BEGOÑA RUIZ DE INFANTE
Licenciada en Filología Románica por la Universidad del País Vasco y en Chino Mandarín por el Beijing Languages Institute, actual Beijing Languages and Culture University (China). Master en Inmigración y Educación Intercultural por la Universidad de Barcelona. Ejerció como periodista en la Agencia EFE en Beijing, y como profesora de lengua castellana en la Universidad de Beijing y el Liceo Francés de Beijing y de chino en el Centro de Estudios Orientales de la Universidad de Alicante. Desde 2001 es traductora, habiendo trabajado como intérprete y mediadora en Servicios Públicos de Catalunya, entre otros, en los Ayuntamientos de Sta. Coloma de Gramenet y Badalona. Colaboraciones con la Secretaría de Inmigración de la Generalitat de Catalunya, el Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya, UnescoCat, Casa Asia, TV3 y diversas ONG en tareas destinadas a favorecer el acercamiento y la colaboración entre la comunidad china y la administración pública en temas de interés cultural, social, político y económico, destacando la difusión y promoción de las lenguas y las culturas catalana y china. Autora de guías pedagógicas destinadas a acercar China a los niños y los jóvenes: Bali, yo soy de China (editorial La Galera) y Mirades Xineses (editorial Save the Children Cataluña). Miembro del grupo de investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona MIRAS (Mediación e Interpretación: Investigación en el ámbito social) y actualmente profesora de la Diplomatura de Postgrau en Interpretació als Serveis Públics de Catalunya (UAB), del Máster en Estudios Chinos de la Universitat Pompeu Fabra y del Máster Universitario Europeo en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).
Begoña, com vas formar-te sobre l’Àsia Oriental?
En China realizando una diplomatura de 4 años en chino-mandarín y residiendo allí un total de 11 años. Posteriormente, ya en Barcelona, continué trabajando en contacto con la comunidad china residente en Catalunya, trabajando como intérprete y mediadora intercultural en Servicios Públicos, lo que me hizo descubrir una nueva realidad: la de la diáspora china en nuestro país, y lo que hizo también que sintiera muy claramente que tenía que seguir formándome, entonces en el área de inmigración, lo que hice a través de un máster en Inmigración y Educación Intercultural que dediqué exclusivamente al estudio de la realidad y el background de los chinos en el extranjero y concretamente en Cataluña. Posteriormente a mi instalación en Barcelona, he regresado varias veces a China, en dos ocasiones para realizar cursos de reciclaje lingüístico, pues considero que es imprescindible para mantenir un nivel alto del idioma.
Com valores l’experiència haver viscut i estudiat a la Xina?
En mi caso haver vivido y estudiado en China ha sido fundamental y un contínuo. Inicié mis estudiós de chino en aquel país y siempre he seguido y sigo de cerca su realidad. Vivir en China un período largo e importante de mi vida me formó en el significado de “ser chino”, “vivir en China” (muchas maneres diferentes dependiendo del origen rural o urbanita, del nivel cultural, de las relaciones, de las oportunidades, etc.) y mi realidad profesional y personal posterior me ha hecho entender que existe otra forma de ser chino, que es la de ser chino en Cataluña (diferente de la de ser chino en París o en Amsterdam, aunque se compartan ciertos rasgos).
Com valores la informació que circula avui dia en la nostra societat sobre la Xina i els xinesos?
Creo que està fuertemente mediatizada por los medios de comunicación que responden, en nuestro caso, a la visión estadounidense, una visión diría yo, manida y ya caduca. Bastante aburrida, falta de matices e incluso, me atrevería a añadir, manipulada por no aportar todos los datos ni los puntos de vista que ya es capaz de ofrecer a día de hoy. China no es el monolito que se pretende, ni está llena de oscuras intenciones. Con respecto a la visión que tiene el ciudadano catalán de a pie sobre los chinos residentes en su entorno, diría que a día de hoy está igualmente influída por los medios de comunicación y por la fuerte crisis que padecemos: es más fácil criticar lo desconocido y atribuirle una serie de adjetivos peyorativos, que pararse a pensar en la clave del éxito del negocio familiar chino. Sociedad comunitaria, grandes dosis de esfuerzo, de ahorro, préstamos interfamiliares, repartición de responsabilidades dentro de los miembros de una família para la consecución de un objetivo común: mejorar, etc.
Quin són els elements que creus que més ens apropen a l’Àsia oriental i quins els que més ens allunyen?
El ser una sociedad en la que la família cuenta, y mucho, el ser dicharacheros, mediterrráneos. Lo que nos aleja es lo que compartimos con nuestros congéneres europeos: el individualismo y, yo diría también el materialismo exacerbado que se vive a día de hoy en China.