunque presentados en el mercado internacional como norteamericanos, eran en realidad películas filipinas rodadas con escasos medios y gran perspicacia comercial.

Continua llegint

Japón ensombrecido: Cinematografía espectral

Continuem amb la tercera de les cinc entrades que ens regalen diversos autors convidats del col·lectiu CineAsia. Com sempre, és un plaer per a nosaltres comptar amb la seva col·laboració. Esperem que en gaudiu de nou!

Japón ensombrecido: Cinematografía espectral

Autor: Eduard Terrades Vicens (CineAsia)

Podemos afirmar con rotundidad que las nuevas generaciones de espectadores occidentales han crecido con el cine de terror asiático, y más concretamente con el de procedencia nipona. Desde principios del nuevo milenio, un centenar de productos clónicos han invadido las carteleras mundiales de forma tendenciosa. Han pasado trece años desde que Sadako, la vengativa alma en pena de Ringu, asustara a medio globo terráqueo con su larga melena morena, siendo el detonante de toda la estética posterior en este tipo de cintas de terror, en las que el rencor post mortem hace que los muertos regresen al mundo terrenal para martirizar a los vivos. Pero si somos consecuentes y respetuosos con la memoria historiográfica de la cinematografía nipona, descubriremos que los planteamientos, maniqueísmos y, en definitiva, la escenificación de los mecanismos del horror que Hideo Nakata puso en circulación con su vanagloriada película de culto, son más viejos que el teatro kabuki. ¿De dónde procede pues toda esa imaginación que se ve en esas películas con trasfondo fantástico y terrorífico? ¿De dónde proceden esas criaturas que a veces producen más risa que congoja? Un repaso por la memoria histórica del folklore fantástico, religioso y mitológico, servirá para asimilar ese cine fantástico y de terror japonés desde una visión regionalista y cultural, permitiendo identificar con precisión esos elementos coyunturales que los apartan de otras cinematografías.

Continua llegint

L’arribada a Occident de cinema asiàtic a través de les pel·lícules de gènere

Continuem amb la segona de les cinc entrades que ens regalen diversos autors convidats del col·lectiu CineAsia. Com ja us vam comentar, és un plaer per a nosaltres comptar amb la seva col·laboració. Esperem que en gaudiu de nou!

L’ARRIBADA A OCCIDENT DE CINEMA ASIÀTIC A TRAVÉS DE LES PEL·LÍCULES DE GÈNERE
Autor: Jordi Codó (CineAsia)

La darrera dècada ha vist la imparable penetració d’una sorprenent diversitat de pel·lícules asiàtiques en els mercats occidentals com mai abans ens hauríem imaginat. Entre les cinematografies agraciades hi ha les de la Xina (en les seves tres versions: continental, Hong Kong i Taiwan), Iran, Corea del Sud, Índia, Vietnam, Tailàndia i, darrerament, Malàisia i Filipines. També s’hi pot comptar el redescobriment del cinema japonès, un antic conegut. Com a conseqüència d’això, l’espectador ha pogut enriquir la seva experiència cultural, mentre el diàleg entre tradicions fílmiques diverses està potenciant l’evolució del llenguatge del cinema.

Les causes d’aquest sobtat interès pels discursos i propostes de cinemes tan allunyats –dels què, en molts casos, no havíem tingut fins ara cap referència– són diverses, i tenen relació amb un context propici caracteritzat per la globalització de la indústria cinematogràfica, l’evolució dels públics i la crítica, i el creixement i voluntat internacionalitzadora de les cinematografies protagonistes. Però aquí ens volem fixar en un fenomen concret dintre de tot l’entramat, com és el de l’anomenat cinema de gènere (thrillers i pel·lícules d’acció, terror i fantasia, principalment), que gràcies a la seva connexió directa amb certs públics –i una mica al marge de la mediació (de vegades elitista) de la institució crítica– ha aconseguit incrementar la seva presència i influència entre nosaltres, contribuint a donar un impuls decisiu al boom dels cinemes asiàtics, així com a dotar-lo d’una personalitat característica.

Continua llegint

Corea del Sur: Fantasía y realidad: ¿Un género de moda?

Encetem avui el que serà una sèrie de cinc entrades que, en tant que autors convidats al nostre blog, realitzaran diversos especialistes del col·lectiu CineAsia. En paral·lel a la celebració de tres dels festivals de cinema fantàstic més importants de l’estat (Sitges, la Semana de Terror de Donostia i el Fancine a Màlaga), al llarg dels propers mesos ens plantejaran una sèrie reflexions que desgranaran alguns aspectes, característiques i figures del cinema fantàstic que ens arriba des d’Àsia.  És un plaer per a nosaltres comptar amb la seva col·laboració. Esperem que en gaudiu força!

COREA DEL SUR: FANTASÍA Y REALIDAD: ¿UN GÉNERO DE MODA?
Autor: Enrique Garcelán (CineAsia)

Old Boy. 2 Hermanas. The Wig. The Host. Haeundae. Sector 7…. ¿Es el terror y el género fantástico uno de los géneros favoritos del público coreano?

Si echamos un vistazo a la producción de films coreanos a partir de la aparición de The Ring (Hideo Nakata, 1998), cinta que supondría el renacer del cine de terror asiático, podríamos pensar que el género fantástico y de terror es uno de los favoritos para el público coreano. Desde 1998 Corea ha producido anualmente entre 5-10 films de género, que van desde su particular versión de la novela de Koji Suzuki, The Ring Virus, a la serie de fantasmas escolares que se iniciaría con Whispering Corridors (y que hasta la fecha lleva ya 5 capítulos), thrillers de tortuoso desarrollo al estilo Seven, como Tell Me Something o H, pasando por la clonificación de los fantamas de larga cabellera: Doll Master o The Wig. Sería lógico pensar que el terror es uno de los géneros de referencia en Corea del Sur… Pero, nada más alejado de la realidad. El Korean Film Council (KOFIC) se ha preocupado de medir las preferencias del público coreano hacia los diferentes géneros cinematográficos.

Continua llegint