Me he topado estos días en las redes sociales con algunas discusiones, en algunos casos algo encendidas, protagonizadas por académicos norteamericanos sobre los estudiantes chinos que hay en sus universidades. El número de estudiantes procedentes de China ha aumentado mucho en la última década, aunque el crecimiento se ha frenado ya en los últimos años. Una parte de estos estudiantes ha obtenido calificaciones máximas en el gaokao -el examen de acceso a la universidad en China-, pero a las universidades menos famosas o de un prestigio no tan consolidado están llegando estudiantes menos brillantes o con un nivel de dominio del inglés no tan alto. Esto se suma al hecho de que existen titulaciones en las que los estudiantes chinos están muy presentes e incluso hay casos en los que superan en número al de los estudiantes locales. Ello genera dinámicas que son interpretadas de modo muy distinto según sean los actores implicados.
Arxiu de la categoria: Opinió
Letra, pasado y futuro

Aquel año, una delegación española negoció un tratado con el imperio Qing que entonces dominaba los territorios chinos. Tras duras negociaciones, parecía que había un escollo final difícil de superar. El jefe de la legación, catalán, y apellidado Mas, para más inri, exigía que el tratado permitiese la apertura inmediata de una sede española en Pekín, cerca del palacio del emperador. Sin embargo, los negociadores manchús se negaban a aceptar sin condiciones esa exigencia y querían incluir una cláusula, ya empleada anteriormente con otro país europeo, que estableciera un periodo de algunos años durante el cual no se pudiera establecer la sede de España en la capital. Sinibaldo de Mas finalmente consiguió vencer las reticencias de las autoridades Qing mediante una argucia. Aceptó la cláusula que posponía algunos años la apertura de la legación española en Pekín, pero al mismo tiempo convenció a los negociadores Qing para que esa cláusula fuese secreta y no fuese nunca publicada como parte del tratado. De este modo, el tratado tal como apareció publicado indicaba que España podía fijar su legación en la capital manchú, sin aplazamientos ni restricciones. Lo cual era un logro público para España, ya que hasta entonces solo tres grandes potencias como la Gran Bretaña, Rusia y Francia habían alcanzado ese privilegio.
Evidentemente, el contexto de lo escenificado en el Parlament fue completamente distinto, y el tipo de texto firmado -uno de carácter político ayer y otro de carácter jurídico hace 150 años- también. Pero ambos hechos tienen en común una manera particular de acercarse a la letra como elemento clave. Incluso en la era de las redes sociales y los medios digitales, en que la imagen ha tomado todo el protagonismo, el texto escrito sigue teniendo un peso innegable. En el siglo XXI, como en el XIX, sigue existiendo el convencimiento de que la letra fija, solidifica y sirve como instrumento para legar el pasado al futuro.
David Martínez-Robles
Presentación del libro “Ideas chinas: El ascenso global de China y la Teoría de las Relaciones Internacionales”
Antes de hablaros del libro, hoy empezaré por su escritor, Manuel Montobbio de Balanzó.
¿Algunos datos biográficos sobre él? Pues es un diplomático y escritor español, además de embajador de España en Andorra desde julio de 2014. Es Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona, Posgraduado en Altos Estudios Europeos por el Colegio de Europa (Brujas, Bélgica) y Licenciado en Derecho y en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona. En 1987 ingresó en la Carrera Diplomática y ha estado destinado en las representaciones diplomáticas españolas en El Salvador, Indonesia, México y Guatemala y, entre Julio de 2006 y Enero de 2011, fue el primer embajador de España en Albania residente en Tirana. Ha sido ha sido, entre otros cargos en el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Embajador en Misión Especial, responsable del Plan de Acción para la promoción de la presencia de españoles en OOII, así como para el Fórum Universal de las Culturas-Barcelona 2004, Director del Gabinete del Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y de la Oficina de Planificación y Evaluación de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica. Su trayectoria ha estado especialmente relacionada con la construcción de la paz y procesos de paz, la cooperación al desarrollo, los asuntos políticos y las relaciones internacionales, y la Unión Europea y las organizaciones internacionales.
Paralelamente, ha desarrollado una labor académica y literaria. Entre sus obras Continua llegint
El problema de los Tres Cuerpos
Carles Prado-Fonts
Profesor del Máster Universitario de Estudios de China y Japón
Se ha publicado un nuevo artículo con el que desde el Programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC colaboramos en el portal redchina.es.
