Cursos de preparación HSK

El Centro de Idiomas Modernos de la UOC ofrece a los estudiantes de chino interesados en los exámenes oficiales diversos cursos de preparación del examen HSK, concretamente de los niveles 2, 3 y 4. Se trata de cursos breves que ponen a disposición de los estudiantes hskamplios recursos para preparar con garantías estos exámenes, bajo la guía de un profesor especializado.

Los cursos se inician el 14 de marzo y todavía hay plazas disponibles. Para más información, puedes visitar la web de los cursos de chino del Centro de Idiomas Modernos de la UOC.

Un recurs docent: l’ús del Tiki toki i el Time Rime

Anna Busquets Alemany
Professora del Programa d’Estudis de l’Àsia Oriental de la UOC

En aquesta entrada us vull donar a conèixer un recurs docent -l’elaboració d’un eix cronològic- que des de fa ja alguns semestres hem usat amb l’Alexandra Prats, consultora de l’assignatura “Fonaments històrics de la Xina i el Japó”. Aquest recurs facilita l’aprenentatge dels múltiples noms i conceptes que apareixen al llarg del curs i, d’altra banda, facilita que l’estudiant pugui guardar esquemes-cronològics que, en tot moment, té a la seva disposició com a recurs de consulta ràpid i immediat.

Per crear aquestes línies cronològiques hem usat un parell de recursos on line : el Time Rime i el Tiki toki (gratuït). En els dos casos la idea ha sigut que els estudiants, a mesura que van avançant en els continguts de l’assignatura, destriïn les dades més rellevants de cadascuna de les unitats -ja siguin de caràcter polític, econòmic, social, cultural…- per tal que, un cop treballats els continguts, els quedi un resum sistemàtic i visual -ja que es poden enllaçar vídeos o imatges- dels principals continguts sobre els quals han estat treballant.

L’ús d’aquests recursos docents ha fet que al final de l’assignatura cada estudiant disposi de diverses línies temàtiques on queden recollides les idees més importants de cadascun dels períodes que s’han treballat durant el curs.

Us deixem a continuació alguns exemples de l’ús d’aquestes eines i us animem a provar-les!

Captura_1 Captura_2 Captura_3 Captura_4

 

 

 

 

 

La contemporaneidad del legado filosófico clásico

Jesús Solé-Farràs
Profesor Colaborador del Máster Universitario de Estudios de China y Japón (UOC)

Foto blogEn la asignatura Bases del pensamiento de China y Japón —ofrecida en el Máster Universitario de Estudios de China y Japón— no son pocas las ocasiones que invitan a demorarnos, siquiera fugazmente, en reflexionar sobre las vías de transmisión del legado filosófico de estas dos culturas esteasiáticas, así como sobre su eventual influencia en nuestra contemporaneidad. Ello se debe, en buena medida, al arraigo que en su sustrato cultural —en el chino, casi por antonomasia— tiene la idea de continuidad.

Valgan como ejemplo los conceptos de datong (“gran armonía”) y xiaokang (“paz menor”), patrimonio del pensamiento confucianista. Éstos se han extrapolado sin apenas chirridos a la transición ideológica del maoísmo al postmaoísmo en la RPC, puesto que son, respectivamente, los referentes clásicos de la utopía comunista y de la “sociedad medianamente próspera”. Dicha transición se sustenta en la teoría de Hu Qiaomu, destacado teórico marxista y miembro del Politburó del PCC, según la cual la realización del comunismo en China puede aplazarse sine die. Así, la línea ideológica del PCC dejó de poner el énfasis en el socialismo, como primera fase del comunismo, para ponerlo en el “socialismo con características chinas”, como primera fase del socialismo. En definitiva, como en tiempos de Confucio, el datong tendrá que esperar, y se impone el pragmatismo de concentrar todos los esfuerzos en construir una sociedad xiaokang.

