Sexo, drogas, Internet

New_Pants_albumHoy os presentamos la última entrada que Daniel Méndez de ZaiChina ha escrito como autor invitado a nuestro blog este semestre.

Como siempre, ha sido un lujo contar con su colaboración en vivo y en directo desde China. Esperamos que sus apuntes os hayan interesado (recordad que podéis repasar todas sus contribuciones desde esta pestaña del menú) y os animamos a que sigáis regularmente todo lo que sucede en zaichina.net.

Sexo, drogas, Internet
Autor: Daniel Méndez (ZaiChina)

“Sexo, drogas, Internet”. Este título de una canción del grupo chino New Pants (paradójicamente vinculado al rock and roll) es tan sólo una muestra de la importancia que la Red ha alcanzado para los jóvenes urbanos chinos. “Quedarse en casa / nunca salir fuera / encender mi ordenador”, comienza el tema de New Pants. Y es que Internet no sólo se ha convertido en las grandes ciudades chinas en la herramienta de comunicación por excelencia, sino también en un nuevo universo cultural que cuenta con tendencias y reglas propias.

Continua llegint

Ai Weiwei: rebelde de nacimiento

Ai Weiwei con la lista de niños fallecidosAquí va la tercera entrada del ciclo que Daniel Méndez, del proyecto ZaiChina, nos ha preparado como autor invitado a nuestro blog. Como ya sabéis, aquí tenéis la serie completa de sus colaboraciones, que incluye también la primera serie de entradas como autor invitado de 2012. Como siempre, estamos encantados de mantener esta colaboración–más, si cabe, por la exposición dedicada a Ai Weiwei en el Palau de la Virreina, que ya os anunciamos en esta entrada.

Ai Weiwei: rebelde de nacimiento
Autor: Daniel Méndez (ZaiChina)

Es el artista chino más conocido del mundo y lo cierto es que en persona no defrauda: Ai Weiwei clava los ojos en ti y más que seducción lo suyo es una cuestión de vehemente atropello. Como su arte, su conversación también es provocadora, directa al grano, sin remilgos ni medias tintas. “Desde que nací soy un rebelde”, dice para resumir su compromiso con el arte y la política.

En la mesa ubicada en el patio interior de su casa-estudio, a las afueras de Pekín, Ai Weiwei ha colocado un cenicero con la figura del Estadio del Nido. Es su elegante forma de protestar contra el gobierno chino y contra uno de los símbolos de los Juegos Olímpicos de 2008, el cual el propio artista ayudó a diseñar. “Con los Juegos Olímpicos me di cuenta de que el estadio que habíamos diseñado se había convertido en una herramienta de propaganda”, dice mientras apaga un cigarrillo sobre la ondulante imagen del estadio.

Continua llegint

Rock and Roll en China

carsick cars 03Os dejamos a continuación la segunda de las cinco entradas que Daniel Méndez, del proyecto ZaiChina, nos ha preparado como autor invitado a nuestro blog. Como ya sabéis, aquí tenéis la serie completa de sus colaboraciones, que incluye también la primera serie de entradas como autor invitado de 2012. Es, como siempre, un placer para nosotros contar con sus piezas.

Rock and Roll en China
Autor: Daniel Méndez (ZaiChina)
Foto: Héctor Peinador (web)

El rock and roll no llegó a Pekín hasta los años 80, pero desde entonces se ha convertido en una de las señas de identidad de la ciudad. Los locales piensan que parte de su éxito se debe al caracter de la capital china: ruda, directa y honesta, como este género musical. “Pekín es la ciudad más hardcore del mundo, por eso su música tiene esa energía, ese punch”, explica Zhang Shouwang, líder de Carsick Cars y la figura más representativa de la actual escena underground del país.

Continua llegint

El renacimiento de la ópera de Pekín

zaichina imagen1Iniciamos hoy una nueva serie de cinco entradas de un autor invitado que, en este caso, ya es conocido por todos: se trata de Daniel Méndez y su interesante proyecto ZaiChina. A lo largo de los próximos meses desde ZaiChina compartirán con nosotros observaciones sobre el panorama cultural de la China de hoy. Es un placer para nosotros contar de nuevo con su colaboración. Os dejamos con su primera aportación. ¡Esperamos que la serie os resulte interesante!