Este breve artículo comenta la nueva sensación de la literatura de ciencia ficción china actual: la novela El problema de los Tres Cuerpos de Liu Cixin, traducida espléndidamente por Javier Altayó y publicada recientemente por Nova.
Podéis consultar el artículo en este enlace.
Renhō: ¿una ciudadana de la República de China como presidenta de Japón?
Renhō Murata, la nueva presidenta del principal partido de la oposición en Japón, posee unos orígenes que la distinguen de toda la clase política japonesa. Frente a la imagen habitualmente conservadora de los dirigentes del Partido Liberal Democrático que dirige el actual Primer Ministro Shinzō Abe, muchos de los cuales están emparentados con los principales clanes que han dominado política y económicamente el archipiélago desde principios de siglo XX, Renhō es una hāfu, es decir, hija de un no-japonés, y antes de entrar en política había actuado como modelo y reportera.
Este es el tema del artículo que el profesor del Máster de Cultura y negocios en Asia Oriental de la UOC, David Martínez-Robles, acaba de publicar en redchina.es, como continuación de la colaboración del Programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC con este portal especializado. Puedes leer el artículo en este enlace.
Mapas y manipulaciones históricas
Se ha publicado un nuevo artículo con el que desde el Programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC colaboramos en el portal redchina.es.
El artículo de David Martínez-Robles se centra en la polémica reciente sobre las islas Spratly y la decisión del Tribunal de arbitraje de la Haya y en cómo los intereses políticos han transformado nuestra interpretación de la historia. En concreto, el artículo comenta cómo se ha manipulado un mapa chino antiguo, en concreto el famoso mapa elaborado por el misionero jesuita Mateo Ricci a finales del periodo Ming, en una de cuyas copias se ha modificado una inscripción para que se ajuste a las pretensiones chinas de dominio sobre ese grupo de islotes. Esperamos que sea de vuestro interés.
Podéis consultar el artículo en este enlace.
Un libro para este verano: “La magia del orden” de Marie Kondo
Se acercan las vacaciones de verano y, con él, habréis acabado las entregas de pec’s y dispondréis de más tiempo para la lectura. Así que dejadme que os recomiende un libro: “La magia del orden” de la autora japonesa Marie Kondo.
Empecemos por ella, por la autora. Marie Kondo, se interesó desde los cinco años por las revistas de decoración que compraba su madre y por el katazuke, término japonés que hace referencia a las acciones de limpiar y ordenar. Siendo la mediana de tres hermanos pasaba mucho tiempo a solas mientras su hermano mayor jugaba a los videojuegos y su madre cuidaba de su hermana pequeña que todavía era un bebé. Cuando fue al instituto le gustaba ordenar las estanterías mientras sus compañeros practicaban deporte y en los años de Universidad poner las cosas en orden le ayudaba a superar la presión de los exámenes. Un día experimentó un estado de conciencia de orden perfecto y decidió hacer de su pasión su profesión con su sencillo método KonMari, que aúna la filosofía oriental, el feng shui y el coaching inspiracional. Continua llegint
¿Es adecuado un préstamo participativo para financiar mi inversión en Asia?
Supongamos que somos una empresa española en crecimiento, tanto a nivel nacional como internacional. Supongamos también que hace tiempo que trabajamos, por ejemplo, en el mercado chino. Y sí, hemos realizado un estudio exhaustivo a todos los niveles y vamos a montar una fábrica en China.
Una vez decido qué, dónde (ciudad), con quién (solos o con partner local), etc. etc. etc., viene la pregunta del millón de dólares: ¿cómo lo financiamos? He aquí la gran pregunta.
La sociedad en China, así de entrada, va a ser una new co en el país de destino. Por tanto, sin histórico, ni avales, ni nada de nada que demuestre que somos solventes. Esto, y el tipo de sistema bancario en China, nos van a dificultar mucho la obtención de financiación en destino.
