Chinalati: la censura y la literatura china contemporánea

fatLa censura es, probablemente, el aspecto más recurrente cuando, desde Occidente, pensamos en la literatura china contemporánea. De hecho, como solemos comentar en la asignatura Cultura, política e identidad del Máster Universitario en Estudios de China y Japón: mundo contemporáneo, en nuestros medios de comunicación es prácticamente imposible encontrar una presentación o entrevista a algún escritor chino actual sin que aparezca mencionada la censura–a veces hasta el punto de centrar tanto la atención de la entrevista que las obras de dicho autor apenas se comentan.

Ahora bien, la censura y la literatura (china) forman un matrimonio con múltiples ángulos e importantes matices. Pensemos, por ejemplo, en su utilización comercial–que podréis comprobar en muchas cubiertas como la de la imagen adjunta. O en las consideraciones de un autor reconocido como Yu Hua en varios artículos para The New York Times como éste o éste.

¿Qué importancia tiene la censura en la literatura china de hoy? ¿Es un fenómeno estrictamente contemporáneo? ¿Una novela censurada en China es indefectiblemente una obra interesante para el lector occidental? ¿Los escritores chinos tienen en mente la censura a la hora de crear? Del 2 al 8 de febrero de 2015, en el cuarto debate del ciclo de debates que organizamos en la plataforma Chinalati, os proponemos explorar estas y otras muchas preguntas sobre el tema.

Chinalati: la demografía en la China actual

En noviembre de 2013, el gobierno de Xi Jinping hizo públicas toda una serie de reformas entre las que estaba la relajación de la “política del hijo único”, vigente en China desde 1978. Si bien dicha política contribuyó a frenar un crecimiento descontrolado del país, las consecuencias que ha tenido para China no han sido pocas, y en la actualidad son más que evidentes. En este debate se analizará la demografía china tanto en el momento en que se inició la política del hijo único -se planteará cómo afectó a la sociedad y si su implementación fue de manera uniforme-, como en la actualidad, centrando la atención en algunos de los principales problemas demográficos de la población china.

Para ello, el debate se iniciará situando el tema de la demografía a lo largo de la historia. ¿Cuáles son los orígenes del problema demográfico chino? ¿Cuáles han sido los mecanismos usados por el gobierno para su control? ¿De qué manera las diferentes actuaciones han influido en la situación actual? ¿Cuáles podríamos decir que son las principales consecuencias en la actualidad?

Chinalati: el aprendizaje de la lengua china

A pesar de que hace sólo dos décadas era considerada una lengua exótica y lejana, actualmente existen decenas de millones de estudiantes de chino en todo el mundo y la cifra no para de aumentar, La presencia de China en todos los aspectos de nuestras vidas es innegable, de ahí que el interés por la lengua más hablada del mundo crezca progresivamente. Al mismo tiempo, sobre el chino han existido y continúan existiendo ideas en ocasiones enfrentadas, que hablan de millares de caracteres que es necesario aprender, de tonos que no es posible descifrar o de dialectos poco inteligibles que dibujan un panorama lleno de claroscuros.
Aprender la lengua china

 

En este debate, que se desarrollará en la plataforma Chinalati entre el 19 y el 25 de enero de 2015, comentaremos algunas cuestiones relativas al aprendizaje del idioma chino e intentaremos responder desde diferente perspectivas algunas cuestiones que a menudo se lanzan sobre la utilidad y las dificultades que presenta el aprendizaje de esta lengua: ¿es realmente posible aprender chino?, ¿qué dificultades tiene?, ¿qué nos puede aportar su estudio?, ¿es necesario conocer el chino cuando se vive y trabaja en China?, ¿qué puertas nos puede abrir?, ¿qué recursos existen que nos puedan ayudar en nuestro aprendizaje del chino?, ¿a qué desafíos se enfrenta la lengua china en el futuro más inmediato?…

UOC y Chinalati: ciclo de debates

chinalatiUNETETal y como os comentamos en una entrada anterior, a partir del próximo mes de enero, desde el programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC organizaremos un ciclo de debates virtuales en la plataforma Chinalati. Deseamos así trasladar a las redes sociales algunos de los temas que tratamos en nuestras aulas.

Los cuatro debates que integrarán este ciclo serán alrededor de las siguientes temáticas y estarán moderados por los siguientes profesores del Máster Universitario de Estudios de China y Japón: mundo contemporáneo:

Del 12 al 18 de enero de 2015
La democracia en Hong Kong
Debate moderado por el profesor Lluc López, especialista en Relaciones Internacionales y Sistemas Políticos de Asia Oriental.

Del 19 al 25 de enero de 2015
El aprendizaje de la lengua china
Debate moderado por el profesor David Martínez, especialista en historia de China y aprendizaje del chino.

Del 26 de enero al 1 de febrero de 2015
La demografía en la China actual
Debate moderado por la profesora Anna Busquets, especialista en historia de China.

Del 2 al 8 de febrero de 2015
La censura y la literatura china contemporánea
Debate moderado por el profesor Carles Prado, especialista en literatura china y sinófona.

En próximas entradas cada profesor os irá presentando con más concreción cada uno de los debates y planteando algunas de las cuestiones que os proponemos discutir. Recordad que los debates están abiertos a todo el público. Para participar sólo hay que registrarse en Chinalati. ¡Os esperamos!

UOC y Chinalati

keepcalmChinalatiA partir del próximo mes de enero, desde el programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC colaboraremos con Chinalati organizando un ciclo de debates virtuales. Como probablemente sabéis, Chinalati es una red social en español orientada a todas las personas, instituciones y empresas interesadas en este país. En próximas entradas os iremos desvelando los debates que formarán parte del ciclo. De momento, keep calm and Chinalati…