Trabajos finales de máster 2015-2016

Ahora que se aproxima la celebración de los actos de graduación de la UOC en Barcelona y Madrid para quienes finalizaron sus titulaciones hace unos meses, es un buen momento para felicitar a aquellos estudiantes del Máster Universitario en Estudios de China y Japón que completaron su Trabajo Final de Máster a lo largo del curso anterior:

Anna Ferrer, Reaccions dels tibetans davant la Revolució Cultural xinesa

Arnau Martínez, La dona japonesa en el món laboral: evolució i perspectives de futur

Jordi Molero, L’impacte del sistema hukou en el mercat de treball a la Xina

Núria Ruiz, Interpretació del qigong des del concepte d’harmonia integral de Fang Dongmei

Miquel Soler, Historia de los bukatsu: del periodo Meiji a la actualidad

Xavier Soriano, Anàlisi d’una adaptació cinematogràfica: El cas de Sansho Dayu

Sergio Tudela, El mercado laboral en la China contemporánea: una aproximación a la situación actual y desafíos futuros en las zonas económicas especiales

Òscar Vallano, La seguretat del Japó: entre un possible conflicte entre Corea del Nord i els Estats Units d’Amèrica

Germà Arroyo, El model de difusió de la llengua, la societat i la cultura xineses de l’Institut Confuci: El cas de la revista bilingüe xinès-espanyol

Adrià Calatayud, Una xarxa controlada: L’internet de la Xina vist des de la Nova Teoria de la Censura

Luis Miguel Lalinde, El Mar de China y la historia del intento de su control: del imperialismo y poder marítimo japonés a la búsqueda de la hegemonía y poder marítimo chino

Pilar Màrquez, Unió civil i diversitat sexual al Japó contemporani

Karin Yamaguchi, La imagen de la mujer japonesa en la fotografía de la era Meiji (1868-1912)

¡Enhorabuena a todos! ¡Esperamos que el curso 2016-17 nos proporcione otra cosecha tan destacada!

El Cold War History Project y la historia de Asia Oriental

Carles Brasó Broggi
Profesor Colaborador del Máster Universitario de Estudios de China y Japón (UOC)

En ocasiones existen centros y páginas web no especializados en Asia Oriental que, no obstante, ofrecen recursos y documentación que puede ser muy útil para el estudio de países como Japón y China. A continuación voy a presentar brevemente uno de estos centros y su proyecto ‘Cold War International History Project’, que empleamos en la asignatura Japón y China contemporáneos II del Máster Universitario de Estudios de China y Japón.cwihp_flag

El Woodrow Wilson International Center for Scholars es un centro de investigación académico vinculado con el Smithsonian Institute de Washington. Su objetivo es promocionar el debate académico sobre temas de política nacional e internacional del siglo XX relacionados con las ideas de Woodrow Wilson. Uno de los proyectos de investigación más destacados es el ‘Cold War International History Project’ (Proyecto de Historia Internacional de la Guerra Fría), un centro de documentación y publicaciones sobre la Guerra Fría. El centro pone a disposición de los investigadores miles de telegramas y cartas de políticos de todos los países del mundo que tuvieron una participación en la Guerra Fría. El archivo puede consultarse de forma gratuita por internet y constituye una de las páginas más interesantes para los historiadores del siglo XX. Continua llegint

Prácticum: Tai Chi Chuan y la salud: Estudio médico-educativo

Os presentamos el Prácticum que el pasado curso realizó el estudiante Francesc Planas Mateu, asesorado por los profesores Manuel López-Zafra y Ander Permanyer. A continuación tenéis un resumen personal del trabajo, que podéis consultar íntegramente en el repositorio institucional O2 de la UOC, aquí.