El renacimiento de la ópera de Pekín
Autor: Daniel Méndez (ZaiChina)

“Renacimiento”. En chino, “fuxing” (复兴). Esta es la palabra que uno escucha cada dos por tres cuando habla con profesores y actores de ópera de Pekín. Algunos piensan que ese “renacimiento” ya está en marcha y otros que todavía está por llegar, pero nadie parece dudar de que a este género tradicional chino le quedan por vivir tiempos mejores.

Y es que después de décadas en las que la ópera de Pekín parecía abocada al peligro de extinción, durante los últimos años las representaciones parecen haber vuelto a ganar protagonismo. El motivo de este “renacimiento” es doble: por un lado, el apoyo del gobierno, que está destinando generosos recursos a apoyar su difusión y mejorar la formación de actores; y por otro, el propio interés de los ciudadanos, que debido al desarrollo económico del país comienzan a mirar con mayor interés a su propia cultura.

Continua llegint

ZaiChina Round-Up

Hoy os presentamos la última de las cinco entradas que el equipo de ZaiChina han escrito como autores invitados a nuestro blog este semestre. Se trata de una recopilación de distintos artículos publicados en su web, que abarcan temáticas que van desde actualidad política y económica hasta redes sociales, cine e idioma chino. Os dejamos, pues, con este The Very Best Of. Ha sido un lujo contar con su colaboración en vivo y en directo desde China. Esperamos que sus apuntes os hayan interesado y que les sigáis regularmente en www.zaichina.net. (Recordad que podéis repasar el conjunto de las cinco entradas desde la pestaña Autor convidat: ZaiChina del menú.)

ZaiChina Round-Up
Autor: Daniel Méndez (ZaiChina)

Para despedirnos (al menos de momento) de este blog, desde ZaiChina te recomendamos algunos de los artículos más interesantes que hemos escrito en los últimos años. Ponte cómodo.

1 – Si estás peleando con los caracteres chinos y los tonos, probablemente te interese este post donde se explican muchas de las dificultades del aprendizaje del chino. Al final, además, puedes echarle un vistazo a algunas de los programas y aplicaciones que te pueden ayudar en la tarea.

Continua llegint

Cine chino: éxito comercial, rechazo del público

Hoy tenemos el placer de presentaros la cuarta de las cinco entradas que los colaboradores en el proyecto ZaiChina nos han preparado como autores invitados a nuestro blog. Se trata de una visión sobre la industria cinematográfica china y su relación con Estados Unidos que nos llega de la mano de Pello Zúñiga. Aquí encontraréis la serie completa de colaboraciones del equipo ZaiChina en nuestro blog. Y si estáis interesados en leer más articulos de Pello Zúñiga, casi siempre sobre cine, podéis hacerlo aquí. Como siempre, estamos encantados de contar con su colaboración. Esperamos que la disfrutéis.

Cine chino: éxito comercial, rechazo del público
Autor: Pello Zúñiga (ZaiChina)

¿Puede una industria sufrir el rechazo de su público objetivo pero aún así experimentar espectaculares cuotas de crecimiento? Olvidaros de vuestros patrones de lógica occidental… en China, puede.

China se ha convertido ya en el segundo mercado audiovisual del mundo, superando a Japón y sólo por detrás de Estados Unidos. Los datos son sencillamente abrumadores. China rodó oficialmente 588 películas en 2011 y estrenó cerca de 200 películas durante el año. La recaudación anual de taquilla se ha multiplicado por cinco, pasando de los 410 millones de dólares en 2006 a más de 2.000 millones en 2011, año en que se abrieron de media ocho pantallas nuevas AL DÍA en el país, hasta alcanzar las 10.700 actuales a nivel nacional.

Y esto parece ser tan sólo el principio.

Continua llegint

¿Por qué es tan importante Internet en China?

Os ofrecemos hoy la tercera de las cinco entradas que Daniel Méndez y los colaboradores en el proyecto ZaiChina nos han preparado como autores invitados a nuestro blog. Sus aportaciones, siempre reflexivas y de primera mano, son muy interesantes para tener una perspectiva amplia y crítica sobre distintos aspectos de la China de hoy. Aquí tenéis la serie completa. Es, como siempre, un placer para nosotros contar con su colaboración.

