Después de leer la extraordinaria introducción con la que Carlos Rubio contextualiza la figura del escritor Izumi Kyõka (1873-1939) y los cuatro relatos que por primera vez se presentan en castellano en El santo del monte Koya y otros relatos (Editorial Satori, 2011), traducidos por Susana Hayashi, propongo compartir algunas notas sobre el movimiento literario simbolista en Japón.
Arxiu d'etiquetes: filosofía japonesa
Crónica Participación Conferencia Tokyo University – Practicing Japanese Philosophy
Tal y como se informó en la Agenda de la UOC, los pasados días 18 y 19 de Febrero tuvo lugar la UTCP Graduate Conference 2012 “Practicing Japanese Philosophy: Mind and Activity”, organizada por la Universidad de Tokyo y especialmente por el equipo de profesores involucrados en su departamento de filosofía, el University of Tokyo Center for Philosophy (URL: http://utcp.c.u-tokyo.ac.jp/index_en.php ).
El equipo de investigadores de la UTCP, los diversos grupos de investigación y, significativamente, los estudiantes de filosofía de la Universidad de Tokyo, están trabajando intensamente promoviendo el diálogo, el acceso libre a publicaciones de calidad y la organización periódica de conferencias, para acercar el estudio de la filosofía japonesa pero no sólo de ella. Esta perspectiva abierta no desdeña, al contrario de lo que tristemente sucede en nuestro país de un modo endémico, la heterogeneidad expresiva de la reflexión y el pensamiento filosófico.
Filosofía Japonesa – Más allá de torres de marfil y babel
HEISIG, James W.; KASULIS, Thomas P.; MARALDO, John C.; (Eds.), Japanese Philosophy: A Sourcebook; Hawai’i: Hawai’i University Press, 2011.
La filosofía, como cualquier otro ámbito de conocimiento, puede verse, desde la distancia, bien formando aisladas torres de marfil o bien formando torres de babel* esforzadas en hacerse comprender, pero ininteligibles.
La propuesta de los editores de Japanese Philosophy: a sourcebook, James W. Heisig, Thomas P. Kasulis y John C. Maraldo consiste en reducir los problemas del aislamiento y el empobrecimiento intelectual que se produce si miramos a la filosofía como si se tratara de una personalidad indiferente ante la pluralidad de voces filosóficas en el mundo y, por otro lado, en tratar de hacer inteligible la producción filosófica japonesa en muchas ocasiones cercenada por las dificultades lingüísticas.
Inoue Enryo – Dr. Fantasma
Normalmente se nos explica el surgimiento de la filosofía como el tránsito del mito al logos. Ese pasaje, se nos dice, significó un avance del ser humano. El hombre ya no trataba de dar respuesta a los interrogantes de la realidad usando de narraciones y fábulas, sino que desconfió del relato y de sus protagonistas alados y se propuso observar la realidad fríamente, tratando de buscar en ella los principios y las causas naturales, aunque la realidad se le siguiera apareciendo ante los ojos como caótica, esquiva, sorprendente. Aunque el paso de la mitología a la lógica de los hechos observables se nos explica como un periodo del pasado, una narración más de lo que fuimos, lo cierto es que no hemos superado esa presumible infancia del pensamiento y, en verdad, la lógica de los hechos, la razón, sigue estando en eterna batalla con centauros y ninfas. En Occidente uno de los filósofos que ejemplifica esa lucha infinita entre el logos y los mitos es el bien conocido Immanuel Kant (1724-1804) que redujo esa lucha a una máxima – sapere aude! -¡atrévete a saber! No tan conocida entre nosotros es la figura de otro ilustrado, el filósofo japonés Inoue Enryo (1858-1919).