¿Opciones?. Habitualmente hay un porcentaje de la inversión que se deberá pagar con fondos de la matriz española. ¿El resto?. Una parte, y siempre en función de la capacidad de endeudamiento de la matriz, se podrá financiar con financiación mediante deuda/préstamo en origen. Esta deuda puede ser tanto bancario como alternativa (como el crowdlending, por ejemplo (ver post anterior). ¿Y la otra?. Continua llegint
Una app muy recomendable: 读 Du Chinese
David Martínez-Robles
Profesor del Programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC
Hace algunos meses instalé en mi móvil 读 Du Chinese, una app con la que se pueden leer textos en chino adaptados para estudiantes de diversos niveles. Después de este tiempo, no puedo más que recomendarla a todos los que están interesados en esta lengua. Porque es gratuita –aunque ojo a lo que comento al final– y especialmente porque es terriblemente útil. No sólo para practicar la lectura, pues también permite ampliar el léxico y trabajar la comprensión oral.
Se trata de una aplicación bastante simple. Incluye un listado, cada vez más amplio, de textos etiquetados por niveles, y cuando el usuario selecciona uno, este se abre en una nueva pantalla en la que se puede activar/desactivar el pinyin o escuchar el audio al tiempo que las palabras que se pronuncian se iluminan de diferente color para que el usuario pueda seguirlo fácilmente. Al pasar el dedo sobre el texto, aparece la traducción de las palabras en la parte superior de la pantalla. En las opciones generales, permite escoger entre caracteres tradicionales y simplificados, así como el tamaño de la fuente de los caracteres y el pinyin. Esto es todo. Sin florituras, imágenes ni nada superfluo. Evidentemente, la aplicación es mejorable. Continua llegint
China en América Latina: inversiones, diplomacia pública y retos futuros
Andrés Herrera-Feligreras (autor invitado)
Editor de la revista Yuanfang Magazine y senior advisor en Emergia Partners.
Continuamos con la serie de entradas que está realizando Andrés Herrera-Feligreras como autor invitado de nuestro blog. En esta ocasión, nos ofrece enriquecedoras reflexiones sobre el papel que está jugando China en América Latina. Esperamos que disfrutéis con esta nueva aportación.
El crecimiento chino a lo largo de las últimas décadas del siglo XX va a llevar, con la entrada del nuevo siglo, a un despliegue diplomático por todo el orbe en lo que Hidalgo ha denominado “diplomacia del yuan”. Según este autor, las necesidades energéticas de la República Popular China (RPCh) le han llevado a buscar “países petrosocios” que sacien su gigantesca economía.
Sea como fuere, en lo que se refiere a América Latina, lo cierto es que el volumen de comercio entre la región y China se incrementó en un 1.119,3% en la década de 2000. Este incremento no se limita solo al plano económico, también puede observarse un fortalecimiento de la dimensión política de la relación entre Zhongnanhai y la práctica totalidad de países latinoamericanos. Son conocidos los grandes proyectos en los que las corporaciones chinas están implicadas en el subcontinente hasta el punto que, a día de hoy, el rol de China como motor de crecimiento de América Latina ha sido reconocido por el Banco Mundial. Continua llegint
Animalismos
Carles Prado-Fonts
Profesor del Máster Universitario de Estudios de China y Japón
Se ha publicado un nuevo artículo con el que desde el Programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC colaboramos en el portal redchina.es.
Este breve artículo celebra la llegada del nuevo número de Revista China Traducida, publicación impulsada por Anna Boladeras, Tyra Díez (colaboradora docente de los Estudios de Asia Oriental) y Manuel Pavón (doctorando también en la UOC). En esta ocasión y bajo el título Animalismos, el número está dedicado a nuestra relación con los animales desde una perspectiva a la vez singular y universal.
Podéis consultar el artículo en este enlace.
China, América Latina, España
Andrés Herrera-Feligreras (autor invitado)
Editor de la revista Yuanfang Magazine y senior advisor en Emergia Partners.
Comenzamos hoy una serie de entradas que realizará Andrés Herrera-Feligreras como autor invitado de nuestro blog. Andrés Herrera es licenciado y doctor en Historia, especializado en las relaciones internacionales de China en el mundo contemporáneo. Actualmente es editor de la revista Yuanfang Magazine, consultor sobre comercio con Asia Oriental y ha sido profesor en el Instituto de Promoción de Estudios Sociales, la Universidad Pública de Navarra y la Universidad Nacional de Educación de Ecuador. Fruto de su especialización en relaciones internacionales y su experiencia en América Latina, durante los próximos meses Andrés Herrera realizará una serie de reflexiones sobre el papel que China está ejerciendo en España y América Latina desde muy diversas perspectivas. Es un placer poder contar con su colaboración. Esperamos que disfrutéis con sus aportaciones.
