El caleidoscópico tumulto de la vida: simbolismo literario en Japón

Después de leer la extraordinaria introducción con la que Carlos Rubio contextualiza la figura del escritor Izumi Kyõka (1873-1939) y los cuatro relatos que por primera vez se presentan en castellano en El santo del monte Koya y otros relatos (Editorial Satori, 2011), traducidos por Susana Hayashi, propongo compartir algunas notas sobre el movimiento literario simbolista en Japón.

Continua llegint

Vita Sexualis – Mori Ogai

En la lectura, los inicios suelen ser importantes. En los transbordos entre lectores y libros, la correspondencia entre unos y otros puede depender de la primera frase, del primer párrafo, que decidirá nuestra mirada amistosa a sus letras o una definitiva enemistad.

El arranque de la novela Vita Sexualis. El aprendizaje de Shizu (1909) [Trad. Castellano en Editorial Trotta, 2001] del novelista MORI Õgai  (1862-1922) produjo en mí, por suerte, el guiño amistoso. Y, además, un vistazo entre irónico y ruboroso al ver retratados, en unas pocas líneas, los rasgos de aquellos que nos dedicamos a la enseñanza de la filosofía y pretendemos, vanidosamente, escribir con ella y sobre ella:

El Sr. Shizuka Kanai es filósofo de profesión. Cuando se dice de alguien que es un filósofo, esta idea se asocia al hecho de que escriba libros. Aunque filósofo de profesión, el Sr. Kanai no está escribiendo nada. Se dice que su tesis de graduación en la facultad de literatura trató un tema inusual, una comparativa entre la filosofía india no-budista y la filosofía griega presocrática. Desde entonces no ha vuelto a escribir nada.

Ciertamente, el Sr. Kanai, como tantos otros filósofos de profesión, contraviniendo a Platón y emergiendo más como sofistas que como pensadores, quizás no escribe nada, pero habla mucho en sus clases en la universidad… En definitiva, que encontré demasiados paralelismos como para no seguir leyendo…

Continua llegint

Dubta dels homes que mai dubten…

Recomanació Lectura:

MISHIMA, Yukio, Los años verdes; Edición de Carlos Rubio; Traducción de Rumi Sato y Carlos Rubio, Madrid: Cátedra – Letras Universales, 2009.

Voldria recomanar la lectura de la novel·la de Mishima Yukio, Los años verdes (1950) no només pel seu valor literari i per la significativa compleció de l’obra d’aquest autor en llengua castellana gràcies a la tasca realitzada pel seu editor i co-traductor Carlos Rubio, sinó per com el text ens pica l’ullet de manera irònica i potser també casualment perversa que el lector atent sentirà a la seva retina. Ironia i perversitat perquè, si bé els successos narrats per Mishima es situen en un context espacial i temporal en principi allunyat –el Japó de finals dels anys 1940-, la trama que enfila la narració i uneix i s’uneix amb la resta de temes de l’obra ha estat objecte de molts titulars de diaris ens els últims dos anys. Continua llegint