Título: Tai Chi Chuan y la salud: Estudio médico-educativo
Autor: Francesc Planas Mateu

La práctica desde hace muchos años tanto de Qi-Gong como de Tai Chi me ha llevado a cursar los Estudios de Asia Oriental en la UOC porque era una manera de profundizar en el tema que tanto me gustaba. Supongo que cuando las cosas te gustan primero las practicas sin más pero al cabo del tiempo te viene la curiosidad e intentas profundizar en su esencia y averiguar todo lo posible de la historia sobre lo que haces. Por tanto al acabar estos estudios y elegir mi tema tenía muy claro sobre lo que quería escribir, y a la hora del enfoque también creía que lo mejor era hacerlo desde su vertiente medicinal e intentar averiguar en todo lo posible si esta existía o no, aunque ya partía de muchos estudios sobre el tema que lo dejaban más o menos claro. Además contaba con muchos amigos, tanto profesores como maestros, a los que dirigirme para realizar mis preguntas. Continua llegint

Trabajos finales de máster 2014-2015

birrete-graduacionEn el Máster Universitario en Estudios de China y Japón de la UOC acabamos de descorchar el nuevo curso académico 2015-2016. Es, pues, el momento de dar la bienvenida a todos los nuevos estudiantes que han entrado en nuestras aulas este semestre y desear un buen curso a estudiantes y docentes.

También es un buen momento para felicitar muy especialmente a aquellos estudiantes que completaron su Trabajo Final de Máster a lo largo del curso anterior:

Bruno Aranda, La construcción de la identidad cultural en los japoneses expatriados: nipobrasileños como estudio de caso

Lourdes Berbel, Llums i ombres en la figura femenina a les principals obres de l’escriptor Haruki Murakami

Amadeu Branera, Tres adaptacions de Zhang Yimou. Una anàlisi crítica dels canvis respecte a les obres originals

Vanesa Farreras, El paper de la dona en l’economia japonesa i xinesa

Margarita Gallar, La contemporaneidad china vista a través de la novela policiaca: Qiu Xiaolong, Wei Liang y Andy Oakes

Víctor Gómez, La reforma del sistema de hukou impulsada por el fenómeno de desarrollo urbano

Alba López, La història de la dona xinesa al llarg del segle XX a través del cinema de Zhang Yimou

Antonio Blat, Enrique Dupuy de Lome y sus estudios sobre el Japón: cronología, fuentes e ideología

Francesc Palacio, Les implicacions socials del manga al Japó: els gèneres shônen-ai i yaoi en relació a la transformació de la dona

Lucía Rosales, L’exportació de la cultura japonesa: el cas de la música jpop i els drames

Eulàlia Roure, Rebiya Kadeer: de la tradició a la transformació del poble uigur. La dona uigur com a agent de canvi

Albert Ruda, La transformació social xinesa vista a través de les seves reformes legals. Perspectives jurídiques i socials sobre els canvis de la Xina al s. XXI

Mayte Ruiz, De Y.Ozu (1903-1963) a Y.Yamada (1931-): la mujer japonesa en una sociedad en cambio (1953-2013)

Carolina Stillman, El sentiment tradicional japonès en l’obra de Yasunari Kawabata: amae, mono no aware i wabi-sabi

¡Enhorabuena a todos! ¡Esperamos que el curso 2015-16 nos proporcione otra cosecha tan destacada!

Trabajo de investigación: “Análisis de las Township-Village Enterprises y su incidencia en la redistribución de la riqueza en la China reformista”

En la siguiente entrada, presentamos el trabajo de investigación realizado por la estudiante Ainhoa Urmeneta bajo la dirección de la Dra. Montserrat Crespín. El trabajo, enmarcado en el Máster en Economía y Negocios en Asia Oriental, se centra en el papel que las Township-Village Enterprises (en adelante, TVE) jugaron en la transición de la economía planificada a la economía de mercado, a partir de la muerte de Mao y la subida al poder de Deng Xiaoping en 1978.