A comienzos del siglo XXI la emergencia china lo estaba cambiando todo en las reglas de la economía internacional. Por entonces, algunas personas a diferentes niveles del escalafón diplomático se esforzaron por hacer constatar que, si España no regresaba decididamente a Asia Oriental, la nueva geografía que se estaba dibujando amenazaba a Madrid con el retorno a la periferia económica y política en un nuevo orden que tendría el Pacífico como centro. Continua llegint
Crowdlending: un buen complemento a la financiación bancaria
Sandra Font Grau, Tutora del Màster Universitari de la Xina i el Japó
Es muy probable que, si preguntamos a un empresario si cree que debe diversificar sus productos, clientes y proveedores para evitar riesgos, la respuesta sea, en el 100% de los casos, un sí rotundo. ¿Sería la misma respuesta si le preguntamos sobre financiación? Mayoritariamente también y, no sólo eso, sino que nos dirían que, por supuesto, ellos ya diversifican pues trabajan con tres o cuatro bancos. He aquí la cuestión: ¿qué tipo de modelo de negocio tienen los bancos?. En mi opinión, como Responsable de Financiación Internacional y Alternativa de ACCIÓ, pues el mismo para todos. ¿Qué ocurrió cuando estalló la crisis financiera en 2007-2008?. Todos redujeron crédito. ¿Y con la aplicación de Basilea III a partir de 2010?. A la práctica, todos redujeron crédito. Más cosas: en España, en 2009 había 65 bancos y cajas, y en 2013 sólo quedaban 16. ¿Qué ocurrió con las pólizas de crédito para, por ejemplo, un empresario que tenía tres pólizas en tres bancos distintos que se fusionaron?. De hoy para mañana, sus pólizas quedaron reducidas, drásticamente, a un tercio. Sí, parece que estamos en un país fuertemente bancarizado que, a pesar de lo vivido, cuando se piensa en financiación, se piensa automáticamente en financiación bancaria.
Por tanto, hay que fijarse en lo que están haciendo los países económicamente más avanzados. Y, ¿qué están haciendo al respecto?: Complementar, sin duda, la financiación bancaria con financiación alternativa. Si nos fijamos por ejemplo en las pymes de Estados Unidos y Reino Unido, la cuota de financiación alternativa supera el 70%. En Francia y Alemania está cerca del 50%. En España no llega al 10%.
¿A qué nos referimos con financiación alternativa? Toda aquella que no sea bancaria: crowdlending, invoice trading, crowdequity, business Angels, private equity, venture capital, etc. Hoy nos centraremos en el primero, el crowdlending, un gran complemento a la financiación bancaria. ¿En qué consiste?.
A medio gas

La conmemoración del Incidente del 228
David Martínez-Robles
Se ha publicado el primer artículo con el que desde el Programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC contribuimos al portal redchina.es.
Este breve artículo está dedicado al incidente del 28 de febrero de 1947 en Taiwán, que representa un momento fundamental en la historia del Taiwán contemporáneo, tanto por su significación en el momento en que se produjo como por el modo como se ha creado una memoria y un discurso histórico a su alrededor en las dos últimas décadas.
Puedes consultar el artículo en este enlace.
Is Chinese So Damn Hard?
David Martínez Robles | Director del Máster Estudios de China y Japón
Hace ya bastantes años llegó a mis manos un artículo con el provocativo título de “Why Chinese is so damn hard“, escrito por un investigador de la Universidad de Michigan, David Moser. El artículo repasa algunas de las frustraciones que la mayoría de estudiantes de chino hemos vivido en algún momento, aunque con un tono desenfadado que en varias ocasiones levanta la sonrisa del lector. La conclusión, en cualquier caso, es que el chino es rematadamente difícil. Ahora bien, ¿es realmente tan difícil aprender chino?
Diría que una inmensa mayoría cree que sí. Por todas partes aparecen afirmaciones que dicen que el chino es la lengua más difícil que existe, o que incluso es imposible aprenderlo. Hay tres grandes argumentos que refuerzan esta posición:
- El chino es una lengua tonal y, como tal, los nativos de lenguas no tonales debemos hacer un sobre-esfuerzo que va en detrimento de nuestro aprendizaje. A ello hay que sumar un sistema fonológico que incluye sonidos que no existen en muchas de las lenguas de referencia de Occidente.