Continua llegint

El Cold War History Project y la historia de Asia Oriental

Carles Brasó Broggi
Profesor Colaborador del Máster Universitario de Estudios de China y Japón (UOC)

En ocasiones existen centros y páginas web no especializados en Asia Oriental que, no obstante, ofrecen recursos y documentación que puede ser muy útil para el estudio de países como Japón y China. A continuación voy a presentar brevemente uno de estos centros y su proyecto ‘Cold War International History Project’, que empleamos en la asignatura Japón y China contemporáneos II del Máster Universitario de Estudios de China y Japón.cwihp_flag

El Woodrow Wilson International Center for Scholars es un centro de investigación académico vinculado con el Smithsonian Institute de Washington. Su objetivo es promocionar el debate académico sobre temas de política nacional e internacional del siglo XX relacionados con las ideas de Woodrow Wilson. Uno de los proyectos de investigación más destacados es el ‘Cold War International History Project’ (Proyecto de Historia Internacional de la Guerra Fría), un centro de documentación y publicaciones sobre la Guerra Fría. El centro pone a disposición de los investigadores miles de telegramas y cartas de políticos de todos los países del mundo que tuvieron una participación en la Guerra Fría. El archivo puede consultarse de forma gratuita por internet y constituye una de las páginas más interesantes para los historiadores del siglo XX. Continua llegint

El presidente Bao y el aprendizaje del chino

Como coordinador de los cursos de chino en la UOC recibo con frecuencia demandas de los estudiantes para que les facilite recursos de aprendizaje útiles, ya sea para ampliar los contenidos de los cursos que ofrece la UOC o para continuar estudiando una vez finalizan su periplo por  las aulas de chino. Hay algunos que siempre me han parecido útiles y que acostumbro a recomendar, se trate de podcasts (como Chinese Pod o ChineseClass101), recursos para reforzar la adquisición de la escritura (tipo Skritter), o páginas con herramientas y recursos diversos (como Arch Chinese o Mandarin Tools).

chairmantruck

¿En la hamburguesería Chairman Bao se aprende chino?

Una práctica muy importante para aprender un idioma y ampliar nuestro dominio del mismo es la lectura. Y aquí es donde el estudiante de chino puede encontrar algunos problemas. No es fácil enfrentarse a un texto auténtico, y las posibilidades de encontrar textos adaptados siempre han sido limitadas. Afortunadamente, hay algunas iniciativas recientes. Voy a destacar dos. Continua llegint

Sobre la mundialidad de la filosofía

300px-Pensa_logo_2014En el marco del II Festival de Filosofía Barcelona Pensa 2015 se celebrará una sesión dedicada a filosofía y Japón en la cual participaremos como Programa de Estudios de Asia Oriental.

Será el próximo viernes 20 de noviembre a las 19:00h en Casa Asia (Pabellón de Sant Manuel, Recinte Modernista de Sant Pau, Sant Antoni Maria Claret, 167, Barcelona). La actividad es gratuita pero es necesario inscribirse previamente mandando nombre, apellidos y DNI a educacion@casaasia.es.

Hemos invitado a Montserrat Crespín, docente colaboradora de la asignatura La contemporaneidad filosófica en China y Japón de nuestro Máster Universitario en Estudios de China y Japón, a presentarnos esta actividad mediante una reflexión sobre la naturaleza plural y global de la filosofía.

Sobre la mundialidad de la filosofía
Autora: Montserrat Crespín

El Día Mundial de la Filosofía, impulsado por la UNESCO, se celebra todos los años el tercer jueves de noviembre desde 2002. Anualmente se reivindica una cultura internacional de debate filosófico que respete la dignidad humana y la diversidad, promueva los intercambios universitarios y subraye la contribución del saber filosófico para hacer frente a los problemas mundiales.

La celebración aproxima la filosofía a espacios públicos de todos los continentes en forma de debates, conferencias, mesas redondas o foros. En esta ocasión, China y Japón estarán presentes en el II Festival de Filosofía Barcelona Pensa 2015.