Título: Análisis de las Township-Village Enterprises y su incidencia en la redistribución de la riqueza en la China reformista
Estudiante: Ainhora Urmeneta Lafuente
Asesora de contenidos: Dra. Montse Crespín
Curso académico: 2014-2015

Continua llegint

Treball de Recerca. La crisi econòmica nipona dels anys 90: origen, polítiques aplicades i conseqüències

Aquesta entrada està dedicada a l’excel·lent treball de recerca de l’estudiant Ferran Zamora Royo amb el títol “La crisi econòmica nipona dels anys 90: origen, polítiques aplicades i conseqüències”, sota la direcció d’Inma Rodríguez. A continuació us deixem el resum que ha preparat l’autora del mateix.

Treball de recerca: La crisi econòmica nipona dels anys 90: origen, polítiques aplicades i conseqüències
Estudiant: Ferran Zamora Royo
Assessora de continguts: Inma Rodríguez Continua llegint

Trabajo de Investigación: Diego Pantoja y China

Desde el Programa de Estudios de Asia oriental dedicamos esta entrada del blog a presentaros un trabajo de investigación realizado por Salvador Medina con la supervisión de la profesora Anna Busquets. El trabajo se enmarca en el ámbito de las relaciones entre España y China y, en concreto, analiza el caso del jesuita Diego de Pantoja y, en concreto, analiza una carta escrita por este religioso en 1640 en la que da cuenta de vicisitudes que vivió en aquel país a la vez que incorpora abundante información acerca la vida y costumbres de la China de aquel momento, gobernada por la dinastía Ming.

Título: “Hibridación cultural y el discurso sobre China en el siglo XVII. El caso de Diego de Pantoja”
Autor: Salvador Medina
Continua llegint

Treball de Recerca: Okamoto Kido, una visió del període Meiji

Aquesta entrada està dedicada a l’excel·lent treball de recerca de l’estudiant Yasuko Tojo amb el títol “Okamoto Kido, una visió del període Meiji”, sota la direcció de la Dra. Muriel Gómez. El treball, centrat en analitzar l’opinió de d’Okamoto Kidō sobre les transformacions que van tenir lloc durant el període Meiji a la ciutat de Tokio, és el resultat d’una feina seriosa i amb rigor acadèmic. A continuació us deixem el resum que ha preparat l’autora del mateix.

Títol del treball de recerca: Treball de Recerca: Okamoto Kido, una visió del període Meiji
Autora: Yasuko Tojo
Directora: Dra. Muriel Gómez Continua llegint

Pràcticum: Nostalgia de futuro. La literatura nostálgica sobre Shanghai y su reflejo en la obra de Wang Anyi

Recién iniciado el mes de septiembre,os presentamos el Pràcticum que el pasado curso realizó la estudiante Elena Martín Enebral bajo la dirección del profesor Pau Pitarch. Elena, ya realizó un primer trabajo de investigación sobre esta temática (podéis ver el post en el siguiente enlace) y en los siguientes semestres concluyó su análisis realizando un excelente trabajo final. Os dejamos a continuación el resumen que ha hecho la propia estudiante.
Continua llegint

Treball de Recerca: La resposta del Japó de Shinzo Abe a l’ascens de la Xina

L’entrada d’avui està dedicada a la presentació del treball de recerca realitzat per l’estudiant del Programa d’Àsia Oriental Xavier Martí, sota la direcció del professor Ander Permanyer. El treball és el resultat d’una feina feta amb rigor acadèmic i planteja de quina manera el Japó ha percebut l’ascens que la Xina ha experimentat en els darrers anys. Us deixem a continuació amb el resum que n’ha fet l’estudiant.
Continua llegint

Trabajo de investigación: “Las ciudades chinas como actores de la política internacional”

En esta entrada os presentamos el trabajo de investigación realizado por Ignacio Niño, estudiante del Máster de Asia Oriental. Este trabajo, dirigido por el profesor Augusto Soto, se ha centrado en el análisis del papel que juegan las ciudades chinas como actores de la política internacional, tomando como estudio de caso el análisis de 7 ciudades chinas.
Os dejamos a continuación con las motivaciones y un breve resumen del contenido preparado por el autor del mismo.

