Autor Convidat: “Los textos impresos como testimonios de un encuentro”

Con el texto de la profesora Elena Barlés, que nos muestra una interesante mirada a algunos de los testimonios escritos relativos al periodo Namban  conservados en España, finalizamos el ciclo sobre la Embajada Keichō y el período Namban.

Los textos impresos como testimonios de un encuentro. Una aproximación a los libros occidentales relativos al periodo Namban (1543-1639) conservados en España, y su contribución a la creación de la imagen de Japón

Durante el llamado periodo denominado Namban (1543-1639),  Japón  y los países de la Península Ibérica (unidos bajo una misma corona entre 1580 y 1640) establecieron intensos contactos,  gracias  desarrollo de las relaciones comerciales y a la presencia de misioneros cristianos que iniciaron la evangelización del archipiélago. Fruto de esta etapa de confluencia de culturas fueron diversos textos realizados por viajeros, comerciantes, políticos, diplomáticos, funcionarios  occidentales y, sobre todo, por misioneros jesuitas, franciscanos, dominicos y agustinos que, habiendo visitado o residido las islas, dejaron constancia de sus experiencias y vida en el país. Continua llegint

Exposición Lacas Namban: huellas de Japón en España

La exposición Lacas Namban: huellas de Japón en España -IV Centenario de la Embajada Keichō en el Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid se inauguró el pasado 11 de junio de 2013.

En esta exposición podréis ver documentos históricos y objetos que ilustran la Embajada Keichō, así como muy especialmente obras de laca japonesa de estilo Namban que viajaron hasta España entre los siglos XVI y XVII. Obras que hasta este momento han estado celosamente guardadas en monasterios, conventos, iglesias y colecciones de toda la península y que por primera vez se muestran al público en esta exposición.

Autor convidat: “La impronta del arte japonés en Nueva España”

Seguimos con el ciclo de entrevistas sobre la Embajada Keichō y el período Namban. En esta cuarta edición contamos con la presentación de la profesora Pilar Capañas, de la Universidad Complutense de Madrid, sobre la influencia del arte japonés, en esta ocasión, en Nueva España.

La impronta del arte japonés en Nueva España

El descubrimiento en 1565 de una ruta de vuelta desde Filipinas a Nueva España trajo como consecuencia la influencia oriental en las artes de Nueva España, desde donde irradió a gran parte de Iberoamérica.

Existe toda una cultura material generada que refleja los contactos oficiales, y no oficiales. Los regalos llegados con las embajadas desde Japón, las mercancías japonesas que arribaron de un modo indirecto a través de Filipinas, los productos de contrabando, y la experiencia de aquellos japoneses que, habiendo atravesado el Pacífico, decidieron no regresar e instalarse en la zona, dejaron su huella en el arte. A ello debemos añadir los barcos de comerciantes chinos que también cursaban el Pacífico del oeste al este, favoreciendo la circulación de los objetos asiáticos en América.

Entre los objetos artísticos que más influencias japonesas recogieron estuvieron los biombos, el maque, y los cuadros enconchados.

Biombo Plaza Mayor de México

Biombo Plaza Mayor de México

Continua llegint

Autor Convidat: “El arte de laca Namban y la atracción que causó en España”

Seguimos con un nuevo artículo del ciclo sobre la Embajada Keichō, en este caso será la profesora Yayoi Kawamura, de la Universidad de Oviedo, quien nos hablará sobre la influencia del arte de la laca Namban en Españá.

El arte de laca Namban y la atracción que causó en España

Con la llegada de los primeros europeos a Japón, en la segunda mitad del siglo XVI, el comercio de distintos objetos desconocidos en Europa empieza a ser una realidad, experimentándose la primera “globalización” del mundo. Esta intensa relación entre la Península Ibérica y el archipiélago japonés a través de los comerciantes aventureros y misioneros se mantuvo hasta las primeras décadas del siglo XVII, poniéndose fin en 1639 con el cierre de las fronteras por el gobierno japonés, quien sentía celos ante el creciente cristianismo. Los protagonistas europeos de esta relación fueron los portugueses seguidos de los españoles.

Sagrario Laca Namban

Sagrario Laca Namban

Continua llegint

Autor convidat: “La impronta cultural de Occidente en la vida cotidiana japonesa del periodo Namban”

Seguimos con el ciclo de entrevistas sobre la Embajada Keichō y el período Namban. En esta ocasión, Muriel Gómez, de la Universitat Oberta de Catalunya, analiza el período Namban y la influencia de occidente en su vida cotidiana.

La impronta cultural de Occidente en la vida cotidiana japonesa del periodo Namban

Con la llegada en 1543 de los primeros portugueses a las costas japonesas de Tanegashima se iniciaba una época de cambios. Comenzaba así la conexión entre dos mundos. Dos mundos diferentes y distantes que empezaban a conocerse.

