Autor convidat: “La impronta del arte japonés en Nueva España”

Seguimos con el ciclo de entrevistas sobre la Embajada Keichō y el período Namban. En esta cuarta edición contamos con la presentación de la profesora Pilar Capañas, de la Universidad Complutense de Madrid, sobre la influencia del arte japonés, en esta ocasión, en Nueva España.

La impronta del arte japonés en Nueva España

El descubrimiento en 1565 de una ruta de vuelta desde Filipinas a Nueva España trajo como consecuencia la influencia oriental en las artes de Nueva España, desde donde irradió a gran parte de Iberoamérica.

Existe toda una cultura material generada que refleja los contactos oficiales, y no oficiales. Los regalos llegados con las embajadas desde Japón, las mercancías japonesas que arribaron de un modo indirecto a través de Filipinas, los productos de contrabando, y la experiencia de aquellos japoneses que, habiendo atravesado el Pacífico, decidieron no regresar e instalarse en la zona, dejaron su huella en el arte. A ello debemos añadir los barcos de comerciantes chinos que también cursaban el Pacífico del oeste al este, favoreciendo la circulación de los objetos asiáticos en América.

Entre los objetos artísticos que más influencias japonesas recogieron estuvieron los biombos, el maque, y los cuadros enconchados.

Biombo Plaza Mayor de México

Biombo Plaza Mayor de México

Continua llegint

Autor convidat: “La impronta cultural de Occidente en la vida cotidiana japonesa del periodo Namban”

Seguimos con el ciclo de entrevistas sobre la Embajada Keichō y el período Namban. En esta ocasión, Muriel Gómez, de la Universitat Oberta de Catalunya, analiza el período Namban y la influencia de occidente en su vida cotidiana.

La impronta cultural de Occidente en la vida cotidiana japonesa del periodo Namban

Con la llegada en 1543 de los primeros portugueses a las costas japonesas de Tanegashima se iniciaba una época de cambios. Comenzaba así la conexión entre dos mundos. Dos mundos diferentes y distantes que empezaban a conocerse.

Teppō o arcabuces japoneses de la Era Edo

Teppō o arcabuces japoneses de la Era Edo

Con los Namban-jin, o habitantes de las “tierra de sur”, se introdujo una nueva religión, una nueva forma de luchar, conocimientos científicos, la introducción de la imprenta, la llegada de mercancías desconocidas, una reactivación del comercio, nuevos alimentos, nuevas y extrañas indumentarias, animales exóticos y desconocidos, pero también una auténtica revolución en la concepción de su entorno, del mundo que los rodeaba. Hasta ese momento su mundo, tal y como reflejaban los mapas japoneses, se circunscribía o limitaba a los países más cercarnos (los actuales China, Corea e incluso la lejana India), pero con la llegada de los europeos, por primera vez adquieren plena consciencia de la existencia de otros países y culturas, lejanas y muy diferentes.

Continua llegint