Título: “Las ciudades chinas como actores de la política internacional. Caracterización a partir del caso de estudio de las grandes ciudades”.
Autor: Ignacio Niño Pérez
Continua llegint

Treball de Recerca: La fi de l’hegemonia dels sarariiman al Japó?

L’entrada d’avui està dedicada a la presentació del treball de recerca realitzat per Laura Tomàs Avellana, estudiant del nostre Programa, sota la direcció del professor Dani Madrid. És un treball fet amb rigor, ben estructurat i que demostra la bona la feina feta durant tot el semestre. Us deixem a continuació amb el resum que n’ha fet la mateixa autora.

Títol del treball de recerca: La fi de l’hegemonia dels sarariiman? Anàlisi de l’estat de la masculinitat al Japó actual a través de la influencia dels idols masculins
Autora: Laura Tomàs Avellana

Per a la realització del meu treball de recerca, emmarcat dins la línia d’expressions de cultura popular de l’àmbit temàtic general de Societat, vaig decidir estudiar l’estat de la masculinitat al Japó a partir de dues idees molt relacionades entre sí: l’aparent hegemonia de la masculinitat del sarariiman envers el sorgiment d’altres masculinitats no hegemòniques com són la de l’home herbívor o la de l’home nou, exemplificada pels grups d’idols masculins Arashi i SMAP.

En termes generals, la paraula sarariiman fa referència als empleats oficinistes assalariats d’empreses del sector privat que tradicionalment han gaudit de característiques laborals molt específiques, com feina de per vida, promocions i augments salarials basats en el concepte d’antiguitat i una preocupació generalment paternalista per part de l’empresa a canvi de lleialtat servicial i contínua de l’empleat envers l’empresa. Continua llegint

Prácticum y TdR: Aproximaciones interpretativas a la obra Zhang Yimou

Desde el Programa de Estudios de Asia oriental dedicamos esta entrada del blog a presentaros el trabajo de investigación y el prácticum realizado por la estudiante Ana Laibala. Su investigación se ha centrado en el cineasta chino Zhang Yimou, y en ambos casos su trabajo se ha basado en el análisis de la producción cinematográfica del director chino.

A continuación, la breve presentación realizada por el estudiante del Programa que ha realizado los trabajos.

Título del Trabajo de investigación:La película Hero de Zhang Yimou. Una aproximación interpretativa
Título del Prácticum: La “Trilogía del Sacrificio” de Zhang Yimou. Una aproximación interpretativa
Autora: Ana Labaila

Encarando la recta final del Máster en Asia Oriental, en la especialidad de Sociedad y Cultura, decidí dedicar el Trabajo de Investigación y el Prácticum al estudio de la obra del director de la República Popular de China, Zhang Yimou. El primero lo dediqué al estudio monográfico de su película Hero, mientras que en el segundo estuvo enfocado al estudio en conjunto de las tres películas que conforman su “Trilogía del Sacrificio” o “Trilogía wuxia pian”: Hero, La Casa de las Dagas Voladoras y La maldición de la flor dorada. Tanto en uno como en otro mi intención fue realizar una aproximación interpretativa a las mismas entendiéndolas como un valioso producto cultural que tenía mucho que decirnos acerca de la China contemporánea.

zhang.jpg

Continua llegint

Pràcticum: Cinco Jesuitas en Asia (1947-1957)

Desde el Programa de Estudios de Asia oriental dedicamos esta entrada del blog a presentaros un trabajo de investigación acerca de cómo la compañía de Jesús tuvo que reestructurase necesariamente y modificar la manera como había penetrado en el mundo chino fruto de la guerra civil en China y de la llegada de los comunistas al poder. También analiza, las vicisitudes que se derivaron de la apresurada salida que los jesuitas tuvieron de China y su establecimiento en las Filipinas y Taiwan.