Teppō o arcabuces japoneses de la Era Edo

Teppō o arcabuces japoneses de la Era Edo

Con los Namban-jin, o habitantes de las “tierra de sur”, se introdujo una nueva religión, una nueva forma de luchar, conocimientos científicos, la introducción de la imprenta, la llegada de mercancías desconocidas, una reactivación del comercio, nuevos alimentos, nuevas y extrañas indumentarias, animales exóticos y desconocidos, pero también una auténtica revolución en la concepción de su entorno, del mundo que los rodeaba. Hasta ese momento su mundo, tal y como reflejaban los mapas japoneses, se circunscribía o limitaba a los países más cercarnos (los actuales China, Corea e incluso la lejana India), pero con la llegada de los europeos, por primera vez adquieren plena consciencia de la existencia de otros países y culturas, lejanas y muy diferentes.

Continua llegint

Autor convidat: “La Embajada Keichō: el viaje de Hasekura a Madrid y a Roma”

Retrato de Hasekura en un grabado del libro de Scipione Amati Relation-und gründtlicher Bericht von deß Königreichs-Voxu-1617

Retrato de Hasekura en un grabado del libro de Scipione Amati Relation-und gründtlicher Bericht von deß Königreichs-Voxu-1617

Bienvenidos una vez más al ciclo sobre la Embajada Keichō y el período Namban. En esta ocasión, el profesor David Almazán Tomás, de la Unviersidad de Zaragoza nos trazará la evolución de la Misión Keichō hacia España e Italia.

La Embajada Keichō: el viaje de Hasekura a Madrid y a Roma

Durante los años 2013 y 2014 conmemoramos el 400 aniversario de la primera embajada japonesa a España. En Japón se conoce esta expedición como Misión Keichō, siendo este nombre el de la era japonesa en que se desarrolló, un importante periodo de la historia japonesa que comprende desde 1596 a 1615 y que políticamente supuso la consolidación de la unificación de Japón bajo el clan militar de los Tokugawa. La misión Keichō no estuvo auspiciada directamente por el shōgun Tokugawa sino por el gran señor, o daimyō de Oshû (Sendai), llamado Date Masamune. Fue promovida por el franciscano sevillano Luis Sotelo, que buscaba apoyos para intensificar una vía de evangelización de Japón diferente a la que previamente habían monopolizado los jesuitas. No era la primera vez que una delegación de la nobleza nipona llegaba a nuestro país, pues los jesuitas ya habían organizado anteriormente otra que salió de Japón en 1582 y que había sido recibida por el rey Felipe II. Este primer encuentro se conoce como Misión Tenshō y siguió la llamada ruta portuguesa, que partía en Nagasaki y pasaba por la India y África hasta llegar a Lisboa.

Continua llegint

Autor Convidat (vàries universitats): “IV Centenario de la Misión Keichō y sus huellas en España

Empezamos hoy la tercera entrega de una de nuestras secciones del blog del Programa de Estudios de Asia Oriental: el invitado del semestre.

Viaje de la Embajda Keicho hacia Italia y España (S.XVII)

Viaje de la Embajda Keicho hacia Italia y España (S.XVII)

En esta ocasión queremos aprovechar para celebrar el cuarto centenario de la Embajada Keichō (1613, o el año 18 de la Era Keichō) una misión dirigida por el samurái Hasekura Tsunenaga (1570-1621) y cuyo objetivo era visitar tanto la España de Felipe III como Italia.

Con motivo de esta conmemoración el Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid, tendrá lugar la exposición Lacas Namban: huellas de Japón en España -IV Centenario de la Embajada Keichō Una exposición que, del 12 de Junio al 29 de septiembre de 2013, abordará la llamada época Namban, un periodo en el que hubo un contacto y un diálogo directos entre España y Japón, centrándose muy especialmente en las obras de laca japonesa de estilo Namban que viajaron hasta España.

La comisaria de la exposición, la Dra. Yayoi Kawamura y algunos de los miembros del comité científico que colaboran en esta exposición nos mostrarán algunos de los aspectos más relevantes que se podrán ver en esta exposición, que se enmarca dentro de las celebraciones del “400 Años de relaciones entre Japón y España”.

Fruto de la colaboración con la Universidad de Oviedo (Yayoi Kawamura), la Universidad de Zaragaoza (David Almazan y Elena Barlés), la Universidad Complutense (Pilar Cabañas), y la Propia Universitat Oberta de Catalunya (Muriel Gómez), presentamos 5 artículos que tratan sobre la Embajada Keichō y el período Namban.

  1. La Embajada Keichō: el viaje de Hasekura a Madrid y a Roma, David Almazan, Universidad de Zaragoza.
  2. Periodo Namban, época de encuentros. La impronta cultural de Occidente en la vida cotidiana japonesa del periodo Namban, Muriel Gómez, UOC.
  3. El arte de laca Namban y la atracción que causó en España, Yayoi Kawamura, Universidad de Oviedo.
  4. La impronta del arte japonés en Nueva España, Pilar Cabañas, Universidad Complutense de Madrid.
  5.  La imagen de Japón en  España a través de las publicaciones de los siglos XVI y XVII, Elena Barlés, Universidad de Zaragoza.