- La escritura china es muy compleja, aparentemente poco práctica, exige un esfuerzo de memorización enorme y, cuando se deja de practicarla, se olvida con frustrante facilidad. Frente a los 30 y pocos signos que tienen la mayoría de sistemas de escritura, la escritura china cuenta con decenas de miles, de los cuales unos 2.500-3.000 son de uso habitual. Ello sin duda ralentiza el aprendizaje del idioma.
- El chino tiene un volumen de léxico muy amplio que hace que cuando parece que estás a punto de alcanzar un nivel avanzado–porque eres capaz de comunicarte de manera eficiente en la gran mayoría de situaciones–te des cuenta de que todavía hay mucho camino por recorrer antes de poder leer un libro, comprender los titulares de un periódico, entender las noticias en la tele, o incluso las conversaciones entre hablantes nativos.
El presidente Bao y el aprendizaje del chino
Como coordinador de los cursos de chino en la UOC recibo con frecuencia demandas de los estudiantes para que les facilite recursos de aprendizaje útiles, ya sea para ampliar los contenidos de los cursos que ofrece la UOC o para continuar estudiando una vez finalizan su periplo por las aulas de chino. Hay algunos que siempre me han parecido útiles y que acostumbro a recomendar, se trate de podcasts (como Chinese Pod o ChineseClass101), recursos para reforzar la adquisición de la escritura (tipo Skritter), o páginas con herramientas y recursos diversos (como Arch Chinese o Mandarin Tools).
Una práctica muy importante para aprender un idioma y ampliar nuestro dominio del mismo es la lectura. Y aquí es donde el estudiante de chino puede encontrar algunos problemas. No es fácil enfrentarse a un texto auténtico, y las posibilidades de encontrar textos adaptados siempre han sido limitadas. Afortunadamente, hay algunas iniciativas recientes. Voy a destacar dos. Continua llegint
Presentación del libro “Zen business”
¿Podemos tener un trabajo que aporte sentido y motivación a nuestras vidas? ¿Es posible desarrollar estrategias basadas en la armonía? ¿Cómo pueden las empresas integrarse en un sistema socioeconómico más humano y sostenible y obtener beneficios a la vez? Si lo que buscas son respuestas, este es tu libro.
Zen Business ofrece una nueva visión empresarial que combina la aplicación de los valores universales latentes en la práctica del Zen con las estrategias más relevantes de creación de valor empresarial y social para todos sus actores. Se dirige a empresas, emprendedores, ejecutivos, economistas, consultores y estudiantes que buscan desarrollar su carrera profesional y cambiar el mundo a la vez. A todos los que desean expresar su creatividad mediante un trabajo que aporte sentido, significado y motivación a sus vidas. Este libro, además de explicar el cambio desde el rigor científico, propone un nuevo modelo inspirador de gestión holística de una empresa. Expone un método práctico, ilustrado con casos empresariales reales, además de herramientas para diseñar e implementar culturas corporativas y modelos de negocios Zen encaminados hacia el desarrollo personal y empresarial en la construcción de una sociedad más feliz. Continua llegint
Presentación del libro: “La cooperación al desarrollo en el Sudeste Asiático. Una mirada desde la cooperación española”
La región del Sudeste Asiático se presenta como una de las más dinámicas del mundo, con una creciente influencia en la economía mundial y un plan de integración regional que avanza positivamente. Sin embargo, a pesar de estos avances, en la región se siguen concentrando algunos de los países más pobres del mundo, que afrontan importantes desafíos en el marco del desarrollo económico y social.