A continuación, la breve presentación realizada por el estudiante del Programa que ha realizado este trabajo.

Título: HISTORIA DE VIDA DE ANDRÉS DÍAZ DE RÁBAGO S.J., FERNANDO MATEOS S.J., JOSEPH FU S.J. 傅興志,  MARK ZHU S.J. 朱秉欣, JEROME PAN S.J. 潘振國 O CÓMO LA GUERRA CIVIL CHINA CAMBIÓ LA ESTRUCTURA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN ASIA (1947-1957)
Autor: Héctor E. Muñoz Romeo

El trabajo se puede decir que comenzó en 2009 cuando conocí al padre Andrés Díaz de Rábago en un viaje a Taiwán. Rábago por entonces tenía 92 años, y sus historias me fascinaron.

Hace un año descubrí que la historia de vida como método de investigación estaba aceptada en el entorno académico, lo que me permitió hacer una tesina basada en el testimonio de personas vivas. A través de las entrevistas con el padre Rábago conocí al padre Fernando Mateos, sinólogo, investigador, y autor de un libro que abarcaba parte del periodo de mi investigación (1947-1957). De este modo el trabajo pasó a tener un segundo entrevistado.

Sin embargo, las trayectorias de ambos únicamente reflejaban la historia de los misioneros extranjeros en China, de su marcha con la llegada del comunismo, y de su posterior reubicación en Filipinas. No se cubría adecuadamente, por tanto, la historia de los seminaristas y sacerdotes chinos que en 1949 marcharon apresuradamente de su país, también con rumbo a Filipinas.

Esta circunstancia obligaba a incluir jesuitas chinos en la investigación, y fue en ese momento cuando entraron en escena Jerome Pan, Joseph Fu y Mark Zhu. A través de sus entrevistas se logró una visión más completa de ese periodo, pues a los relatos de los jesuitas españoles se añadían los de tres miembros chinos de la Compañía de Jesús.

El resultado fueron 15 horas de grabación con los cinco personajes. Las entrevistas con los sacerdotes españoles se llevaron a cabo en castellano, y las entrevistas con los sacerdotes chinos se llevaron a cabo en chino. La investigación es el resultado de un análisis a tres niveles: un nivel más amplio, que abarca la situación de los países de residencia; un nivel intermedio, centrado en la Compañía de Jesús y su evolución durante el periodo; y un nivel más íntimo que analiza las vivencias y percepciones personales de los entrevistados. Todo ello, además, estructurado en base a dos ejes, el temporal y el espacial.

A continuación, un fragmento de la entrevista realizada all jesuita Rábago (*los contenidos de esta entrevista reflejan la opinión del entrevistado, y no tienen porqué coincidir con la del Programa de Asia Oriental)

El análisis de las transcripciones de la entrevista, así como la consulta de manuales de Historia y otras publicaciones más generales, ofrece varias conclusiones: primero, que la llegada del comunismo a China desmanteló la estructura de los jesuitas en el país; segundo, que la afinidad política y el fervor religioso en Filipinas sirvieron de gran ayuda a esta compañía religiosa; y tercero, que Taiwán resultó ser la única alternativa para mantener la presencia jesuita en el mundo chino. El trabajo lo completan una serie de vivencias personales que reflejan en gran medida la situación de China, Filipinas y Taiwán a mediados de siglo.

Treball de Recerca: Espanya’08, una crisi a la japonesa

De nou volem compartir amb vosaltres una nova entrada per donar a conèixer treballs de recerca d’una excel.lent qualitat que han sorgit del nostre programa d’Estudis d’Àsia Oriental. En aquest cas es tracta de Gemma Roig Ferré , que ha realitzat un treball molt actual sobre la crisi econòmica japonesa dels anys noranta i la crisi espanyola actual .