Continua llegint

Centenario de Nueva Juventud

njEste año se celebra el centenario de la fundación de Nueva Juventud (Xin Qingnian), revista clave en el desarrollo cultural y literario de la China moderna. La imagen corresponde al primer número, publicado el 15 de septiembre de 1915.

Fundada por Chen Duxiu (1879-1942), quien posteriormente fundó también el Partido Comunista de China, en las páginas de Nueva Juventud escribieron la mayoría de autores e intelectuales que posteriormente quedarían canonizados como los padres de la cultura china moderna. Lu Xun (1881-1936) es, sin duda, el más conocido de todos ellos.

Precisamente en estas primeras semanas del curso, en la asignatura Narrativa, modernidad y globaliltzació en China y Japón del Master Universitario en Estudios de China y Japón estamos estudiando el período en que nace Nueva Juventud y al que contribuye de manera decisiva.

Continua llegint

Cursos de preparación del HSK

El próximo curso la UOC ofertará por primera vez cursos de preparación del examen oficial de chino HSK (Hanyu Shuiping Kaoshi), concretamente de los niveles 2 y 3. Se trata de cursos breves dirigidos a estudiantes con o sin experiencia en aprendizaje en línea que tengan ya unos conocimientos de chino suficientes para estos niveles y quieran preparar de manera específica la mecánica de este tipo de exámenes. hsk-logo

Para información más concreta sobre el calendario, objetivos y contenidos de estos cursos, se puede consultar el siguiente enlace para el Curso de preparación del examen HSK 2 y el siguiente para el Curso de Preparación del examen HSK 3.

Está previsto que en el futuro la UOC amplíe la oferta de cursos de preparación de los diferentes certificados del HSK.

Travels with My Censor

HESSLER1Un dels temes que treballem en una de les activitats de l’assignatura Cultura, política i identitat del Màster Universitari en Estudis de la Xina i el Japó: món contemporani és la censura a la Xina. Mirem d’analitzar-la d’una manera completa, que respongui a la complexitat d’un fenomen que va molt més enllà del que, sovint, els nostres mitjans de comunicació ens presenten des del desconeixement o des de la pressa per copsar en un parell de frases una realitat que, de fet, fa de mal resumir.

Al darrer número de The New Yorker, Peter Hessler escriu una peça magnífica sobre aquest tema, que demostra (un cop més) que és un dels assagistes més destacats que escriuen sobre la Xina d’avui.

Continua llegint

C. K. Yang

En el context de l’assignatura Imperialisme, totalitarisme i transició del Màster Universitari en Estudis de la Xina i el Japó: món contemporani de la UOC, que orbita al voltant de la història contemporània de l’illa de Taiwan com a estudi de cas, m’ha vingut algunes vegades al cap la figura de Yang Chuan-kwang. Yang va ser un atleta de nivell mundial dels anys 1950 i 1960 que es va convertir en el primer medallista olímpic de la història de la República de la Xina, en els Jocs de Roma de 1960, quan va quedar segon en la prova del decatló. Ara béFormosa_1960_Roma, a banda de la seva rellevància com a esportista, C. K. Yang, com era conegut a Occident, incardina la complexa situació política que a nivell internacional ocupava la Xina.

Des de 1949, existien dos estats que incloïen la paraula “Xina” en el seu nom: la Continua llegint

Una familia de Tokio

resizer.phpUn dels temes que treballem a l’assignatura Cultura, política i identitat del Màster Universitari en Estudis de la Xina i el Japó: món contemporani és la família japonesa des d’una perspectiva a la vegada local i global–especialment representada pel gènere cinematogràfic.

A continuació teniu la presentació d’una de les activitats que Albert Nolla–traductor, especialista en cultura japonesa i docent del programa–proposa als estudiants de l’assignatura i que tracta també la pel·lícula Una familia de Tokio, del director Yôji Yamada, que darrerament ha tingut un èxit notable als cinemes de casa nostra.

Continua llegint