El TPP: Una mirada desde el Sur de América

César Ross
Profesor Titular Universidad de Santiago de Chile, Director del Doctorado en Estudios Americanos (USACH), Presidente de la Asociación Chilena de Historia de las Relaciones Internacionales, Director de Chilean Korean Study Center Program.

En esta tercera entrega de nuestro autor invitado, el doctor César Ross nos va a hablar de uno de los acuerdos más relevantes, a la par que polémicos, de los nacidos en la zona de Asia Pacífico: el Trans-Pacific Parternship. Este acuerdo de libre comercio entre 12 países representa el 40% del PIB mundial. El doctor Ross nos explicará qué es el TPP, cuál es su origen y ámbitos, y cuál es la relación entre Chile y el TPP. En definitiva, el profesor Ross nos aporta una mirada del sur de América al que está llamado a ser uno de los grandes procesos de cooperación económica y comercial.

¿Qué es el TPP?

El Acuerdo Trans-Pacífico de Colaboración Económica es un ambicioso esquema de integración económica plurilateral que reúne a dos de las tres economías más grandes del mundo (Estados Unidos y Japón) en la región más dinámica del Siglo XXI: la Cuenca del Pacífico.

Firma del tratado entre los 12 miembros (octubre 2015)

Como si esos datos no fuesen suficiente, en este acuerdo actualmente está integrado por 12 países que representan cerca del 40% de la economía mundial, casi el 40% de las inversiones, y más de un 25% del comercio internacional: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

Este elenco de países ya nos da la idea de que se trata de otro acuerdo en donde el Sur y, aún más Chile, juegan un rol muy marginal, pese a que en este caso nos sentimos parte fundante del mismo.

Continua llegint