Els resums dels treballs que podeu llegir en aquest blog han estat elaborats pels seus mateixos autors i, recordeu que, si amb el resum, us vénen ganes de llegir tota la feina realitzada… el link que us facilitem al final us portarà directament al repositori O2 que us en donarà accés. Gemma Roig Ferré

Títol: Similituds i diferències entre l’actual crisi financera i la japonesa de 1990. Espanya’08 una crisi a la japonesa.

Autor: Gemma Roig Ferré

14 de Gener 2013.

Resum

L’estudi de la reacció d’una societat després de l’esclat d’una bombolla financera és l’aspecte que motiva l’inici d’aquesta recerca.  En l’actualitat l’estat espanyol es troba immers en una situació financera compromesa, però aquesta situació es comparable amb altres economies. L’objectiu principal d’aquesta recerca és la comparació de l’experiència japonesa amb l’actual crisis del sistema financer espanyol.

Continua llegint

Pràcticum : “Aspectos clave de las negociaciones en la China empresarial actual”

china

Des del Programa d’Estudis d’Àsia Oriental dediquem una entrada més a publicar i fer difusió de la recerca realitzada en el marc dels estudis, en concret treballs de recerca o pràcticums de gran qualitat. En aquesta ocasió es tracta de Carmen Maria Rodriguez Seva, estudiant que ha realitzant un excel.lent pràcticum sobre com fer negocis en la Xina actual.

Títol: Aspectos clave de las negociaciones en la China empresarial acutal

Autora: Carmen Maria Rodriguez Seva

Abstract: En este trabajo hemos realizado un recorrido por todos aquellos aspectos relevantes para entender cómo se llevan a cabo las negociaciones en la China empresarial actual.

Así, nos detenemos en aspectos culturales como la gran influencia que el confucianismo ha tenido y sigue teniendo en la sociedad china. También profundizamos en aspectos …

Continua llegint

Treball de Recerca

Avui publiquem una nova entrada dedicada a donar a conèixer treballs de recerca d’una excel.lent qualitat que han sorgit del nostre programa d’Estudis d’Àsia Oriental. En aquest cas es tracta de Josep Maria Capilla Contreras , que ha realitzat un treball molt acurat sobre el els factors que condicionen l’ús que fa Ma Yuan del buit com a recurs en la seva obra.

Els resums dels treballs que podeu llegir en aquest blog han estat elaborats pels seus mateixos autors i, recordeu que, si amb el resum, us vénen ganes de llegir tota la feina realitzada… el link que us facilitem al final us portarà directament al repositori O2 que us en donarà accés.Capilla_JosepM_MaYuan

Títol: El recurs del buit en la pintura de Ma Yuan
Josep Maria Capilla Contreras
Xangai, 14 de juny de 2012

Des del famós diagrama taijitsu (representació abstracta de les correspondències entre el yin i el yang) fins a l’apropiació que de la natura fan els neo-taoistes com a via de creixement interior i coneixement espiritual, el concepte del buit passa per unes fases evolutives que el porten des de l’àmbit exclusiu de les idees a l’àmbit de la lírica i l’estètica. No és fins a l’arribada de la dinastia dels Song del Nord quan el paisatge deixa de ser un element narratiu, decoratiu o ritual i esdevé el centre d’interès d’un nou gènere pictòric, conegut sota el nom de shan shui (muntanya-aigua). El buit, ara un recurs que forma part intrínseca d’aquesta tradició, té encara, en aquest període, unes fortes connotacions filosòfico-religioses (de caire taoista i budista), lligades a la construcció d’una cosmologia al·legòrica. Fou l’última generació de poetes i pintors d’aquesta dinastia, encapçalada per la figura de Su Shi, la que introduí l’element líric en la pintura de paisatge. També l’Escola Oficial de pintura de l’emperador Huizong, amb el seu programa d’estudis i les seves proves de selecció de candidats, influí en aquesta nova operació que transformà l’estètica paisatgística de la pintura xinesa.