El objetivo de este libro es acercar al público las dinámicas de la cooperación al desarrollo en el Sudeste Asiático, sus prioridades estratégicas y la forma en que se articulan sus distintas intervenciones, poniendo de relieve los principales retos y desafíos a los que se enfrenta. Continua llegint
Presentación del libro: “La empresa más feliz del mundo”
¿Se puede ser feliz trabajando?. Y, para hacerlo aún más difícil, ¿trabajando en equipo? Parece ser que sí, o esto es lo que opina David Tomás en su primer libro “La empresa más feliz del mundo”. Para situarnos un poco, deciros que David Tomás es Ingeniero Superior en Industria Alimenticia por la Universitat de Lleida y Master en el Entrepreneur Programme por el MIT (Massachusetts Institute of Technology, E.E.U.U.). Cuenta con más de 15 años de experiencia en el mundo on-line. En 1999 co-fundó la agencia de publicidad on-line Cyberclick, primera empresa en España que ofrecía publicidad interactiva basada en resultados y una de las compañías fundadoras de IAB Spain. Actualmente, David Tomás es Director General de Cyberclick, donde ha desarrollado una gran variedad de campañas de publicidad on-line, e-mail marketing, Mobile marketing, etc. Es miembro de la junta ejecutiva de aDigital, Asociación Española de Economía Digital y de la junta de Entrepreneurs Organization. También es profesor de EADA y en 2014 ganó el prestigioso galardón Best Workplace España 2014 en la categoría de 20 a 49 trabajadores, que premia los mejores centros laborales según la opinión de los propios empleados.
SF – En resumen, David es Cofundador y Director General de empresa, emprendedor, business angel y mentor de startups. Nos consta, además, que le gusta hablar de qué hacen las mejores empresas para crecer, de cómo evoluciona la publicidad interactiva y de la forma de crear la mejor empresa del mundo para trabajar. Bueno David, antes de nada, felicitarte y agradecerte tu tiempo para el Blog de Asia de la UOC. Y para ponernos en contexto, por favor, háblanos primero de ti, de tu trayectoria vital. ¿Cómo un ingeniero termina creando Cyberclick?
DT – Siempre me han gustado las nuevas tecnologías y la publicidad, así que en 1999, cuando Internet empezaba a usarse, decidí cofundar Cyberclick y crear un servicio de publicidad diferente. En las empresas digitales vi una oportunidad de hacer las cosas de forma distinta a cómo se hacían y no quería perderme la oportunidad de ser parte implícita del desarrollo de este nuevo tipo de compañías.
SF – En cuanto al libro, ¿cómo surgió este proyecto? ¿La idea? ¿Por qué un libro sobre “empresas felices”?
DT – La idea surgió en 2013 después de presentarnos por primera vez a Great Place to Work y ver que estábamos valorados por encima de la media. En ese momento pensé que sería bueno compartir algunas de las prácticas que nosotros habíamos aplicado y que nos estaban dando muy buen resultado, tanto en ambiente laboral como en crecimiento de la empresa. Continua llegint
La retirada de un símbolo nacional
Hace unas pocas semanas Liu Xiang anunció que se retiraba definitivamente del deporte. Para los que no lo conozcan, Liu Xiang fue campeón mundial, olímpico y récordman mundial durante años en la prueba de los 110 vallas. Sin duda ha sido uno de los más brillantes atletas del siglo XXI, con un currículum deportivo impresionante, aunque la figura de Liu Xiang va mucho más allá de su historial estrictamente deportivo. Su nombre en China se pronuncia con una atención que mezcla respeto, veneración y, sobre todo, orgullo. Aunque suene a tópico, cuando Liu corría una gran final, cerca de mil millones de personas guardaban silencio ante la pantalla, sin casi respirar durante los 13 segundos que duraba la carrera. ¿Por qué?
Liu Xiang venció en los Juegos de Atenas de 2004 de un modo algo inesperado, ya que no estaba entre los máximos favoritos, y lo hizo igualando el récord mundial entonces vigente. Se convirtió así en el primer atleta chino capaz de alcanzar una medalla de oro olímpica. Liu no era sólo un corredor de una técnica exquisita, sino que además poseía una personalidad discreta, era educado, de imagen ejemplar y estaba alejado de cualquier sospecha de emplear métodos poco ortodoxos para alcanzar los registros que lograba (a diferencia de lo ocurrido en el pasado con algunos grupos de atletas chinos). Ello lo convirtió de la noche a la mañana en un héroe nacional de dimensiones únicas, como probablemente no había existido ninguno otro desde hacía décadas en China. Ni siquiera el gigante Yao Ming, que triunfaba en la liga estadounidense de baloncesto. Continua llegint
Wang Xiaobo o la singularidad como obstáculo
La presentación del número 2 de RCT de la semana pasada en La Calders me devolvió a la memoria mi historia particular con Wang Xiaobo.