¿Por qué es tan importante Internet en China?
Autor: Daniel Méndez (ZaiChina)

En todo el mundo, Internet ha cambiado la forma en la que los medios de comunicación producen noticias y los ciudadanos obtienen información. Las personas pueden tener ahora acceso prácticamente a las mismas fuentes que los periodistas, pueden jerarquizar por sí mismos las noticias que quieren recibir, compartirlas en las redes sociales, dejar comentarios o tener su propio blog. Los ciudadanos han dejado de ser únicamente receptores de información para convertirse también en emisores.

Dentro de este cambio a nivel planetario (que tan bien supo ver ya en 2004 Dan Gillmor), en China hay ciertas particularidades que merecen la pena ser reseñadas. Prácticamente todos los cambios a nivel global se están viviendo también en el gigante asiático, aunque algunos fenómenos propios de China nos pueden servir para comprender mejor las características del Internet en este país:

Continua llegint

Los medios de comunicación en China

Aquí os dejamos la segunda de las cinco entradas que Daniel Méndez y su equipo de colaboradores en el proyecto ZaiChina nos han preparado como autores invitados a nuestro blog. Como os comentábamos, sus reflexiones–siempre críticas y de primera mano–sobre distintos aspectos de la China de hoy son sumamente interesantes y necesarias. Aquí tenéis la serie completa. Es un placer para nosotros contar con su colaboración.

Los medios de comunicación en China
Autor: Daniel Méndez (ZaiChina)

Como tantas otras cosas en China, los medios de comunicación de este país han experimentado una gran transformación en los últimos 30 años. Olvídate de ese discurso simplista que dice que los medios de este país son tan sólo una herramienta de propaganda del régimen, que son aburridos y que no cuentan nada interesante sobre China. La realidad es que el gigante asiático ha vivido en los últimos años una gran explosión de medios de comunicación, con las estanterías de los kioscos llenas de publicaciones de todo tipo, desde moda, coches o cine hasta literatura, economía y política. Han aparecido nuevos canales de televisión (la mayoría de espectadores cuenta con unos 50 en su televisión), tanto en el ámbito local como en el nacional. Y, cada vez más, los medios comerciales (los más alejados del control del Gobierno) dominan el mercado y cuentan con audiencias más grandes.

Aquí van cuatro puntos muy básicos que nos pueden ayudar a comprender un poco mejor el panorama mediático chino.

1 – La industria sigue creciendo y ganando cada vez más dinero. A diferencia de lo que pasa en Occidente, los medios tradicionales en China gozan de buena salud. En el año 2010, por ejemplo, la producción de todo el sector de los medios de comunicación creció un 17,8%. Eso supone más del doble de su producción en el año 2005.

Continua llegint

ZaiChina: ¿por qué y cómo lo hacemos?

Iniciamos hoy una nueva serie de cinco entradas de un nuevo autor invitado. En este caso, se trata de Daniel Méndez y su equipo de colaboradores en el proyecto ZaiChina. A lo largo de los próximos meses compartirán con nosotros los principios sobre los cuales se basa su interesante proyecto, así como algunas reflexiones sobre internet, los medios de comunicación y la necesidad de una mirada directa, crítica e informada en noticias que nos llegan desde China. Es un placer para nosotros contar con su colaboración. Os dejamos con su primera aportación y este estupendo vídeo de presentación, que es ya de por sí una declaración de intenciones. ¡Esperamos que la serie os resulte interesante!

ZaiChina: ¿por qué y cómo lo hacemos?
Autor: Daniel Méndez (ZaiChina)

ZaiChina es un medio de comunicación on-line que ofrece una información especializada, diferente y alternativa sobre China. Desde que comenzamos en marzo de 2010, nuestro objetivo ha sido el de crear un espacio que rompa con los tópicos sobre este país y que sirva para complementar las limitaciones de los medios tradicionales en español, aportando una visión en la que los protagonistas sean los propios chinos. La idea es la de explicar este país a partir de su propia historia, medios de comunicación y experiencias, en lugar de hacerlo (como pasa frecuentemente) a partir de declaraciones y agendas pegadas a las redacciones y “expertos” de Barcelona, Londres o Nueva York. De aquí es precisamente de donde surge nuestro nombre (“zai” -在- significar “estar en”) y nuestro lema: “Noticias DE VERDAD desde China”.

Cuando alguien me pregunta qué es exactamente lo que hacemos en ZaiChina, siempre me gusta destacar cuatro principios fundamentales:

Continua llegint