Continua llegint

Treballs de Recerca

Avui publiquem una nova entrada dedicada a donar a conèixer  treballs de recerca d’una excel.lent qualitat que han sorgit del nostre programa d’Estudis d’Àsia Oriental. En aquest cas es tracta Fayna García Martín , com veureu, un treball molt innovador i original: el sector de l’empresa farmacéutica del Japón i la seva recerca d’aliances per a globalitzar-se.

Els resums dels treballs que podeu llegir en aquest blog han estat elaborats pels seus mateixos autors i, recordeu que, si amb el resum, us vénen ganes de llegir tota la feina realitzada… el link que us facilitem al final us portarà directament al repositori O2 que us en donarà accés.

Título: La Empresa Farmacéutica en Japón en Búsqueda de Alianzas para la Globalización

El trabajo lleva por título “La Empresa Farmacéutica en Japón en Búsqueda de Alianzas para la Globalización” y trata del estudio de las compañías farmacéuticas en Japón desde la perspectiva de la internacionalización. La empresa farmacéutica merece un estudio independiente ya que posee características propias. Así, el negocio farmacéutico tiene un gran valor a nivel global ya que son una parte importante del desarrollo adecuado de la población del país pero a la vez son empresas de alto riesgo y con estrategias a largo plazo.

Continua llegint

Treballs de recerca destacats II: "Multilateralismo y minilateralismo en el orden regional de Asia oriental: un análisis de las conversaciones a seis bandas"

Avui publiquem la segona entrada dedicada a donar a conèixer un altre excel·lent treball de recerca que ha sortit del nostre programa d’Estudis d’Àsia Oriental. Es tracta del treball de la Rosa María Rodrigo Calvo que, com veureu, versa sobre una temàtica molt diferent a la que ens ocupà la passada setmana en el marc de la primera entrada dedicada a treballs de recerca destacats que han estat realitzats per estudiants del programa.
Els resums dels treballs que podeu llegir en aquest blog han estat elaborats pels seus mateixos autors i, recordeu que, si amb el resum, us vénen ganes de llegir tota la feina realitzada… el link que us facilitem al final us portarà directament al repositori O2 que us en donarà accés.

TÍTOL: MULTILATERALISMO Y MINILATERALISMO EN EL ORDEN REGIONAL DE ASIA ORIENTAL: UN ANÁLISIS DE LAS CONVERSACIONES A SEIS BANDAS

AUTORA: ROSA MARÍA RODRIGO CALVO (PRÀCTICUM JULIOL 2011)

“Asia oriental, a pesar de su importancia geopolítica y geoeconómica, se caracteriza por la notable ausencia de instituciones regionales y una integración muy retrasada, ya que se trata de una región con un paradigma de seguridad complejo y problemas que oscilan desde conflictos históricos a geoestratégicos. La arquitectura de seguridad que se desplegó en Asia oriental tras la II Guerra Mundial parece no ser válida para los retos de seguridad de hoy en día, como la amenaza que suponen las armas de destrucción masiva, que ha convertido a la crisis nuclear con Corea del Norte en uno de los principales problemas de seguridad de la región. Las negociaciones para el desmantelamiento del programa nuclear de Corea del Norte están siendo llevadas a cabo por un foro minilateral, las conversaciones a seis bandas (6PT), pero a pesar de sus esfuerzos, este país se ha convertido en un estado nuclear de facto, lo que supone una grave amenaza para la seguridad regional y mundial.
Estos hechos tan preocupantes nos han llevado a realizar un estudio sobre la región de Asia oriental y a analizar la importancia del multilateralismo y del minilateralismo como modo de actuación en su orden regional. Hemos analizado el foro minilateral de las conversaciones a seis bandas y hemos observado que su fracaso se debe a divergencias entre los miembros de la mesa, que impiden el desarrollo de una resolución pacífica a la crisis nuclear. Este estudio parece corroborar que el problema norcoreano sólo podrá solucionarse mediante un trabajo persistente y sistemático del foro minilateral de las 6PT, con la ayuda de una política de compromiso hacia Corea del Norte que pueda generar confianza y favorecer, de forma satisfactoria para todas las partes, su cambio político pacífico y su reintegración al sistema internacional. Una vez alcanzado este punto, hemos visto que este foro minilateral es el que contiene los mecanismos necesarios, y un mayor potencial, para poder evolucionar hacia una organización institucionalizada multilateral destinada a discutir temas de interés regional. Si se cumplen las circunstancias analizadas, dicha institución podría desarrollar un marco de seguridad y convertirse en el primer paso para llegar a la paz y estabilidad en la región e iniciar una cooperación hacia una comunidad en Asia oriental, un mayor sentido de regionalidad y una mayor integración.”