Yo vivía en Pekín cuando Wang Xiaobo murió en 1997. Gracias a la recomendación extraoficial de uno de nuestros profesores, había empezado a leer a Wang Shuo. Era el escritor que todo el mundo devoraba, aunque pocos lo reconocían en público. Descubrí así que existía un universo cultural paralelo al mundo utópico y algo naif que nos enseñaban en clase y deduje que había más escritores que explorar. Continua llegint
Jo emprenc! 20 píndoles per emprenedors
Es pot emprendre sense recursos? Coneixes el bootstrapping? I el crowfunding? Des de la seva experiència com a emprenedor, consultor i directiu, Marc Fernàndez ha recopilat una sèrie de consells per a emprenedors que recull en el seu llibre “Jo emprenc! 20 píndoles per a emprenedors”. Marc Fernàndez actualment lidera INNIO, una acceleradora d’idees que ajuda a les empreses a innovar i millorar el seu posicionament al mercat.
El líder d’INNIO Marc Fernàndez exposa de manera amena quatre píndoles per aquells emprenedors que no les tenen totes a l’hora de tirar endavant els projectes. Fernàndez tanca la seva presentació, també, qüestionant la viabilitat de determinats projectes i posant sobre la taula que, així com iniciar-la, un emprenedor també ha de pensar quan és el millor moment per deixar la iniciativa empresarial.
Al següent enllaç podreu gaudir de tot el seu know-how: val la pena veure’l i escoltar-lo si voleu emprendre qualsevol negoci, nacional internacional, aquí i la Xina!.
Bé, de moment això és tot. Fins aviat….
Facelle el sinólogo jesuita Fernando Mateos
Fernando Mateos Bacas es un jesuíta español que había residido de manera continuada en Asia oriental desde los años 1940s. El Padre Mateos realizó importantes aportaciones en el campo de la sinología española contemporánea, entre ellas la de coordinar la elaboración de un impresionante diccionario chino-español, a pesar de que su figura y su obra es relativamente poco conocida. Con motivo de su reciente fallecimiento, hemos decidido invitar a Héctor Muñoz Romeo a que participe en nuestro blog para recordar la figura del Padre Mateos. Héctor Muñoz, alumni del Programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC, hace unos pocos años realizó una excelente investigación (que ya presentamos en nuestro blog) sobre algunos jesuitas que, como Mateos, llegaron a China justo antes de la instauración de la República Popular y que han desarrollado su obra entre China y Taiwán. En el desarrollo de su investigación, Héctor Muñoz pudo entrevistar entonces al padre Mateos, y había mantenido el contacto con él, además de conocer de primera mano su obra y su recorrido vital. Agradecemos a Héctor Muñoz su disposición y el escrito que ha elaborado, en que nos ofrece una mirada personal sobre la figura de este jesuita.
“El lo alto de un manzano hay un pajarito”
Autor: Héctor Muñoz Romeo (investigador de la National Taiwan Normal University)
El 11 de abril de este año falleció en Taipei Fernando Mateos, uno de los jesuitas españoles más importantes del siglo XX en Asia Oriental. A sus 95 años, dejaba tras de sí una larga vida en Asia y una serie de valiosísimas contribuciones a la sinología.
El chino no es difícil de hablar
Podéis encontrar en el portal de la UOC una nota de actualidad sobre la lengua y la cultura china: El chino no es difícil de hablar, sino de escribir.
[Vegeu-ne aquí una versió en català.]
La nota, que señala las opiniones de David Martínez-Robles y Carles Prado, profesores del programa de Estudios de Asia Oriental, incluye al final una lista de webs y aplicaciones para aprender chino.
Travels with My Censor
Un dels temes que treballem en una de les activitats de l’assignatura Cultura, política i identitat del Màster Universitari en Estudis de la Xina i el Japó: món contemporani és la censura a la Xina. Mirem d’analitzar-la d’una manera completa, que respongui a la complexitat d’un fenomen que va molt més enllà del que, sovint, els nostres mitjans de comunicació ens presenten des del desconeixement o des de la pressa per copsar en un parell de frases una realitat que, de fet, fa de mal resumir.
Al darrer número de The New Yorker, Peter Hessler escriu una peça magnífica sobre aquest tema, que demostra (un cop més) que és un dels assagistes més destacats que escriuen sobre la Xina d’avui.
El còctel Murakami
Per celebrar la publicació del nou llibre de Haruki Murakami, Homes sense dones, traduït per Albert Nolla i Jordi Mas, compartim amb vosaltres els primers fragments de l’article sobre Murakami que l’Albert, col·laborador docent del nostre programa, va escriure a l’octubre per al suplement RAR del diari ARA.