Per consultar la totalitat del treball de la Rosa María Rodrigo Calvo només heu de seguir el següent link http://hdl.handle.net/10609/8583, que us portarà directament al repositori en el qual ha estat dipositat aquest treball, o bé, simplement, només heu de clicar aquí.

Treballs de recerca destacats I: "De la nostalgia a la reflexión. Un recorrido por "La canción de la pena eterna", de Wang Anyi"

Des del programa d’Estudis d’Àsia Oriental i, concretament, des de les assignatures del treball de recerca i pràcticum, volem iniciar una activitat de difusió d’alguns dels treballs d’investigació que surten de les nostres aules i que, sense cap mena de dubte, són interessants de conèixer i de comentar. Des del programa volem felicitar el rigor i la bona feina feta pels estudiants en la seva tasca com a recercaires.

El format d’aquestes entrades serà constant. Al blog trobareu un breu resum del treball i un link al repositori O2 que us permetrà fer una lectura del treball esmentat si resulta del vostre interès. Aquesta entrada serà la primera d’aquest semestre i la que inicia una nova forma de donar a conèixer la vostra feina.

TÍTOL: DE LA NOSTALGIA A LA REFLEXIÓN. UN RECORRIDO POR LA CANCIÓN DE LA PENA ETERNA, DE WANY ANYI

AUTORA: ELENA MARTÍN ENEBRAL (TDR JULIOL 2011)

“L’escriptora Wang Anyi (1954-) ha esdevingut una de les figures més emblemàtiques de l’escena literària xinesa a les últimes dècades. Dins l’ampli conjunt de la seva producció, que inclou peces força heterogènies, destaca la novel·la La cançó de la pena eterna (Chang hen ge, 1995) —recentment publicada en castellà—, en la qual es retrata la vida a la ciutat de Xangai durant la meitat del segle passat. Sovint identificada amb l’onada nostàlgica dels anys noranta, que es manifesta en la literatura i altres representacions culturals, la novel·la no només suposa un viatge al passat, sinó també i sobretot una exploració de la Xina actual i una meditació lúcida sobre el seu futur.

Prenent la nostàlgia com a punt de referència per a l’anàlisi de la novel·la, es poden copsar alguns dels trets més significatius del particular univers literari de Wang Anyi. D’una banda, la seva manera de concebre la història, amb un discurs en què el temps s’entrellaça indissolublement amb la memòria, proporciona una intensa reflexió sobre l’evolució social de la Xina al darrer segle. De l’altra, l’evocació de Xangai en clau femenina, amb una sensibilitat pròpia que connecta amb una llarga tradició literària, doten la seva escriptura d’un estil singular, que evidencia la riquesa i la diversitat de la literatura xinesa contemporània.”

Si voleu saber més del treball de l’Elena Martín Enebral, el següent link us portarà cap al nostre repositori institucional dins el qual s’ha dipositat aquest treball: http://hdl.handle.net/10609/8541 o només heu de clicar ací.