El còctel Murakami
Albert Nolla
Recordo perfectament el dia que vaig descobrir la literatura de Haruki Murakami. Era la tardor de l’any 1997, i feia poques setmanes que havia arribat a Tòquio per passar-hi una temporada. Un amic em va recomanar amb entusiasme que provés de llegir Norwegian wood, una novel·la publicada el 1987 que, segons em va explicar, en poc temps s’havia convertit en una mena de “clàssic modern”. Seguint el seu consell, vaig buscar el llibre i el vaig començar a llegir al metro, intentant integrar-me en el paisatge que m’envoltava. Després de les dues primeres pàgines, però, em vaig aturar per tornar a mirar la coberta i assegurar-me que l’obra que tenia a les mans era efectivament Norwegian wood, d’un autor japonès anomenat Haruki Murakami, no una altra. I és que l’arrencada de la novel·la m’havia deixat descol·locat: el protagonista estava a bord d’un Boeing 747 que acabava d’aterrar a l’aeroport d’Hamburg, i quedava trasbalsat per un estrany record que l’assaltava en sentir els primers compassos d’una cançó dels Beatles que sonava pels altaveus de l’avió. Em va sobtar no trobar cap rastre del Japó ni de la cultura japonesa en aquella escena inicial. També em va estranyar que la història que estava a punt de començar semblés més un somieig basat en un record vague i eteri que no pas una novel·la realista a l’ús. Finalment, em va sorprendre que el narrador parlés amb un to directe i informal que no tenia res a veure amb el registre elevat i literari que havia trobat en les novel·les japoneses que havia llegit fins llavors. Em vaig mirar el llibre amb recel, dubtant que pogués ser un clàssic de la literatura japonesa i pensant que d’alguna manera m’havien ensarronat. Malgrat tot, però, vaig continuar amb la lectura, empès per una mena d’encís que en aquell moment encara no sabia definir…
C. K. Yang
En el context de l’assignatura Imperialisme, totalitarisme i transició del Màster Universitari en Estudis de la Xina i el Japó: món contemporani de la UOC, que orbita al voltant de la història contemporània de l’illa de Taiwan com a estudi de cas, m’ha vingut algunes vegades al cap la figura de Yang Chuan-kwang. Yang va ser un atleta de nivell mundial dels anys 1950 i 1960 que es va convertir en el primer medallista olímpic de la història de la República de la Xina, en els Jocs de Roma de 1960, quan va quedar segon en la prova del decatló. Ara bé, a banda de la seva rellevància com a esportista, C. K. Yang, com era conegut a Occident, incardina la complexa situació política que a nivell internacional ocupava la Xina.
Des de 1949, existien dos estats que incloïen la paraula “Xina” en el seu nom: la Continua llegint
¡Mamá, yo quiero dim-sum!
Es un placer presentaros la colaboración entre uno de nuestros estudiantes, Enric Gil, que, como recordaréis, participó en nuestra jornada de 10 años de Estudios de Asia Oriental en la UOC; y Miguel Lam, hijo de padres chinos emigrados a España en la década de 1960.
Enric y Miguel entraron en contacto a raíz de un artículo escrito por Enric sobre los primeros restaurantes chinos en España. A partir de ahí, entablaron una correspondencia en la que Miguel compartió sus vivencias y anécdotas. Aquí tenéis el magnífico fruto de su colaboración: en esta primera entrada y en esta segunda parte.
El nou desordre mundial
Pankaj Mishra va visitar recentment Barcelona per impartir una conferència al CCCB titulada El nou desordre mundial. La trobareu enllaçada aquí.
Mishra és un assagista encara poc conegut a casa nostra. Des del meu punt de vista, destaca pel seu vessant cultural: tot i treballar una visió macro sobre, per exemple, la crisi mundial del capitalisme i d’Occident, ha estat capaç de construir-la i d’integrar-hi aspectes importants del context cultural indi i xinès, per exemple. En són una molt bona mostra les seves entrevistes-reportatge a figures com l’escriptor Yu Hua o l’intel·lectual Wang Hui per al New York Times, magníficament situades en un punt d’equilibri just entre la divulgació i la profunditat, entre la dimensió global i la local.